La tienda de los horrores – El club de la lucha

fight-club.jpg

«La primera norma del Club de la lucha es no hablar del Club de la lucha. La segunda norma del Club de la lucha es no hablar del Club de la lucha».
Podían haber hecho caso y habernos librado a todos de este colosal monumento a la estupidez. Soy consciente de la extrema impopularidad del comentario, pero vista la película, no se me ocurre otra cosa que pueda ajustarse mejor. Durante varios años algunos conocidos me han dado la chapa para que viera esta ‘genialidad’, esta ‘maravilla’, esta película ‘tan original, tan sorprendente’, una película ‘que no deja indiferente’.
Pues bien, hace poco he podido por fin echarme a la cara esta presunta película del innovador director David Fincher, director de Seven y de la reciente Zodiac, y creo que es la más aburrida y absurda colección de fotogramas que he visto en mucho tiempo.
La historia que trata puede resumirse en la triste vida de un desvalido y aburrido empleado de una compañía de seguros que padece de insomnio y como remedio para superarlo comienza a asistir a sesiones de grupos de autoayuda o de terapia grupal de personas con problemas o enfermedades. Esta parte de la película cuenta con la peor interpretación posible de Edward Norton, un actor estupendo pero que cada vez hace pensar más en que su gran actuación en American History X se debe a la chiripa, y además está rodada en un tono de comedieta ligera con pretensiones de continuados gags (el gordísimo Meat Loaf con unas inmensas tetas producto de un tratamiento agresivo contra el cáncer) sin ninguna gracia que ni funciona como comedia ni logra crear un clima propicio para lo que se avecina. También durante esta primera parte de la película tiene lugar la aparición de la supuesta gran actriz británica Helena Bonham Carter, a la que le pasa tres cuartas partes de lo mismo que a Norton, y que interpreta aquí a una especie de grillo cebollero que no para de gritar y de decir tontadas durante todo el metraje, y cuya presencia en la trama de la película no tiene fácil explicación ni aparente función alguna.
La vida del triste protagonista cambia cuando en un avión conoce a Tyler, interpretado por un Brad Pitt en su línea, o sea, que pone la misma cara durante toda la película, personaje que abre la verdadera trama y que le da a nuestro triste empleado un buen motivo para vivir: romperse la cara con el primero que pase. Eso sí, todo rebozado con una estética deprimente, sucia, barriobajera, repleta de vulgaridad, zafiedad, alcohol, lenguaje soez, y cuatro o cinco parrafadas de frases hechas anti-sistema para que veamos que estos muchachos en realidad están descontentos con la sociedad capitalista occidental.
La idea de partirse las costillas como entretenimiento tiene tanto éxito que terminan fundando un club donde va el personal a sacudirse para sentirse bien, un club que crece tanto y llega a ser tan poderoso, que a pesar de ser secreto, todo el mundo pertenece a él: los conductores de autobús, los policías, los camareros, los taxistas, los oficinistas… ¿Alguien ha visto tamaña mamarrachada alguna vez? De hecho llegan a ser tan poderosos que, fíjate tú, se dedican a volar por los aires los centros de poder económico en un final que pretende ser espectacular, y quizá lo fuera si no lo hubieran rodado como un videojuego de tres euros, aparte del hecho intrascendente de que si el club es todopoderoso y todo el mundo forma parte de él, ¿para qué narices hace falta volar nada? Toda la parte final de la película podría volverse a titular como El club de los frikis, porque lo único que hace es retratar especímenes que podrían llenar los hospitales psiquiátricos del hemisferio norte y que optarían al premio de imbécil de la década si no lo tuviera ya asignado George W. Bush de forma vitalicia.
Y por fin, el punto ‘original’, el rollo de la confusión de identidades, de la doble personalidad, el toque piscológico de esta idiotez, muy original, tremendamente, si el también presunto escritor Stephen King no lo hubiera puesto antes en un par de cuentos y dos o tres novelas, y no se hubieran rodado ya tres o cuatro películas que hacen de la confusión de identidades y el despiste del espectador su razón de ser, como por ejemplo, aunque en otra línea, El golpe (The sting, 1969), de George Roy Hill La huella(Sleuth, 1972), de Joseph L. Mankiewicz o Sospechosos habituales(Usual suspects, 1996), de Brian Synger.
En resumidas cuentas, uno de los pestiños más aburridos y pretenciosos de los últimos tiempos de un director al que la crítica abraza ahora con Zodiac y que hizo en Seven una película de intriga más que digna y que también incluía un giro inesperado como principal argumento de guión.
Sobre la peli que nos ocupa las weberías están llenas de comentarios críticos que hablan del profundo mensaje anti-sistema de la cinta, de la manera que tiene de expresar la sintomatología de descontento que se da en las sociedades acomodadas de occidente, incluso de su plasmación de la violencia latente que todos llevamos dentro y que se deja vislumbrar en un atasco o en la cola del pan en cuanto alguien se cuela. Ya se sabe, las pajas mentales son gratuitas…
Amigo Fincher, el hecho de que un giro de guión efectista uncione una vez, no quiere decir que funcione siempre, o que haya que utilizarlo ad nauseam.

Acusado: David Fincher.
Atenuantes: Seven.
Agravantes: ¿por dónde empiezo?
Condena: culpable.
Sentencia: ser sparring en un Club de Sumo.

51 comentarios sobre “La tienda de los horrores – El club de la lucha

  1. En su momento no quise ver ésta película y ahora al leer tu crítica me reafirmo.
    Aún si haberla visto me parece muy bien la condena y muy adecuada la sentencia.
    Un beso.

  2. Ni la vi, ni la pienso ver. Ya el título me da panpurrias. Por cierto, el guaperas tampoco me gusta. Me aburre un montón su cara de sorpresa indefinida y aburrimiento infantil o preadolescente con patas de gallo de senior.
    Uff, que pesadico.

