Informe especial y urgente: La tienda de los horrores – ‘Dirty dancing’ cumple 20 años

Léase con voz nasal, estilo NO-DO: «En estos críticos momentos en que España se encuentra nuevamente en la encrucijada, ha querido la Providencia bendecir a nuestra piel de toro con un nuevo vástago que ha tornado en abuela de nuevo a nuestra gloriosa patria, que ha venido acompañado de mares de lluvia que han acabado con la pertinaz sequía, inequívoco gesto con el que el Hacedor quiere pregonar al mundo entero la alegría con que todos los españoles de bien han celebrado el feliz alumbramiento, con cánticos, coros y danzas populares espontáneos en las calles y plazas públicas, guirnaldas, fuegos de artificio por doquier, alborozo y regocijo por todas partes allí donde alcanza la vista. Se asegura así la continuidad inmortal de esta unidad de destino en lo universal que es ESPAÑA (¡y Olé.!)» Fin del NO-DO.

¿Alguien cree que existe alguna posibilidad de que quepa más almíbar entre todas las toneladas de pasteleo que nos están inyectando de manera intravenosa desde ayer a media tarde en televisiones, radios, prensa y demás? Pues aquí está el ínclito «Heraldo de Aragón» para desmentirnos, haciéndose eco de una gran efeméride cinematográfica, luz de la cultura y espejo con que fomentar los valores de nuestra sociedad (como dijo un político del PP de ese engendro televisivo que es ‘Operación Triunfo’). «Dirty dancing», ejemplo de cómo convertir a supuestos actores en virtuales fracasados (porque todo el que salió en ella, actores, cantantes, bailarines, etc., no volvieron a trabajar en nada relevante) o de cómo rodar películas con individuos artificialmente engordados con cucharones de clembuterol, cumple 20 años, Continuar leyendo «Informe especial y urgente: La tienda de los horrores – ‘Dirty dancing’ cumple 20 años»

Cine para pensar- Killer of Sheep

killerofsheep.jpg
¿Cómo era posible que un porcentaje tan alto de la población de Estados Unidos jamás se viese representada en el cine más allá del típico criado gracioso o la negraza con un pañuelo anudado en la cabeza ayudando a ceñir un corsé? Pues simple y llanamente por racismo. Si consciente e intencionado o no, es lo de menos.
En el mundo del cine americano hay dos momentos en que el panorama cambia. En primer lugar, con el fenómeno llamado blaxploitation, o explotación de lo negro, allá por los 70, con productos de ínfima calidad, como Cleopatra Jones , cinta de acción y espionaje con protagonistas de pelo a lo afro, o Blácula, un cuento de vampiros en el Harlem de patillas largas y pantalones de campana, pero con ocasionales destellos de lucidez, como Las noches rojas de Harlem, como se tituló en España Shaft. Después, hay que esperar a Spike Lee en los 80.
Entre ambos momentos se encuentra esta rara Killer of Sheep, que suele aparecer incluida en esas famosas listas de las mejores películas de todos los tiempos.
Continuar leyendo «Cine para pensar- Killer of Sheep»

Música para una banda sonora vital – Good morning Vietnam

Quien no soporte las histriónicas muecas y payasadas de Robin Williams posiblemente no haya visto, o no quiera ver Good Morning Vietnam, dirigida en 1987 por Barry Levinson. La película cuenta la historia de un locutor de radio de la aviación (Adrian Cronauer) que es reclutado por el ejército norteamericano para emitir un programa de entretenimiento para los soldados en el frente desde la emisora de Saigón: humor, risas, música moderna… El empeño de Cronauer por contar lo que pasa realmente en Vietnam y el choque que esto produce con los mandos, y su deseo por una joven vietnamita cuyo hermano es abiertamente contrario a la ocupación del país, conducen el hilo de la historia. Una de las razones por las que logró éxito la película fue por su espléndida banda sonora de canciones de los 60: James Brown, Martha & The Vandelas, The Beach Boys, o Louis Armstrong, «El gran Satchmo», con esta delicia llamada Qué mundo más maravilloso, What a wonderful world!, perfectamente integrada con imágenes de la película que muestran la belleza de aquel país y la crudeza de su triste historia (por cierto, la introducción del vídeo está en italiano).
Esta canción aparece también en películas como Doce monos, de Terry Gilliam, o en Bowling for Columbine, el excepcional documental de Michael Moore, en este caso, además, incluyendo también la versión de The Ramones.

La tienda de los horrores – Gladiator

gladiator.jpg
Este espanto lo es aún más viendo quien lo firma: Ridley Scott, quien debe tener un lugar de cierta importancia en el mundo del cine por haber realizado Los duelistas, Alien, Blade Runner o Thelma & Louise, y que sin embargo también es frecuente autor de engendros difícilmente explicables como La teniente O’Neil, Blackhawk derribado, 1492, El reino de los cielos, o este Gladiator, uno de los mayores fiascos de los últimos tiempos.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Gladiator»

Festival de cine asiático de Barcelona

Nueve años lleva en marcha este festival, en el que pueden verse las últimas producciones que vienen del continente asiático, y gracias al cual han podido llegar a España las perlas más recientes del cine indio, iraní, chino o coreano de los últimos tiempos, junto con las primeros balbuceos de otras cinematografías como la palestina o la afgana. Gran labor la que lleva a cabo este festival, que se celebra en la ciudad condal hasta el próximo día 6 de mayo.
Más información, aquí.

