Mediante este post nos unimos a la campaña que bajo el nombre Blog action day pretende que, al menos por un día, el medio ambiente sea el tema central de la mayor cantidad de blogs de todo el mundo, cada uno en su estilo, en su tema, pero con una sola voz para reivindicar respeto por el planeta en que vivimos.
Gracias a esta película rodada en 1985 por el interesante director británico John Boorman (A quemarropa, Excalibur), muchos espectadores de todo el mundo empezaron a tomar conciencia del problema de la destrucción de la Amazonia, de la pérdida irreparable e irreversible, no sólo de un gigantesco paraje natural, de cientos, quizá miles de especies naturales, sino también de una forma de vida, de una especial conjunción entre el hombre y la naturaleza que dos décadas después sigue en peligro constante de agravamiento y en una situación cada vez más precaria.
Pero en realidad, esta injustamente menospreciada película, va algo más allá, porque su tono ecologista va puesto en relación muy certeramente con planteamientos de carácter étnico e incluso antropológico. La trama puede resumirse con brevedad y no resulta muy original: recuperando el antiguo enfoque de algunos westerns, como The searchers (Centauros del desierto) por ejemplo, que muestran la realidad de los niños blancos raptados y criados por los indígenas de Norteamérica y que por tanto resultaban híbridos de ambas culturas, mientras interviene en las obras de una presa en la selva brasileña, un ingeniero, interpretado por Powers Boothe, sufre el rapto de su pequeño hijo a cargo de los «Hombres invisibles», una tribu perdida del Amazonas que se esconde en lo más profundo de la selva de las maquinaciones del hombre blanco. En los diez años que su padre invierte en su búsqueda, el niño se convierte en un joven más de la tribu, ha aprendido su lengua, sus costumbres, sus artes guerreras, forma parte de su propia familia indígena adoptiva, e incluso tiene una novia. Esa plácida existencia selvática se irá poniendo en riesgo a medida que avanza la «civilización», y obligará a la tribu a enfrentarse a lo peor del hombre blanco, aunque dará ocasión a que el joven (interpretado por Charlie Boorman, hijo del director) recupere su pasado y se reencuentre con su otra realidad.
Además de que los actores desempeñan su oficio correctamente, de lo impresionante de las localizaciones naturales donde se rodó la película, y de que las escenas de acción y aventuras son efectivas y no desentonan con la profundidad del mensaje, es éste el verdadero y más importante valor de la cinta. La selva está filmada en toda su grandeza, su hermosura, su realidad implacable, reflejada con un aire misterioso, casi místico, de templo ancestral en el que los humanos se limitan a ser feligreses de paso. De la película se desprenden varios mensajes interpuestos. En primer lugar, nos ofrece un catálogo interesante de lo que es la comunión de la vida del hombre adaptada a los designios de la naturaleza en contraposición al «avance» que supone moldear la naturaleza a los caprichos del hombre, con su devastación, su deforestación, sus horribles construcciones de hormigón, artificiosas y postizas en un entorno grandioso y virgen, y sus nulos escrúpulos en función del beneficio económico, aún a costa del sacrificio de tesoros naturales imprescindibles. En este sentido, la imagen de unos indígenas boquiabiertos al descubrir que el límite de la selva cada día se reduce más y que las amplias zonas taladas se acercan peligrosamente hacia sus chozas, es muy ilustrativa. De este modo formula conjuntamente una alerta en tono ecologista junto a una propuesta de vida diferente a la actual, no ya la regresión al neolítico, sino a un aprovechamiento de las riquezas naturales que al mismo tiempo las preserve y no las esquilme o arrase. Pero además, nos plantea un mensaje étnico, la aceptación de un niño occidental rubio y con ojos azules en una tribu de seres de piel morena, ojos oscuros y de cultura y desarrollo difícilmente más opuestos, cosa difícil de pensar en el caso contrario, como bien ilustra la película en las escenas en las que las mujeres de la tribu son secuestradas para su uso como esclavas sexuales.