  3. Pues sí,yo he visto el club de la lucha,es más la tengo en dvd y original,pero no te asustes tampoco es que me encante esa película,la tengo(puedes asustarte ahora)porque soy fan de Edward Norton y de las películas que he visto de él,salvando el ilusionista y death to smoochy,me encanta su forma de actuar y él en general(pero no entraré en detalles de por qué me gusta Edward Norton).Simplemente pienso que la película no está tan mal…al principio de la historia todo parece estar bien y ser entretenido,pero según avanzan los minutos todo se torna aburrido y caótico y solo miras al reloj continuamente con la esperanza de que el tiempo pase más rápido.El final no es algo que te esperes demasiado pero sí que se va intuyendo y la imagen del final ya puff,lo mejor…En cuanto a que Edward Norton es mal actor en esta película,estoy totalmente en desacuerdo,creo que representa muy bien el rol de hombre aburrido y adormilado con ataques de histeria de cuando en cuando,pero tampoco es un gran papel como para ponerle mucho entusiasmo.Helena vonham carter(si no lo he escrito bien,lo siento)es totalemente prescindible,es más,yo estuve toda la película deseando que alguien matase a su personaje porque no para de chillar y de decir tonterias durante toda la película,como bien has dicho antes.Pienso que Brad Pitt hace un buen papel,pero se debería ahorrar sus peroratas antipulcritud y demas…La historia es muy ridícula,pero no hay que olvidar que es una película…y la originalidad brilla por su ausencia,pero a parte de todo lo mencionado,El club de la lucha,no es una película insufrible y por verla no pierdes nada,te entertienes un rato,eso es todo,pero tampoco es como para ponerla por las nubes…

    Buenas noches

  4. Hola, Erika. Pues esta vez estamos de acuerdo en casi todo qué bien. Incluso en lo de Edward Norton. Me parece buen actor, pero no sé por qué, si en los próximos años no realiza por fin un gran papel en una gran película se va a quedar estancado, después de lo fabuloso que estuvo en «American History X» se esperaba mucho de él, pero sus grandes papeles no han llegado.
    Esperemos que por fin pueda dar de sí todo lo que puede.
    Un abrazo.

  5. ¿Me contradigo? Pues muy bien: me contradigo. (Soy vasto, contengo multitudes.)

    Dejo estos versos de Whitman para todo aquel que critique este film por ser una oda a la anarquía patrocinada por la Fox. ¿Un detalle nihilista más, quizás? (y además: ¿quién mejor para contradecirse que Jack? -ver spoiler-).

    ¿Que sus protagonistas son unos fascistas, decís? Sí, y anarquistas, psicóticos, terroristas, violentos y anticapitalistas, y todos los -istas políticamente incorrectos que se os puedan ocurrir bien mezclados en una explosiva cocktelera. En el fondo, hijos despiertos de su tiempo, masa que, una vez autoconsciente de su borreguismo y ‘masidad’ explota hacia todos los extremos, sin autoanálisis políticos y freudianos que valgan. Son grasa humana cabreada, son pura dinamita.

    ¿Estamos en clase de ética acaso? Por favor… Criticar a Boinas Verdes por la ideología tampoco me parecería bien, pero es que Boinas Verdes es una bazofia cinematográfica. ¿Tras el MacGuffin de la historia, qué nos queda en El Club de la Lucha? Otra bomba de relojería, más potente aún que la propia narración, un explosivo deleite visual fruto de un verdadero ARTISTA: David Fincher.

    Los años pasan y no pierde nada, y seguirán pasando… a mis 13 años cambió mi manera de ver el cine. Y ahora, desde la distancia, me sigue poniendo como una moto.

    Y si no te gusta la historia, si no ves su fondo, si no analizas su virtuosa forma, es tu problema; ¿que tampoco te sirve de consuelo el inesperado giro final -ver spoiler-? ¿que (es más) te parece una mierda? Pues habla con Palahniuk y deja a la película tranquila.

    La sociedad perfecta es imposible, y menos ésta; puede acabar creando desequilibrados del calibre de los Space Monkeys. Ya estamos avisados.

    SPOILER
    ¡El sí que contiene multitudes en su cabeza, y no el bardo Walt!

    Al final Pit/Tyler y Norton/Jack son la misma persona, Tyler era su Ello, modelo ideal al que Jack aspiraba inconscientemente (¿alguien critica después de esto la elección de Pit para el papel de Tyler Durden?).

    Escena final: Where is my mind?+Rascacielos derrumbándose (2 años antes del 11-S)+el injerto de un pene+Jack y Marla… ¿quién desearía algo más?

    Decir que es La naranja mecánica de los 90 es quedarse corto.

  6. ¿Que deje la película tranquila? ¿Es que acaso quieres coartar mi opinión porque no esté de acuerdo contigo? Por supuesto que si considero que la película es una mierda es mi problema, y además es mi opinión, y basada en dos fatigosos intentos por tragármela y en un tercero que ya fue insoportable. La película no funciona como alegoría, carece de la más mínima lógica narrativa, y la pretendida sorpresa de la dualidad de identidades es más efectista que explicativa o reveladora. David Fincher es un verdadero artista, sí, excepto aquí. El videoclipeo es nauseabundo, el retrato de los personajes es ridículo y además tramposo, y la pretenciosidad filosófica tipo «Matrix» que nos quiere vender es de una simpleza aberrante y de una autocomplaciencia banal y superficial. Por no mencionar que es aburridísima.
    Pitt, como Tyler, o como casi cualquier otro papel (exceptuando «Doce Monos», y en menor medida, «Babel») es lo más parecido a un elemento decorativo: inexpresivo, falto de mímica y gestualidad, un busto parlante, poco más, y además le han hecho el flaco favor de reservarle todas las frases panfletarias que son la excusa filosófica del film.
    ¿Pretendes decir que esta película era un mensaje apocalíptico que advertía ya de los conflictos del siglo XXI por la coincidencia del rascacielos? ¿Crees que la pretendida filosofía de la película tiene algo que ver con el problema de fondo real más allá de la coincidencia estética? ¿Crees que los problemas del islam tienen algo que ver con esta masa cabreada de burgueses insatisfechos que llevan relojes caros que viajan en coches y comen cada día? Es una comparación demasiado simplista.
    Referirse a «La naranja mecánica» hablando de esta película es un sacrilegio.

  7. Deberías dedicarte a la literatura porque debo reconocer que escribes bastante bien, la crítica está bien estructurada y argumentada. Sin embargo, al decir que Norton es mal actor y que sólo ha interpretado bien en American History X demuestras no tener ni pajolera idea de cine. Te sugiero que veas La otra cara de la verdad, 25th Hour, Rounders,… Norton es uno de los mejores actores contemporáneos, y el tiempo me dará la razón. Un saludo y enhorabuena por el blog, me gusta mucho.

