Mis escenas favoritas – Smoke

Todos los días 1 de enero desde hace varios años, en lo que va camino de convertirse en una solemne y absurda tradición personal, guardo un par de horas para sentarme tranquilamente a ver Smoke, producción germano-estadounidense dirigida por el taiwanés Wayne Wang sobre un relato del escritor neoyorquino Paul Auster. Esta es mi película de cabecera, la que me levanta el ánimo, a la que acudo como una vieja amiga cuando no tengo a nadie que me eche un cable.

La película contiene unas bellísimas escenas finales, la plasmación fílmica del personal universo creativo del autor, en la que Auggie relata (¿relata, o más bien inventa?) a Paul una historia vivida por él tiempo atrás, que explica como llegó a sus manos la cámara fotográfica con la que cada día a la misma hora hace una foto de la esquina de Brooklyn donde tiene su estanco, y a la que sirve de colofón la rugosa voz de Tom Waits interpretando Innocent when you dream.

El azar, la casualidad, o simplemente, una verdad disfrazada o una bella mentira inventada, el mundo de Auster hecho imágenes para mostrarnos esa extraña y mágica conexión, etérea y abstracta, frágil y voluble (como el humo), pero más firme, fuerte e inflexible que cualquier metal soldado al rojo vivo: la amistad.

Porque, si no puedes compartir un secreto con un amigo, ¿qué clase de amigo eres?. La vida no valdría la pena, ¿verdad?

BUEN AÑO PARA TOD@S desde el peldaño más alto de esta humilde escalera, que es la vuestra.

La tienda de los horrores: Juana la Loca, de Vicente Aranda

juanalaloca.jpg

Muchas veces resulta paradójico que el cine español no utilice la rica Historia de España y las ricas Historias antes de España como vehículo de interesantes argumentos cinematográficos y así la producción hispana se reduzca a las comedias urbanas, las películas de la guerra civil, y a las excentricidades dramáticas de Pedro Almodóvar. Sería conveniente un esfuerzo semejante al que los franceses hacen con tal de llevar a la pantalla a los clásicos de su literatura o por reflejar los episodios más importantes de su pasado, con análisis crítico y con vocación pedagógica. Pero, viendo el resultado de esta película de Vicente Aranda, rodada en 2001, mejor apostar por comedias urbanas protagonizadas por chimpancés, si es necesario.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores: Juana la Loca, de Vicente Aranda»

El cine pone al descubierto el parentesco entre Leonardo Da Vinci y Hitler

En una investigación que haría las delicias de Iker Jiménez, el capitán de la nave del misterio, Álex de la Iglesia averigua todas las claves de la lamentable novela del presunto juntaletras Dan Brown, los misterios, los grandes secretos de Leonardo Da Vinci, por fin desvelados gracias a la ingente labor de un amplio e intrépido equipo de profesionales compuesto por un reportero calvo y con chepa, vestido con chándal de yonqui, calcetines blancos y zapatos de rejilla. Pero no queda ahí la cosa. El mismo equipo de investigación demuestra que Hitler no murió en el búnker de Berlín en 1945, sino que huyó a Brasil, donde fue localizado en 1970. Pero lo más extraño de ambos cortometrajes documentales, es el sorprendente nexo de unión entre ambos personajes históricos de perfil tan diverso: su asombroso parecido físico.
Electrizante documento.

Las mujeres y el cine: Buscando a Debra Winger

searchingdebraaffvf_def.jpg

La obra maestra de Michael Powell y Emeric Pressburger Las zapatillas rojas (1948) es el pretexto que la actriz Rosanna Arquette utilizó como motivo de su película documental Searching for Debra Winger (2001), además de su experiencia vital y las propias reflexiones acerca de qué puede mover a una actriz de éxito en la cúspide de su carrera a abandonar el cine de forma definitiva. El documental, que por España había pasado de largo, como casi todos, fue recuperado por La2 de Televisión Española en la madrugada del pasado domingo 16 de diciembre, y su importante e impactante contenido, unido al aluvión de despiadados ataques y críticas vertidos contra Jodie Foster por el sector más reaccionario de Hollywood tras haber proclamado públicamente su condición de lesbiana, nos ha oligado a dedicarle un apartado inaplazable a esta película.
Continuar leyendo «Las mujeres y el cine: Buscando a Debra Winger»

Chaplin y H. Hawks: los genios siempre se van sin hacer ruido…

En este año que está a punto de finalizar, se cumple el 30 aniversario del ascenso de dos grandes astros del cine al Olimpo que hacía décadas que tenía un puesto de honor reservado para ellos: Charles Chaplin y, precisamente en este mes de diciembre, el mejor director de la Historia del cine, el más versátil, el más multidisciplinar: Howard Hawks.

Howard Hawks: el ingeniero del cine

howard-hawks.jpg
Continuar leyendo «Chaplin y H. Hawks: los genios siempre se van sin hacer ruido…»

Música para una banda sonora vital – Eyes wide shut

La última obra maestra (a pesar de Tom Cruise) de Stanley Kubrick, rodada en 1999, da comienzo con una de las cimas de la música clásica del siglo XX, el Vals de la Suite de Jazz nº 2 del excelso compositor ruso Dmitri Shostakovich. El vals favorito por excelencia de esta escalera en todos sus peldaños.

La tienda de los horrores – El puente de San Luis Rey

puente.jpg

Sólo hay una cosa peor que acudir al cine a ver una estúpida película de ínfima calidad que nos hayan vendido como buena en los telediarios: asistir al cine convencido de ver una película de empaque artístico y cultural y descubrir que es un larguísimo tratado sobre el aburrimiento de las ovejas. Este es el caso de esta pretenciosísima película, superproducción internacional de 2004 (británica, francesa, española…), puesta en manos de la directora debutante Mary McGuckian, quien, con su impericia y el pésimo guión adaptado de la célebre novela de Thornton Wilder consiguió que el resultado final no fuera más que un homenaje al tema central de la historia: el hundimiento de un puente cuando lo atravesaban cinco personas. Que ni pintado tema para una película que supone el naufragio más colosal de los últimos tiempos.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – El puente de San Luis Rey»

Una española en Nueva York: ‘Sublet’ (Realquiler)

sublet.jpg

¿Quién no ha sentido en alguna ocasión, tras una ruptura sentimental o de otro tipo, la necesidad de alejarse de todo una temporada, incluso de empezar de nuevo en otro lugar, variar de entorno, de caras, de voces, de sonidos? Precisamente la protagonista de Sublet, la ópera prima de la directora y guionista española Chus Gutiérrez se encuentra atravesando esa etapa cuando decide quedarse en Nueva York tras unos días de vacaciones. La película, rodada en 1991, producida por el director Fernando Trueba y protagonizada por la primero actriz y tiempo después directora y guionista Icíar Bollaín, recoge algunas de las propias experiencias de Chus Gutiérrez tomadas de su vida real. Gutiérrez vivió una experiencia parecida cuando se trasladó a Nueva York a estudiar cine, lugar donde rodó también sus primeros documentales e incluso formó un curioso grupo musical.
Continuar leyendo «Una española en Nueva York: ‘Sublet’ (Realquiler)»