Mis escenas favoritas – El séptimo sello

En un ranking de mis escenas emblemáticas ésta sería probablemente parte de lo que los trasnochados llamarían el top-ten. Encierra todo el misterio de la vida y de la muerte, como dice el replicante de Blade Runner, «de dónde vengo, adónde voy, cuánto tiempo me queda…». Soberbia.

Para desdramatizar, sigue leyendo.
Continuar leyendo «Mis escenas favoritas – El séptimo sello»

Romanticismo con sexo explícito: 9 songs

9songs.jpg

El siempre interesante director británico Michael Winterbottom se apuntó en 2004 a la cada vez más habitual corriente de filmación realista e íntegra de las escenas de sexo en el cine, y lo hizo en el marco de una historia romántica sui generis entre dos jóvenes en el Londres de hoy. Lisa es una estudiante norteamericana que se halla en Gran Bretaña y que en un concierto conoce a Matt, joven inglés con el que inicia una apasionada relación amorosa en la que el sexo es un elemento todavía más básico, si cabe.
Continuar leyendo «Romanticismo con sexo explícito: 9 songs»

Cine en serie – Raza

207154744_478032c181.jpg

MALDITO CINE (V)

Esta película absolutamente demencial es una excepción en esta sección. En principio, en «Maldito Cine» hablamos de excelentes películas puestas al servicio de tesis ideológicas horrendas. Raza sólo cumple la segunda de las premisas, la tesis horrible, porque de calidad anda más bien justita, incluso para una cinematografía tan en ciernes como la española de los años cuarenta. Por ello, debería ser más bien objeto de La tienda de los horrores, pero no sería justo para las películas que ya están allí compartir espacio con este engendro, destinado a mostrar el espíritu abnegado y valeroso que sería propio del ser español y que coincidiría completamente con el ideario nacional-católico del régimen puesto en pie tras la guerra civil, y cuya única virtud es la fiel ambientación (no es de extrañar, habiendo terminado la guerra apenas dos años antes) en la que, cosa inusitada en la dictadura, los simbolos, uniformes, carteles e idearios republicanos son expuestos abiertamente.
Continuar leyendo «Cine en serie – Raza»

Música para una banda sonora vital – Cría cuervos

Una niña pequeña (Ana Torrent) pone un disco de los antiguos, de 33 revoluciones, en un viejo tocadiscos heredado de su madre ya fallecida (Geraldine Chaplin), pero con la que habla y a la que ve cada noche deambulando por la casa familiar en la que la niña y sus hermanas viven con su tía y su abuela. Suenan los acordes de esta canción de José Luis Perales, y la niña mueve los labios como si fuera su voz, y no la de Jeanette, la que interpreta el tema. Carlos Saura dio un gran paso adelante en la consolidación de su justa fama de gran cineasta con esta joya de 1975, una dura historia llena de secretos, silencios, traumas y recuerdos, que no sólo se remontan a varias generaciones atrás, sino que andan conectados con la más reciente historia de España. Una película difícil de olvidar, como la inocente mirada de Ana Torrent, una mirada cargada de preguntas sin respuesta, mientras escucha Por qué te vas.

La tienda de los horrores – Los vengadores

2054_pic1.jpg

Si promoviéramos un concurso entre las peores adaptaciones de una serie de televisión a la pantalla grande, tendríamos ganadora indiscutible. Este truño, esta bazofia visual, esta gilipollez supina, bate todos los récords en cuanto a la estulticia cinematográfica involuntaria (queremos pensar que fue sin querer). Qué duda cabe de que quienes promovieron esto tenían como objetivo crear una película seria que fuera una digna recuperación de la vieja serie televisiva en que se inspiraba (una de esas series que hace treinta años todo el mundo seguía y que hoy se pudriría en los anaqueles de las series retiradas de la programación por falta de audiencia o se moriría de asco en la madrugada), pero el resultado es un crimen merecedor de ser incluido en la Convención de Ginebra.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Los vengadores»

Un Chaplin inédito

Noticia aparecida en el diario El País del día 16 de octubre de 2007.