  8. Frank, veo que tu política es el palo y la zanahoria… Gracias por lo que dices, pero creo que no me expresé bien. Verás que he caracterizado a Norton de «actor estupendo» y de que me quejo de que el resto de sus papeles no estén a la altura de «American…», con lo cual corre el riesgo de ser calificado por muchos como actor de un solo papel, de los que tanto abundan en la historia del cine, lo cual no tiene nada que ver con ideas pajoleras, sino con el pesimismo que me corroe sobre el cine americano actual. Ninguno de esos ejemplos que citas me parecen reseñables, por no mencionar de que se trata de películas menores de interés muy limitado. No dudo de que las cualidades potenciales de Norton son extraordinarias; dudo de que, bien existan proyectos adecuados para que las explote, bien de que sepa elegirlos cuando los hay.
    Gracias por tu comentario.

  9. Aunque sea con retraso, aprovecho que me he encontrado con esto por casualidad para dejar un comentario: no todos los días encuentro a alguien que ose criticar ese descoyuntamiento del celuloide que dieron en llamar «El club de la lucha». La verdad es que tengo poco que añadir a lo que ya has dicho. La película en sí misma me parece mala de solemnidad, poco más que un conjunto deslavazado de ideas y planteamientos ridículos que intenta levantar el vuelo y se da de morros una y otra vez con el sentido común. Pero lo que la hace peor (siempre a mi juicio) es que un producto de tan pobre factura argumental tenga unas aspiraciones ideológicas y humanas tan pretenciosas.

    Sobre los actores, opinaría algo distinto: Bonham Carter, odiosa hasta la médula, sí (por la persona, no por el personaje), pero los otros dos sí me gustaron (Norton/Pitt). Claro que solo es mi opinión y no necesito convencerte de lo «equivocado» que estás por cometer el gravísimo error de pensar distinto a mí en este aspeecto (ironía, ya me entiendes). La cuestión, y aquí quería ir a parar, es que en su día acabé algo cansado de que mucha gente viese algo genial en esta película, que algunos han tratado de elevar a la categoría de obra de culto. Vuelvo a lo dicho: cada cual que opine lo que quiera, claro, pero yo me temo que con «El club de la lucha» se produjo cierto fenómeno a lo «traje nuevo del emperador» que hizo que muchos se subieran al carro sin saber muy bien por qué, únicamente enganchados por 4 proclamas antisistema sin pies ni cabeza.

    Por todo lo anterior, y aunque haya sido tan a posteriori, me resulta refrescante leer una crítica como ésta. ¡Un saludo!

  10. Muchas gracias, Carlos, creo que has reflejado muy bien el efecto de esta película en buena parte de crítica y público. Alguien se atrevió a decir que el caballo blanco de Santiago es verde y otros se lo creyeron aunque nadie lo había visto.
    Saludos.

  11. A mí esta peli me da igual, no la he visto y después de leer esto menos. Pero me ha llamado la atención el repaso a Brad. Este tió también me daba igual, pensaba que era un actorcillo de moda pero me gustó en Babel (aunque sí, a lo mejor ponía la misma cara) y me encantó en esta de Burn… vaya «Quemar después de leer» del año pasado… y me descojoné con su personaje que esta vez sí cambiaba sus muecas y era el mejor de la peli.

    1. Carlos, es que Brad Pitt si quisiera podría ser un grandísimo actor. Fíjate qué excelentes personajes hace cuando de papeles secundarios, de reparto, se trata, o cuando participa en películas en las que no se trata de ir de estrella. Yo no citaría Babel precisamente, que es una película fallida y en la que no aporta nada, pero sí la que tú citas de los Coen o su magnífico personaje en Doce Monos, de Terry Gilliam. Su problema, el de su agente y el de cualquiera que, a estas alturas y con el dinero que tiene, le siga convenciendo para que escoja horriblemente sus papeles, es pretender vivir de su imagen, y no de su talento, el cual todavía está pendiente de eclosionar por su propia culpa. Le ocurre lo mismo a Leo DiCaprio, al menos hasta Revolutionary Road, donde ha demostrado de lo que es capaz, para bien. Brad Pitt aún tiene pendiente dar una lección así; y por lo que parece va a tardar mucho a darla.

  12. 39, yo no puedo dar argumentos racionales porque la verdad, no entiendo de cine más que como espectador y ahora siempre opto, cuando me preguntan si una peli me ha gustado, si pienso que es buena, por el sencillo metodo de la proporción entre el tiempo físico que dura y el que mi subconsciente ha sentido pasar al verla, a parte del sobrecogimiento que me queda después… y la verdad, en reaalidad no sé exactamente qué tiene Babel, si los paisajes del desierto, si el análisis del azar ó qué pero sólo puedo decir que con lo largúisima que es, en el Cine (todo hay que decirlo, porque encuentro una enorme diferencia entre la tele y la gran pantalla) se me pasó rápidamente y luego durante días estuve pensando en ella. Naturalmente es mi opinión modesta de sólo espectador que no entiende demsiado , pero es sincera, no escribo esto influenciado por las críticas culturetas. Gracias por leer todo esto que es tan subjetivo al fin y al cabo.

  13. Carlos, precisamente se trata de distinguir lo que es el gusto personal de lo que es bueno o está bien o mal hecho. Son dos aspectos que no tienen nada que ver (puede gustarte mucho una buena película, también una mala, de la misma forma que una excelente película puede aburrirte). Aquí no discutimos sobre gustos ni criticamos sobre esa base; se trata de analizar por qué esas sensaciones que apuntas se producen y si habrían podido ser más intensas o mejores (o peores) si las cosas hubieran sido hechas de otro modo. Y eso no es hacer una crítica cultureta: el gusto no surge por generación espontánea; las cosas nos gustan o no porque hay alguien que con su trabajo hace que nos gusten o no. Y eso es lo que se juzga exclusivamente, cómo lo hace y si podría o no hacerlo mejor. En el caso de Babel, que es una película como te digo fallida, está claro que tanto Iñárritu como Arriaga patinaron en aspectos clave y que algunas interpretaciones como la de Pitt no aportan lo que, según el cariz de la historia, sería de esperar.
    Gracias a ti.

  14. Después de ver Benjamin Button compruebo dos cosas. Efectivamente, como dices, Brad Pitt siempre pone la misma cara de buena persona, un poco melancólico y como que ya nada le sorprende o le afecta sobremanera ¿será un heredero de Buster? Y al mismo tiempo, ese mismo rostro aporta dulzura y serenidad y te obliga a quererle (cinematograficamente (eh?)