Música para una banda sonora vital – Rostropovich

Ha muerto, tras una larga enfermedad, Mtislav Rostropovich, probablemente el mejor intérprete de violoncelo del mundo y un gran director de orquesta.
Nos quedamos con una de sus interpretaciones, de la Suite nº 3 de Johann Sebastian Bach, como homenaje a este hombre nacido en Azerbaiyán, que supo ganarse el respeto de todos durante los duros años de la Guerra Fría con su actitud dialogante y conciliadora pero no exenta de críticas a ambos bloques. No es de extrañar que cuando se pensó en alguien para ponerle música al acto formal de la caída del muro de Berlín en 1989, el elegido fuera él.
Dicen que su viejo violoncelo Stradivarius no le ha dejado ni un momento hasta su último suspiro, que ha permanecido en la misma habitación, esperando que el viejo maestro se levantara de la cama para tocarlo una vez más. Eso ya no ocurrirá. El violoncelo se queda solo.

Cine para pensar – Horizontes de grandeza

bigcountry1.gif
Muchas personas, sobre todo de sexo femenino, tienen prejuicios hacia los westerns. Los argumentos utilizados son innegables: son violentos, machistas cuando no directamente misóginos, legitiman la guerra y el exterminio racial de los nativos, y un largo etcétera.
No vamos aquí a llevar la contraria a quienes defienden este punto de vista, pero sí queremos hacer notar que quien rechaza este género, por las razones que sea, rechaza toda la tradición épica de cualquier cultura. Porque el western no es más que la épica de un país nuevo, sin historia, que busca por todos los medios crearse una identidad común fundamentada en sucesos míticos e históricos, en personajes heroicos de más que dudosa verdad histórica. Todos esos hechos como sus protagonistas son demasiado recientes, pero ha sido el cine quien los ha elevado a la categoría de mitos: David Crockett, Daniel Boone, El Álamo, el duelo a muerte en O.K. Corral (Pasión de los fuertes, Duelo de titanes), la guerra de Secesión, Little Big Horn, el ferrocarril de costa a costa, etc.
Continuar leyendo «Cine para pensar – Horizontes de grandeza»

Un escritor de cine

El escritor Robert Bloch tuvo la buena o mala suerte, según se mire, de que un genio como Alfred Hitchcock llevara al cine su novela «Psicosis». La película, indudablemente mejor que el relato, eclipsó al magnífico escritor que era Bloch, un autor imprescindible para los amantes de la literatura fantástica y de terror. La editorial Valdemar reivindica a este maestro de historias perversas y malignas con la publicación del libro de cuentos «El que abre camino» y la novela «Pirómano».
Robert Bloch (Chicago, 1917-Los Ángeles, 1994) fue un prolífico autor que escribió unos cuatrocientos relatos cortos y más de veinte novelas. Este admirador de H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe fue de los primeros que descubrió la veta que suponía el advenimiento de la televisión, medio en el que colaboró alumbrando media docena de capítulos para la teleserie «Alfred Hitchcock presenta» y los libretos de 20 episodios de «La hora de Alfred Hitchcock». No obstante, su más popular contribución a la pequeña pantalla fue la escritura de tres historias originales para «Star Trek».
Continuar leyendo «Un escritor de cine»

Revolución en Portugal – Capitanes de Abril

abril.jpg
Dicen que la que acabó con la dictadura más antigua de Europa fue la última revolución romántica. Yo no vivía por aquel entonces, sólo soy un jovenzano nacido en la era de la democracia (llamémosla así), pero he visto fotografías e imágenes de noticiero: 25 de abril, la gente abarrotando las calles, los soldados a horcajadas en los cañones de los blindados, besos y abrazos con los ciudadanos, aplausos ante la llegada de vehículos militares, y el rojo, un rojo intenso, un rojo de libertad, salpicando de claveles el triste caqui marcial.
Cuando vi Capitanes de abril, coproducción hispano-luso-franco-italiana dirigida por Maria de Medeiros, sin ser una gran película, ni siquiera una buena película por falta de actuaciones convincentes, de ritmo, y con diálogos artificiosos, sí me trasladó a aquellos días, al nerviosismo por la incertidumbre, a la emoción por la victoria, a la inquietud por los soldados que luchaban y morían en Angola o Mozambique para preservar un régimen colonial caduco. Pero sobre todo, la película es un ejercicio honesto, de esperanza, de optimismo, y con una recreación temporal magnífica.
Continuar leyendo «Revolución en Portugal – Capitanes de Abril»