En resumen, la película nos invita a aprender de otros pueblos y formas de vida, quizá no lo suficientemente desarrollados económica, social, política y culturalmente para lo que las comodidades de la vida occidental exige, pero más adelantadas que el hombre blanco en lo que al desarrollo sostenible se refiere, con un respeto que puede calificarse de religioso, profundamente relacionado con el más allá y con la esencia misma del ser humano como parte de la naturaleza. Un pueblo que convive con ella como algo vivo, que entiende que su supervivencia depende de la de ésta, que maximiza al ser humano y a su entorno por delante de la acumulación de bienes superfluos, es decir, seres humanos que no intentan gobernar la naturaleza, sino que coexisten con ella en pie de igualdad, incluso de sumisión.
Quizá el punto flaco de la película, por su planteamiento facilón e incluso ingenuo, sea el final de la trama principal, el «castigo» al hombre blanco como causante de los males, y la tesis que parece sostener el director en cuanto a las bondades del hombre en estado natural y las perversiones y mutaciones que sufre cuando se ve inmerso en la sociedad competitiva y deshumanizada. Sin embargo, el surrealista episodio de las ranas que tiene lugar hacia el final, recupera esa atmósfera mágica que está presente en todas las escenas que tienen lugar en la selva, que nos invita a reflexionar, a sobrecogernos con la inmensa riqueza natural que se nos regala, ante la cual no podemos sino postrarnos, y a la que, siendo fuente de nuestra existencia, estúpidamente maltratamos siendo que existen cada vez más medios técnicos que posibilitaran un desarrollo económico menos agresivo para el entorno.
La película invita por tanto a una reflexión global, a utilizar conceptos humanos que no estén desligados del entorno en el que la propia especie surgió, y por otro a concebir la naturaleza como algo profundamente humano, y que por tanto exige que nuestra forma de acercarnos a ella tenga como punto de partida los sentimientos y emociones de que nuestra propia naturaleza nos dotó, y lo hace sin maniqueísmos ni discursos fáciles, sino utilizando sobrecogedoras imágenes de lo que, si las cosas siguen en la misma línea, no dentro de mucho tiempo será un recuerdo.
El problema como siempre es el dinero, nadie se atreve a parar la destrucción de la selva amazónica, los que de verdad tendrían el poder de decir: basta, no quieren porque no les interesa.
Besos.
P.D. Me gustó mucho la película.
No puedo sino decir «amén» a tu post. Además la Amazonia es quizás emblema de todo lo que le estamos haciendo a este planeta; ejemplo de todos los desequilibrios que estamos brutalmente introduciendo en este tiempo contemporáneo. Esperemos que alguna vez la tecnología sirva para reequilibrar, no sólo para devastar y poner en peligro el sutil equilibrio de la vida en la tierra.
Besos ecológicos, pues
El problema en sí es una encrucijada: ¿puede occidente pedir a los países en vías de desarrollo que tengan en cuenta cuestiones medioambientales que el propio occidente jamás ha considerado -ni considera- hasta que ha sido demasiado tarde para gran parte del planeta?
Besos
He oído hablar de ella, pero no la he visto. La buscaré.
Estupenda iniciativa la del «Blog action day» y gracias por recordarlo con cine.
Besotes
Entrenómadas, este es un tema todavía no muy tratado en el cine, aunque en los últimos tiempos algo se va haciendo. Nada comparado con la atención que recibirá a medida que el problema se vaya agravando (si los grandes estudios no lo impiden).
Besos
Buenas,
a ver si hoy el curro me da más de un respiro para escribir un post relacionado con este terrible problema.
saludos,
AdR, como dijo el sabio, «lo primero es lo primero, aunque no necesariamente por ese orden».
Saludos
Seguimos sumando escalones por un Día de la Tierra.
Bien por tu aporte.
Lo primero es lo primero, dijo Aristóteles, y se puso a escribir la Poética.