    1. Para nada, Carlos. Primero, a mí Button me resultó insoportable, un almibarado cuento de dos horas y media en el cual se omiten precisamente los aspectos más interesantes, curiosos y complejos, y se opta por el cuento de hadas dulzón y sin sentido. En segundo lugar, no interpreto para nada su cara como «de buena persona» ni como «melancólico» y el resto de cosas que dices. Me parece que es más bien una limitación imperdonable como actor que lastra cualquier trabajo que pretenda realizar. En ese sentido, te garantizo que no me obliga para nada a quererle, ni aporta ninguna dulzura ni sensibilidad; simplemente, es malo como actor, excepto en aquellas películas (véase Doce Monos, Quemar después de leer) en las que le ayudan a olvidarse de que no está en un catálogo de modas. Además, simplemente señalar que cualquier referencia a Buster está fuera de lugar, diría que incluso es sacrílega. Como un huevo a una castaña…

  15. A quien le parezca aburrida y simple la pelicula es que su mente jamás la pudo entender y solo se quedo viendo tipos pegandose, sin llegar a comprender el porque. La pelicula, vista mas de una o dos veces por una mente lo suficientemente lúcida, se muestra con una profundidad que cuesta desesentramar.
    Quien crea que la pelicula es simple, esta llamando simple a toda una propuesta filosofica, que bien podria haber firmado el mismisimo Nietzsche por sus claras semejanzas. Por un lado norton, la mente racional y por el otro pitt, el superhombre por encima de cualquier código moral racional.
    Lógicamente, si no consigues ver en la pelicula la propuesta filosofica, esta resulta tan entretenida como leer a Nietzsche sin entenderle, en resumen, un coñazo intragable.

    Mi consejo esque estudien a Nietzsche, lean el libro y luego vean la pelicula, descubriran la obra maestra que se encuentra tras el guión.

    Admito que la primera vez que la vi sali diciendo que menudo coñazo de peli violenta. La segunda me di cuenta de que algo se escondia tras esas peleas, y a partir de entonces lo vi todo. Reconozco haberla visto mas de 10 veces para sacarle todo el jugo con todos los detalles y la verdad, solo me parecio aburrida la primera vez que la vi.

    chao a todos!

  16. Antonio, me parece muy bien que existan referencias cultas tras el guión y que éstas se reflejen de mejor o peor manera. Simplemente hablamos de cine, no de filosofía, y la película no se sostiene por sí misma, ni sus personajes, ni su guión, ni su historia, ni su estética, ni su ritmo ni su labor de dirección. Usted ha tenido a bien decir unas cuantas cosas por las cuales mis objeciones están más que justificadas: si hay que ver una película diez veces para entenderla y hay que leerse las obras completas de un filósofo, eso sostiene perfectamente lo que yo pretendía decir: que la película, por sí misma, no vale nada.
    Ciao.

  17. La pelicula es la adaptacion del pensamiento de un gran filosofo tras un guion, pero puede ser comprendida perfectamente sin saber de la existencia del filosofo.
    Es escesivamente compleja, y posiblemente no es lo que busque una persona comun al ir a ver una pelicula, que es mas bien una historia que emocione, con quien nos sintamos identificados, etc.
    Ya la primera vez que se ve,uno creera que la entiende y que es normalucha hasta el final,en que se quedara pensando que al director se le habria ocurrido algo para el final y asi intentar arreglara. Completamente equivocado, la pelicula esta ideada de principio a fin para ese final, y sin el final no es nada mas que puñetazos, lo que usted ha debido ver.

    Vista desde un punto cinematográfico, en mi humilde y no profesional opinion, los personajes estan muy bien definidos y muy bien interpretados. El ambiente, la musica, la iluminacion y demas, estan todos en armonia con el guion, y en si, forman parte de una valiosa pelicula.

    En conclusion se podria decir, que si la pelicula no se comprende, evidentemente no se sostiene y es aburrida. Pero si se logra comprender es una obra de arte.

    Como ejemplo, podria decirse que el club de la lucha es un ensayo filosofico adaptado a novela, y quien lo lee como novela no entiende nada, es una novela que no se sostiene. Pero quien lee la novela como ensayo sale muy gratificado. De la misma forma quien vee la pelicula como una pelicula normal se queda a cuadros, que pelicula mas rara y aburrida.

    Añado que no quiero descalificarle a usted ni a nadie al no haber conectado con la pelicula, ya que admito que no todo el mundo esta dispuesto a estrujarse la cabeza, ni son de su interes las derivaciones mentales del filosofo y el director.

    Gracias por contestar!

  18. Creo, en cualquier caso, que otorga usted, Antonio, demasiado valor a las posibles (y no te que digo posibles, en plural además) lecturas de la película y pone mucho de su parte para conseguir colocar las piezas de un puzzle cuya concepción ha resultado ser más brillante que su ejecución. Y no olvide que al juzgar una película el mensaje sólo es un apartado de la misma. En este caso, para quien escribe está a mil años luz de haber transmitido cualquier cosa que no sea mera superficialidad y repetición de eslóganes a través de unos insufribles excesos de verborrea y unas imágenes estilo videoclip muy contraproducentes con lo que significa mostrar ideas a través de imágenes (al estilo de los grandes de verdad, como Bergman, Antonioni o Welles). Por otro lado, más allá de buscarle interpretaciones que, insisto, la película apunta pero no llega a sostener por sí misma, flaquea en cuanto a interpretaciones, ritmo, guión y estética, por no hablar del aburrimiento, pecado imperdonable en el cine (primer mandamiento: no aburrir).
    Me sorprende, por otra parte, que atribuya usted unas cualidades intelectuales a Fincher, cineasta discreto pero muy efectivo para el cine-espectáculo, suficientes como para elaborar un producto filosófico-comercial-hollywoodiense. Le aseguro que no da para tanto, y su filmografía, con mayores y menores aciertos, es buena prueba de que tras su fachada más o menos resultona, no suele haber gran cosa.
    Gracias a usted; sin los comentarios no somos nada.