Charles Chaplin (1889-1977) fue uno de los últimos astros del viejo Hollywood en adaptarse al cine sonoro. Una de las razones del retraso fue su extraordinaria capacidad de improvisación mímica. Ese talento se hace evidente en All at sea, una filmación inédita de 1933 en la que Chaplin imita, bromea y se divierte ante la cámara del periodista Alistair Cooke. La pieza, de 15 minutos de duración, acaba de ser estrenada en las Jornadas de Cine Mudo de Pordenone, una ciudad italiana cercana a Venecia.
Continuar leyendo «Un Chaplin inédito»

Un genio del cine se da a conocer: Un perro andaluz

Una navaja secciona un ojo. Como dijo Jean Vigo, «¿acaso eso es más terrible y aterrador que una nube tapando la luna llena?». Quizá no, pero sí es más perturbador para eso que se remueve bajo nuestra capa de racionalidad y que algunos llaman subconsciente e inconsciente. Catalogada durante muchos años como una mera colección de fotogramas que hacen una apología del surrealismo, de forma inconexa, incongruente, azarosa, en realidad el maestro de Calanda Luis Buñuel respeta, en esta cinta realizada junto a Salvador Dalí, que supone su fantástica irrupción en el séptimo arte, el principio de continuidad en una película que es un icono cinematográfico de primer orden gracias a sus poderosas imágenes, no sólo la del ojo: un caballo muerto sobre un piano, una mano invadida por las hormigas, y muchas otras, suponiendo un claro ejercicio de diálogo entre nuestra consciencia, nuestra racionalidad cotidiana y lo más profundo y perturbador de nuestro subconsciente, aquello de nosotros que nos aterraría a nosotros mismos.
Continuar leyendo «Un genio del cine se da a conocer: Un perro andaluz»

Alfred Hitchcock presenta – Sus cameos…

cameo_yoconfieso.jpg

Alfred Hitchcock no fue el primer director que se retrató a sí mismo en sus películas. Tampoco fue el inventor de eso que ha dado en llamarse ‘cameo’, aunque sí su mayor difusor, quien le dio carta de naturaleza. En la famosa entrevista de quinientas horas concedida a François Truffaut a lo largo de varias sesiones espaciadas en largos meses y años convertida en un libro que es piedra angular de la cinefilia (El cine según Hitchcock, Alianza Editorial), el maestro Hitchcock hablaba de su característica costumbre de aparecer en sus películas.
Continuar leyendo «Alfred Hitchcock presenta – Sus cameos…»

Cine para pensar – Paradise now

paradise_051026024756321_wideweb__300x375.jpg

Esta es una de las más valientes películas rodadas en los últimos años. Y lo es por estar rodada en las circunstancias en que lo está: en Palestina, por palestinos, en 2005, un año no demasiado halagüeño en cuanto a las perspectivas de futuro en aquella tierra, y con coproducción israelí. Valiente, sobre todo, porque dice muchas cosas que difícilmente contentarán a quienes detentan el poder allí a uno y otro lado del muro.
Continuar leyendo «Cine para pensar – Paradise now»

Cine en serie – Leni Riefenstahl

20070416092718-el-triunfo-de-la-voluntad.jpg

MALDITO CINE (IV)

Esta sección que comenzamos ya hace varias semanas tiene a esta cineasta alemana como punto de origen, como ejemplo de cine excepcional puesto al servicio de las tesis más repugnantes. Una Alemania convertida en monstruo una vez más por las cortas miras de un occidente demasiado pagado de sí mismo (como ha ocurrido con todos los «enemigos» oficiales desde entonces, incluido el actual terrorismo islamista) encumbró a un antiguo pintor, cabo del ejército en la Gran Guerra, el hijo menor, el séptimo, enfermizo y pusilánime, de un matrimonio austríaco (aquí no puedo sino remitirme una vez más a la gran frase del ácido Billy Wilder: «me encantan los austríacos -él lo era-, han convencido a todo el mundo de que Beethoven era austríaco y Hitler alemán»), y lo catapultó a unas cotas de poder que propiciaron la mayor tragedia de la Historia de la Humanidad. Un ser acomplejado, enclenque, de tendencia sexual indefinida, reprimido, vulgar, inmaduro, encontró en el odio, en la imposición, en el ejercicio de la barbarie y la autoexaltación el mecanismo de superar sus dificultades para relacionarse con los demás, hasta caer en la megalomanía más absoluta y en la autoadjudicación del papel mesiánico del salvador de la Historia. No, no estamos hablando de José María Aznar, sino de Adolf Hitler.
Continuar leyendo «Cine en serie – Leni Riefenstahl»