Gracias por tu visita, Lucía Angélica, un escalón más. Todo lo que hagamos será poco.
Saludos (desde luego, la Poética es lo primero)
Que cómodo el espacio word pres, me lo apunto por si… Enhorabuena por el blog, gracias al dia de hoy he llegado a el y volveré! abrazos.
Gracias a ti Roser, eres muy amable. Espero que las cosas que vayas viendo despierten tu interés.
Un abrazo.
Hola, has sido muy original con el planteo de este post, la fecha y el film. Te felicito. Saludos!
Bueno, por desgracia todavía no hay muchas películas de ficción que manifiesten abiertamente una tesis ecologista, aunque creo que es una marea que irá creciendo.
Saludos.
Recuerdo perfectamente las palabras del viejo indígena que dice al contemplar la avanzada de las máquinas: «Recuerdo que mi abuelo decía que el final del mundo estaba lejos.Ahora está cada vez más cerca.»
Saludos.
Esa frase debe ser una evidencia para todos. Muchas veces el gran problema de los políticos, los estadistas, los que cortan el bacalao es que esto tiene fecha de caducidad, y sobre todo, que ellos también van a palmarla. Si la gente tuviera más presente que nuestro tiempo es prestado, quizá lo invirtiera en mejores cosas que hacer.
Saludos.
Me gustaría saber para realizar un contexto histórico de la película como se llama la presa
Pues lo siento, no tengo ni idea. Evidentemente es en la Amazonia brasileña, pero no puedo decirte dónde se rodó exactamente. Lo siento. Intentaré informarme.
Resum de la pelicula
Red Ciudadana
Lo que comenzó como un impulso individual, se está convirtiendo en una plaza de encuentro para la discusión y el debate. Generación Y ha logrado involucrar a un montón de personas en todas partes del mundo que me ayudan con la actualización, las traducciones y la difusión de los textos. La colaboración principal ha sido para colgar los posts, pues desde la última semana de marzo no he podido acceder al sitio en los cibercafé públicos ni en los hoteles. De manera que envío mis textos por email, algunos amigos los publican y me mandan -también por correo electrónico- los comentarios que dejan los lectores. Soy una blogger a ciegas, una cibernauta con una balsa que hace aguas y que logra flotar gracias al apoyo de una espontánea red ciudadana.
Todo el portal http://www.desdecuba.com sigue bloqueado en los servidores de locales públicos. He ido haciendo una copia de los mensajes de error que muestran los navegadores cuando intento acceder y aquí les dejo una muestra. También sé que el apagón no es total. Amigos que tienen internet en sus centros de trabajo pueden visitar el sitio, pero eso me sirve de poco, pues a esos lugares soy yo la que no puedo entrar.
No obstante, tengo los mismos deseos de escribir en esta bitácora que cuando empecé. Ahora con más testarudez, pues no hay nada que me resulte más atractivo que aquello que se me impide hacer. Para saltar las dificultades de la conectividad y llegar a los lectores dentro de la Isla, otros amigos han creado un minidisk con el contenido del Blog, que distribuyen gratuitamente. A todos quiero agradecerles el apoyo, los remos y el viento que me permite mantener el rumbo.
Escrito por:
Yoani Sanchez, Blogg Generacion Y, 1 Julio 2008
Blogera cubana perseguida por la dictadura cubana
Exigimos
Libertad de expresiòn en Cuba
Libre y total acceso a Internet para el pueblo cubano
Cese a la represiòn y persecuciòn polìtica
Libertad a los presos politicos, a los periodistas encarcelados
¡Viva Cuba Libre!
well done and useful content 🙂
omg.. good work, man
C’est possible en français ?
You site very good and interesting . Thanks and sory
jrgk
sory
sory
hola
a mi me gusto mucho la peli esta muy bien la pelicula 🙂
El episodio de las ranas no es en absoluto surrealista; es consecuencia de las creencias ancestrales de los arawacs, etnia de buena parte de los habitantes de las selvas Orinoco-Amazónicas.