  19. Ah, y no olvide, Antonio, que el desdoblamiento del personaje supone una ruptura de la narración y de la lógica cinematográfica imperdonable; la forma de reunirlo contraviene todo lo que se ha contado antes, lo tira por los suelos, lo convierte prácticamente en una trampa de dos horas, en una estafa narrativa de proporciones indignantes. La filosofía, pretendida más que real en este caso, no es excusa para semejante agravio.
    Gracias de nuevo.

  20. No le voy a negar que soy un fiel seguidor de Nietzsche, y le veo sentidos nietzscheanos a multitud de cosas.

    Pero sigo en mi postura de que sin entenderla, la pelicula es exactamente como usted la ve. Y cabe destacar, que la pelicula es la adaptacion de un libro, «club de lucha» de Chuck Palahniuk, por lo que no le otorgo el premio a Fincher sino al verdadero creador. Fincher ademas ha hecho otras obras como «seven»(si no me falla la memoria), que tambien busca, digamos, una finalidad moral.

    Si la pelicula ha sido muy aplaudida por parte de la opinion general, y no por los puñetazos precisamente, me permito sugerirle que por lo menos deje un margen a la duda de que alomejor si que tiene algo en ella.

    Puede que yo, por mi aficion a la filosofia Nietzscheana le otorgue mas valor de la que tiene, pero se, que si me ha gustado tanto, y esta pelicula no se ve en una vez, es porque algo se cuece dentro de ella.

    Una pelicula mala, sin sentido, aburrida…¿y se sigue hablando de ella 10 años despues?

  21. De acuerdo, Antonio, pero eso no la salva. Discrepo de la lectura moral sobre «Seven» (su finalidad es el cine comercial de intriga, no otra cosa, con el tan manido giro final que tan de moda está). Por otro lado su mejor película es, sin duda, «Zodiac», que igualmente no va mucho más allá de lo que muestran sus imágenes pero cuya construcción es soberbia.
    Le aseguro que dejo abiertas mis opciones, pero no haga usted caso de las opiniones generalistas, sobre todo de la crítica «especializada» de los medios de comunicación masiva: sus intereses comerciales están por encima de la valoración de la calidad exclusivamente cinematográfica; por otro lado, prima en ellos la crítica literaria por encima de la cinematográfica.
    Pero le recomiendo precaución: el cine es fondo y forma; el fondo puede ser encomiable y la forma puede ser lamentable, horrorosa. Cierta manera de concebir el fondo no es suficiente si no viene acompañada de una adecuada traslación de ese hipotético fondo a imágenes. Y en este caso, ya le he dicho por qué, la película naufraga.
    Por último, no hace bien en recurrir a la trascendencia. En cine diez años no son nada, pero es que además hay que ver en qué sentido se habla de las películas una vez pasado el tiempo. Ya ve en qué sentido he hablado yo.

  22. No creo que sea una obra fabricada para generar beneficios, como dato, sacado de otra pagina que habla de la pelicula: «The Hollywood Reporter la criticó duramente y Fox retiró toda su publicidad.»

    La obra ha sido y sigue siendo muy criticada, pone el dedo en la herida ya que es una durisima critica a esta sociedad, dice expresamente que en la sociedad actual y consumista es imposible la auto-realizacion. Y viviendo en tal sociedad, a nadie le gusta que se lo tengan que decir. Visto que jamas conseguira realizarse su destruida mente crea un personaje que seria como su subconsciente, que no es controlado por la razon ni por la moral, e intenta destruir lo que ha impedido al personaje llegar a sus metas.

    En cuanto a las interpretaciones y demas, nunca nos pondremos de acuerdo.

    Y añadir, que 10 años para una peli en el mundo actual que se producen cientos de peliculas al año, yo creo que es considerable, siendo segun tu postura una pelicula que no se sostiene sobre si misma y aburrida.

    Los gustos son los gustos, y ni de un lado ni del otro pueden cambiar con argumentos.A unos les toco odiarla y a otros amarla, estamos usted y yo en diferentes grupos, en otras peliculas coincidiremos seguro jeje.

    Saludos!

  23. Antonio, es una película cuya principal finalidad, como toda película, al menos en Hollywood, es la obtención de beneficios. Que lo pretendan con una presunta historia sesuda disfrazada de pura y violenta banalidad es otra cuestión. Pero, realmente, ni Hollywood ni Fincher aspiran a otra cosa. Le invito de nuevo a revisar su filmografía y la de sus productores. El dato que usted apunta no aporta nada en ese sentido: una crítica negativa en USA no quiere decir nada y la retirada de un patrocinador no significa mucho ni tiene por qué ver con el contenido de la película o con su finalidad comercial; precisamente es más cuestión de intereses corporativos que otra cosa.

    Por otro lado, le invito a revisarla con criterios cinematográficos, que son los que han de primar a la hora de juzgar una película: fondo y forma. Usted afirma las bondades de la película haciendo hincapié en su supuesta carga intelectual. Yo la critico por varias cuestiones, todas cinematográficas: en primer lugar, y por citar la que usted comenta, porque la «creación» de ese personaje no cumple las reglas del cine, manipula al espectador, lo engaña, pervierte la historia, la debilita y la hace caer como un castillo de naipes. Son muchas las películas con personajes imaginarios o irreales; muchas veces se hace bien, en esta ocasión, simplemente, no. Repito, las intenciones intelectuales no excusan al director para cumplir con su trabajo; en este caso, el desdoblamiento está reflejado de forma sesgada, manipulada y engañosa, y lo que es más, una vez conocido por el espectador, el resto de la historia no se sostiene, a no ser que interpretemos que todo es imaginación, alegoría, sueño o imaginación, en cuyo caso constituye la coartada más burda y zafia jamás vista y gracias a la cual toda película, por absurda que sea, resulta ser genial.

    Por otro lado, aquí no se critican gustos; se critican películas, y ésta, con criterios cinematográficos en la mano, no es una buena película, ni sus interpretaciones, en especial Pitt, destacan por ningún valor artístico especial. Y en cuanto a la trascendencia, dese una vuelta por este blog. Hay casi 600 artículos sobre otras tantas películas, fragmentos o bandas sonoras de ellas; ¿me está diciendo que todas son sublimes y geniales porque con el paso de los años yo me ocupo de hablar de ellas? No es un argumento válido: la película más genial de todos los tiempos sería «El viaje a la Luna» de Méliès (1902). Además, hablar de una película con el paso del tiempo no presupone nada: se puede hablar mal durante décadas de una película, pasar a la historia como fraude, truño, film pretencioso, como ésta o como Matrix. La posteridad no es valor positivo por sí mismo.
    Un saludo.

  24. No es conveniente tergiversar las palabras, no he dicho que una pelicula sea mejor o peor por estar mas tiempo en boca del publico, pero si que si una pelicula 10 años despues de su estreno sigue siendo comentada y criticada(no puntualmente y en foros de cine, sino en cualquier ambito), tiene cantidad de seguidores, y es vista como una pelicula de «culto» es que algo mas tiene que un guion que no se sostiene y aburrido, unas interpretaciones horrendas…

    Lo de que no esta permitido en el cine este giro final, pues no se cuales son sus argumentos, pero la pelicula no pierde coherencia con tal giro, tanto es asi, que coje toda coherencia. Lo que ocurre esque hay que volver a verla si se desea captar muchos mas detalles que antes no se pudieron captar.

    Es reseñable que tenga la misma imagen de esta pelicula como de Matrix. No es nada incomprensible, en las dos propone un giro en el mundo, y suponen un gran esfuerzo mental desentrañarlas, y usted no esta muy dispuesto a dejarse los sesos. No quiero decir que una buena pelicula se mida por eso, pero quizas lo que usted busque en una pelicula es una historia sencilla y bien contada, lejos de una pelicula que ni viendola tres veces logras comprenderla.

    Las grandes compañias buscan vender, y producen lo que sea para vender, cierto. Entre una de ellas puede haber grandes criticas a si mismos, que si son rentables salen a la pantalla sin problemas. El escritor de la historia no fue ni Hollywood ni Fincher de todas formas.

    Lo bonito del cine y arte en general, es que a unos les parece mierda mientras que a otros les parece arte. Veo en usted argumentos para apoyar sus palabras, pero cuidado porque si llevamos a una persona no demiasiado puesta en detetminado ambito, pongamos que yo mismo, y me enseñan un cuadro de un determinado pintor, posiblemente diga que este pintor aburre a cualquiera, y que sus obras las pinto yo, pero en ese caso estaria pecando de ignorancia.

    La pelicula puede gustar o no, como cualquier cosa, pero no pequen por despreciarla al primer vistazo porque no entendieron nada.(No va referido a usted, que parece tener cierta argumentacion, sino al que pase por aqui buscando hablar de la obra)

    1. Dese cuenta de que yo no hablo del pretendido fondo del argumento, si lo hubiere, sino de su pésima traslación cinematográfica. Fíjese en el detalle que le hacía notar: el giro final echa por tierra cualquier lógica narrativa, sin que una presunta explicación filosófica compense lo que es una insensatez cinematográfica: dos personajes, introducidos como dos personajes, siendo dos personajes a todos los efectos para el resto de personajes, nunca pueden ser al final uno solo. Eso tira por tierra todo lo visto anteriormente, lo hace derrumbarse como un castillo de naipes, exceptuando el pobrísimo recurso de echar mano de la locura, la alucinación colectiva o la embriaguez. No hay detalles que puedan salvar este hecho: el cine no tiene que ser verosímil, pero sí creíble. Y esta película no lo es, y no hace falta bucear mucho en busca de genialidad: la mera superficie hace que se desmonte como un mecano.

      Discrepo totalmente en cuanto a su afirmación sobre los diez años transcurridos desde el estreno. Sobre todo porque otras películas de Fincher («Zodiac», sin ir más lejos) han hecho correr muchos más ríos de tinta; por otro lado, hay que ver a partir de quién se mantiene el debate en torno a las películas y desde qué perspectiva. Desde luego aquí no encontrará nada positivo, o muy poco, de cualquiera de las dos, ejemplos de pretenciosidad intelectual y de mera pirotecnia visual que no esconden nada debajo más que ideas muy trilladas y desarrollos cinematográficos muy exiguos.

      En cuanto al cine, tiene muchas más cosas bonitas aparte que la que usted cita, que ni siquiera me parece bonita. Lo bonito es que, si se busca bien, nada está inventado, todo se ha contado antes, de múltiples formas y que, lo que hoy nos parece genial palidece, a veces incluso ridículamente, en comparación con las verdaderas obras maestras.

  25. Los grandes clasicos, obras maestras, piezas unicas. Esta genial, pero no hay que desvalorar otras peliculas por el simple hecho de no ser la pura originalidad.

    No soy un cinefilo ni mucho menos, no me dedico a mirar al detalle las peliculas en cuanto a lo que «esta permitido» o no hacer, ni a su calidad estricamente cinematografica.

    Para mi un personaje esta bien interpretado cuando me lo creo, cuando me llega, y una pelicula es buena cuando me entretiene, es una historia interesante y normalmente valoro que me aporte algo mas que el mero entretenimiento.

    Si usted me esta hablando de reglas cinematograficas, de como se ha gravado o no, escapo a ese tipo de detalles.(No les quito valor, simplemente no tengo la capacidad objetiva de calificarlos mas que por mi mera opinion)

    Creo que la clave esque miramos la pelicula desde dos posiciones que no se tienen en cuenta la una a la otra.

    1. Efectivamente, tratamos dos perspectivas distintas, Antonio, pero que no se anulan. Pero insisto, lo importante en una película que supera la mera noción de entretenimiento es el equilibrio entre fondo y forma. En ésta, yo encuentro el fondo de lo más discutible, pero la forma es más que decepcionante. E insisto, muy pocos (Chaplin, Buñuel y pocos más) han conseguido quebrar las leyes dramáticas de la narración y salir airosos. Y Fincher, y le invito a ver el resto de su filmografía para que vea que los defectos que le señalo son recurrentes, no sólo de este film, aunque más pronunciados y agravados con otros errores de bulto, no sale airoso sencillamente porque su forma de construir esa presunta duplicidad es una tomadura de pelo.

  26. Le veo a usted, si me lo permite, como un nostalgico del pasado.

    Quizas me equivoque pero, ¿ya nada podra superar lo hecho antes?, quiero decir, hay gente que al tener mucho conocimiento sobre algun tema, son de la idea de que algo que se haga ahora jamas sera tan bueno como lo que se hizo entonces.

    Fincher, o cualquier otro, puede hacer 100 peliculas malas y un peliculon. Por lo tanto no es consecuente a que esta pelicula sea mala. Y repito, la historia la escribio Chuck Palahniuk, que tengo que decir, que esta mejor que la pelicula, pero bueno, no esta mal pasada a la pantalla.