Las ranas cantan cuando llueve o llueve cuando cantan las ranas. Las ranas de la selva no croan, cantan y lo hacen porque antes de ser animales fueron niños que, abandonados por sus madres a la orilla de un río, lloraban pidiendo comida. Fue este llanto el que provocó que se convirtiesen en ranas, confundiendo sus lágrimas con la lluvia y su llorar con el canto de la rana. Así lo contaban los shamanes y así debió ser en los tiempos que los gemelos divinos recorrían la selva, los pájaros hablaban y los hombres acababan de salir de la cueva donde moraban para poblar la tierra.
La gran anaconda, el río, se hincha con la lluvia y no será esta la única traba que el hombre coloca en los cauces fluviales de las selvas que es arrasada por la naturaleza. Yo he visto grandes anacondas crecer hasta que han arrastrado puentes y presas al compás del canto de las ranas… La naturaleza siempre reclama su lugar cuando se lo arrebatan, sin prisa, pero sin pausa, recupera su espacio por encima de los hombres hormiga y de su obra.
Gracias Adolfo, por ilustrarnos en torno a una imaginería que nos es ajena por naturaleza. Eso le hace cobrar a la escena nuevas connotaciones que, para el occidental, se limitan a los antecedentes cinematográficos, es decir, al surrealismo, tal y como han sido recogidas escenas similares en películas anteriores y posteriores.
Gracias por tu comentario.
necesito hacer un ensayo artistico sobre esta pericula
me podrian ayudaar……..
gracias.
Pues con mucho gusto, Olafo. Puedes preguntarnos lo que quieras.
Hola. He leído su comentario sobre La selva esmeralda. Me parece estupendo porque toca y analiza con acierto todas las claves de la película.
Estoy creando un blog educativo con distintas entradas de películas con contenido educativo y había pensado ya en La Selva esmeralda como una de las cinco seleccionadas.
Me gustaría saber si me da permiso para tomar todo su comentario convenientemente citado y con un link a su blog desde el mío.
Mi blog aún en construcción, es http://unaeducaciondecine.blogspot.com
Trabajé también en http://edukacine.blogspot.com
Muchas gracias.
Hola, Ramón. No hay problema, utiliza lo que quieras, faltaba más.
Por si te interesa, ya que la cosa va de educación, hace no mucho tiempo dedicamos una serie de posts (dentro de la categoría «Cine en serie», fácilmente localizable en el buscador del blog) a la educación en el cine («La enseñanza en el cine», creo que se llamaba), en la que se recogían diferentes películas en las que se hablaba de cómo el cine representa el fenómeno educativo, desde «Jean Vigo» hasta «Los chicos del coro», desde «If…» o «Vida de un estudiante» hasta «El club de los poetas muertos». Échale un vistazo por si es de tu interés y si algo te sirve o puedes aprovecharlo, tienes mi consentimiento.
Gracias a ti.
Gracias, eres muy amable.
Ramón
En la ponencia del profesor Ramón, nos ofrece una forma distinta de enseñanza y que en la actualidad no se lleva demasiado a cabo, a pesar de los avances tecnológicos con los que contamos.
Como en todo proceso de aprendizaje, se accede mejor al conocimiento yendo de lo conocido a lo desconocido. Las aventuras y la fantasía están más cerca del niño, por eso a través del aula de cine vamos a captar mejor su atención, con la elección de filmes donde podamos despertar su interés, pudiendo tratar diferentes temas educativos, de una forma lúdica y que saque partido inconscientemente.
La educación no debe tener fronteras y la red permite que el campo no tenga límites. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, y de los educadores en particular, construir un mundo con mayores posibilidades para todos.
esto es cualquier cosa!!
I could deliver ever interpreted why person has dealt so qualifierly with this issue. Now give up to me full locomote. Genuinely interesting your thesis. Although my English is not so skilful, your blogpost I can realize. Hold back up the Sun.