    Por cierto, Zodiac, no me acabo de gustar, demasiado cansada.

    1. No pretendo decir eso, Antonio, sólo hacerle notar que Fincher posee evidentes vicios y ciertas deficiencias que son detectables en todas sus películas, incluida ésta, incluso más acusados aquí si cabe. Y sí, en el cine es muy difícil que un nuevo producto supere las cotas que ya se han logrado en el pasado: no sólo el cine ha cambiado a la medida de quienes lo hacen, sino, por desgracia, también el público. Es imposible volver atrás, pero, de la misma manera que no podrá haber otro Cervantes u otro Shakespeare, no podrá haber otro Ford, Hitchcock o Buñuel. En cuanto a ‘Zodiac’, no le hablo de gustos, le hablo de películas.

  27. El título de esta película me mantuvo apartado de ella por mucho tiempo, pero la presión de amistades que considero juiciosas me venció y me hizo verla. Nunca me pareció una película original ni sorprendente, mas sí entretenida. No es original por el simple hecho de que ese tema de personalidades paralelas, aparte de haber sido llevado al cine por todas las películas que eruditamente citas, fue inmortalizado desde 1886 por el escocés Robert Louis Stevenson en su archiconocida novela El Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. De más está decir que la dualidad de la mente humana ha sido un tema para los filósofos desde los albores de la civilización. Para considerar original esta película hay que estar un poco falto de lecturas. Pero, como del veneno se saca el remedio, es esta falta de originalidad la que a mi parecer salva en cierta forma la película, al menos a manera de “entretenimiento no culposo”. Me explico. Al no ponerse el director en verdadero afán creativo se ahorra de golpe todos los errores que la experimentación trae implícitos. Coge un tema probado (no creo que nadie reniegue de Dr. Jekyll y Mr. Hyde) y parte de puerto seguro a hacer una película de acción. Ese es mi punto, el director incurre con bases literarias en un territorio (el cine de acción hollywoodense) que suele carecer de todo elemento medianamente elevado. Obviamente que esto no lo consagra como un grande pero le da cierta distinción a su trabajo.

    Me alegra haber encontrado este post, porque desde ayer que empecé a leer el blog no hacía más que coincidir con tus opiniones, y eso ya me estaba asustando jaja.

    Saludos.

    1. Te entiendo, Luis. Pero para mí el problema de esta aproximación al mito es la trampa en la que se basa la vuelta de tuerca final. Como espectador me sentí doblemente estafado: primero, por esconder de manera ilógica y torticera, contraviniendo el propio orden lógico, el mecanismo fundamental del guión, las mínimas reglas de respeto a la exposición de la historia, y segundo, por supuesto, porque sentí que el arreglo final era una manera torpe y facilona de «apañar» un argumento que no tenía pies ni cabeza.
      Saludos

  28. alguno de vosotros se ha planteado leer el libro (chuck palahniuk) antes de ver la pelicula? a mi sinceramente como pelicula me gusta..pero si quereis entender mejor lo que trata de transmitir…para que no resulte tan absurdo…leer el libro….ahi si se capta la verdadera esencia de lo que hacen y por que.

  29. Pues sí, Acherontia, claro que nos lo hemos planteado, incluso algunos lo hemos leído. ¿Te has planteado tú que si una película no es capaz de transmitir algo por sí misma utilizando los instrumentos del lenguaje cinematográfico y ha de acudir a su fuente literaria de origen para completarse estamos hablando de un petardo de película? Queriéndole hacer un favor a la película, tu comentario abunda precisamente en el mayor de sus defectos.

  30. Bueno, Anónimo, teniendo en cuenta que no es de Lynch -que, por cierto, se escribe así-, sino de Fincher, y que a ti te parece que la película, vulgar, superficial y banal en cuanto a su supuesta profundidad, contiene mucho «simbolismo y mensaje» (no dices cuáles), ya me hago una idea de lo que es para ti un «peliculón». Y, honestamente, prefiero que esa idea sea solo tuya.

    1. Como serás ignorante, no le entendiste un Pito a esta película, tyler no buscaba control del mundo, por el contrario quería el caos y por eso destruyo las compañías banqueras,¿Ya viste Batman el caballero de la noche asciende? ¿Recuerdas como gatubela habla de la cuenta en ceros? Es lo
      Mismo, cuando exploto las cosas de jack el da a entender que lo libero, porque cOmo dice Tyler: “no es sino hasta cuando lo perdemos todo, cuando podemos ser libres”
      Y es cierto, las cosas materiales solo nos enganchan a una falsa ilusión de control sobre algo.Entonces al hacer eso lo único que logro fue que todos empezáramos de nuevo “el verdadero equilibrio económico»
      Espero veas la filosofía de esta película y dejes de escribir criticas a lo imbécil.

      1. Bueno, probablemente eres un adolescente, lo cual implica que no entiendas nada de lo que has leído. La objeción, no es meramente intelectual, que también lo es (siendo generosos en el calificativo, porque la sarta de superficialidades que suelta el film, sólo comparable a la extrema ingenuidad y estupidez de eso que tu llamas «filosofía de esta película», no puede ni siquiera considerarse intelectual), sino artística. La película manipula, engaña al espectador, en un punto muy anterior a tu verborrea mema. Y es en la propia construcción, en el engaño acerca de los dos falsos protagonistas. No espero que lo entiendas, claro. Para eso hay que tener cerebro y ojos. O, dicho en plata, que con tu idiotez de comentario has demostrado ser más imbécil de lo que pueda ser yo en toda mi vida.

      2. Bueno, me la regresaste lo admito
        Sigo con mi opinión pero bueno, Tu argumento es valido
        Feliz año nuevo igual

    2. Que tu de adolescente hayas sido un retrasado mental no significa que yo no entienda criticas vacías de un tipo.
      De todo lo demás que escribiste justificalo por favor, no estoy diciendo que estén mal pero dime por que es superficial todo esto y lo demás que dices

      1. Mira, es fin de año, víspera de una noche y un día de fiesta. Cuando alguien irrumpe, maleducado, faltón y sin criterio dispuesto a insultar y despreciar las opiniones de los demás, sin haber sido invitado siquiera, y sin ningún respeto, no se merece que le expliquen nada.
        ¿Quieres saber lo que es una película nada superficial que habla de verdad de todas estas cosas, mucho mejor, con rigor intelectual y académico, inteligencia, agudeza y sentido crítico de verdad: «Concursante», de Rodrigo Cortés. El personaje de Chete Lera escupe verdades como puños. Y déjate de estupideces americanas ramplonas y cutres que no son más que envoltorios de efectos especiales para sacarle el dinero a cuatro crédulos que encima creen que han visto una cosa genial y se van a casa con la conciencia limpia pensando en lo súper alternativos que son.
        Así que, vete a verla, o al cuerno, o donde quieras, y feliz año nuevo.

    3. Es una pelicula bastante polemica,el punto es que esta basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk.,y es apartir de ahi que hay que empezar a entenderla,si nos quedamos solo con la pelicula nos quedamos con un entendimiento bastante pobre; es una pelicula que para entenderla,hay que verla muchas veces y tambien leer de todo,desde Nietzsche hasta Jung,no digo que tu critica sea mala,cada quien tiene su opiniòn,pero te recomiendo que leas un poco màs acerca de los autores que menciono arriba,tal vez tu critica sea mas refinada y argumentada,y no tan superficial,a veces es bueno profundizar en ciertas obras de arte para poder tener una mayor comprencion de lo que el autor trata de expresar,en verdad es una pelicula que vale la pena entender.

  31. Mira, bmarla100, una película que precisa de libros para ser completada -que no entendida, que la entendemos muy bien, demasiado, mejor incluso que otros, especialmente sus fans-, sencillamente, no es buen cine.
    En cualquier caso, si vuelves a leer el texto te darás cuenta que lo que se critica es, a) la superficialidad del tratamiento de todas esas ideas «sublimes» a las que te refieres, y b) el embuste manifiesto, la manipulación extrema, en que consiste el mecanismo narrativo elegido.
    Cuando se juzga una película, vale la pena entender de cine, especialmente fijarse en quienes, antes, han contado las cosas mucho mejor. Y vuelvo a remitirme a los clásicos con «sorpresa» que he citado.

  32. «Tus posesiones terminan por poseerte»

    «La primera regla es no hablar del club y la segunda regla es no hablar del club»

    «Mejorarse el físico es masturbarse»

    «Solo cuando perdemos todo somos verdaderamente libres».

    «Esclavos de cuello blanco. Los avisos nos hacen desear tener coches y ropa. Hacemos trabajos odiosos para comprar lo innecesario. Hijos del medio de la historia. Sin proposito ni lugar, sin gran guerra, sin gran depresión, nuestra gran guerra es espiritual. La gran depresion son nuestras vidas»

    «Hemos crecido con la tv y nos ha hecho creer que seremos millonarios y dioses de la pantalla y del rock, pero no es así, lo vamos aprendiendo de a poco. Y estamos muy disgustados.»

    «Tú no eres tu trabajo, no eres la cantidad de dinero que tienes en el banco, no eres el coche que conduces, no eres el contenido de tu cartera, no eres tus pantalones deportivos. Eres la mierda cantante y danzante de este mundo»

    Estas son algunas de la frases que se dicen en la película, o que más precisamente dice el personaje de Brad Pitt. A lo que han dicho por aquí respecto de la nacionalidad de Fincher, yo me hago una pregunta similar: qué hubiéramos dicho si estas frases sueltas, puestas de forma inconexa y cada tantos minutos en la película -y que son dichas casi declamando por Brad Pitt- para generar un falso trascendentalismo filosófico, las hubiera dicho Paulo Coelho, quizás pensaríamos que es un folletín de segunda categoría: «filosofía barata y zapatos de goma» como diría Charly García.

    No es que no esté de acuerdo con lo que dicen esas frases, pero yo me pregunto cómo Fincher pudo plantear esas ideas de forma tan torpe que suenan a pura banalidad. Encima lo puso a Brad Pitt a decirlas: «Mejorarse el físico es masturbarse» dice un tipo que tiene músculos hasta en las pestañas , pero la culpa no es de Brad Pitt sino de Fincher en haberlo elegido pare el personaje. Otro error (o quién sabe qué) del director es criticar determinados aspectos de nuestras vidas, de nuestras necesidades fabricadas, y todo lo presente dentro de ese formato cool que lo ha caracterizado como realizador prácticamente en todas sus películas. El montaje frenético (que va más frenético todavía en Red social, no quiero imaginar lo que vendrá luego en la carrera de Fincher ), el uso de la música, hasta el personaje zaparrastroso de Pitt está vestido convenientemente desarreglado sin estarlo realmente. Y la frutilla de la torta es el final en donde el engaño se descubre, resulta que después de casi dos horas de película parece que Norton es un esquizofrénico. El señor Fincher nos acaba de tomar el pelo por dos horas de la peor manera, engañando de la forma más baja, pobre y elemental -en términos cinematográficos- al público para en cinco minutitos mostrarnos por dónde iba la cosa. Ya no es que considere que esta película no debería estar en el patio sino que creo que ponerla como referente del cine de los noventa me hace pensar que frases como «el cine ha muerto» (a las que siempre consideré arrogantes, sobretodp por venir de alguien como Godard ) están empezando a tener un poco de razón No me meto con los gustos de nadie, a mí me gustan un montón de bazofias, pero permítaseme (más allá de gustos) valorar la película como uno de los grandes engaños de los últimos tiempos del cine americano. Tarantino hace cine cool, atención, pero me parece que no nos toma tanto el pelo, por lo menos nos muestra todas las cartas sobre la mesa, y hay otros que sin ser la maravilla usan el recurso de la vuelta de tuerca un poco más honestamente.

    Antes que con esta prefiero quedarme con otras de Fincher que no le toman el pelo al espectador, o por lo menos es el recuerdo que me dejaron Seven y Zodíaco.

    Excelente página, no solo está bueno ver cine, también leerlo. Felicitaciones.

    1. Muchas gracias, Dr. Brown.

      En cuanto al comentario, no puedo estár más de acuerdo. Es justamente el sentido de mi exposición, sólo que mucho mejor expresado (debo decir que en el tiempo en que escribí el artículo dedicaba menos tiempo a elaborar los textos). Me parece una película sobrevalorada, sobredimensionada, en todos sus niveles, y que ha corrido de boca en boca más por publicidad y por esnobismo que por auténticos valores cinematográficos y, lo que es peor, intelectuales. Envoltorio y nada más.
      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.