Música para una banda sonora vital – Eyes wide shut

La última obra maestra (a pesar de Tom Cruise) de Stanley Kubrick, rodada en 1999, da comienzo con una de las cimas de la música clásica del siglo XX, el Vals de la Suite de Jazz nº 2 del excelso compositor ruso Dmitri Shostakovich. El vals favorito por excelencia de esta escalera en todos sus peldaños.

29 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital – Eyes wide shut

  1. Preciosa la composición, y se adapta muy bien a la historia creo yo, aunque la verdad es que Eyes Wide Shut es la película que menos me gusta de Kubrick, me dejó algo frio, aun siendo un film estimable.
    Estupenda banda sonora vital, sin duda.
    Saludos!

  2. No me extraña que te guste, es una maravilla. Una música que no te puedes quitar de la cabeza, bellísima. A mí la película me parece excelente. La disfruté más la segunda vez, entendí el universo que define bastante bien. El femenino, el masculino. Bueno, no me enrollo más. Magnifica selección. Me voy a bailar un rato…

    Kisses

  3. Iván, reconozco que el primer visionado me dejó un poco como a ti. Luego le di un par de oportunidades más, y a la tercera descubrí que me encontraba fascinado por la íntima psicología que esta película logra mostrar en imágenes, además vestida con una atmósfera de cuento inquietante y sugerente. Pocas películas me han movido a tantas reflexiones y largas conversaciones como ésta.
    Un abrazo.

    Entrenómadas, es mi vals preferido, junto a la «Obertura del Murciélago» de Strauss. Encontrarlo en la película (y en algunas otras, como en «Infiel», de Liv Ullmann) fue una agradable sorpresa. Creo que el pequeño laberinto de su melodía es muy ilustrativo acerca de la propia trama. A mí esta película me apasiona.
    Besos

  4. Hermosa música, me pasaré toda la tarde tarareándola. La película me pareció otra obra maestra de las sólo Kubrick sabía hacer. También tuve que verla dos veces para entenderla y disfrutarla plenamente.
    Besos.

  5. El anónimo anterior era yo, y ya que estoy aquí de vuelta me gustaría añadir que la banda sonora de Barry Lyndon también es magnífica, tengo el CD hecho polvo de tanto escucharlo.
    Besos.

  6. La banda sonora de Barry Lindon tambi;en es una gozada, vaya,como toda la pel;icula, espl;endida Marisa Berenson, u Ryan Oneill en estado de gracia, etc. Perdona los desajustes ortogr;aficos, todav;ia no me he hecho al mac. Un abrazo felic;isimas fiestas. Patro.

  7. Pues le voy a dar la oportunidad de otro visionado para apreciarla mejor, la verdad, no sería la primera vez que un film va ganando en mi una valoración mayor con cada visionado, ya me pasó con «Sin Perdón», que cada vez que la veía de nuevo, más buena me parecía. Le echaré un vistazo de nuevo a Eyes Wide Shut durante estos dias.
    Un abrazo.

  8. La música es preciosa, a esta película, la verdad es que si no le doy una segunda oportunidad, me decepcionó, el doblaje era malísimo en mi opinión (me dio la sensación de que la película no llegaba a plasmar bien asuntos muy sutiles e interesantes) Quizá le vuelva a dar una oportunidad. A mí Kubrick me pareció fascinante cuando lo descubrí hace años, y luego poco a poco casi todas sus películas más famosas me han ido palideciendo, a excepción de las magistrales «Atraco perfecto», «Senderos de gloria» y «2001». El resto es muy personal, muy original, pero no me transmite, aunque le voy a dar una segunda oportunidad a Eyes… la vi doblada y desde luego apuntaba cosas interesantes, a ver si las remató bien o se quedó un poco a mitad, que fue lo que me pareció entonces. Sobre Shostakovic y el gusto en la elección de música de Kubrick, en fin, eso es indudable, era un melómano con muy buen gusto, provenía del medio fotográfico y su fuerza visual es innegable… sin embargo el cine es algo más, para mí. Una opinión. Ah, empiezo simultáneamente blog con escritos: versosalgunavezpoesia.blogspot.com -Saludos.

  9. Bandas sonoras, eso es algo muy para tener en cuenta en las películas, aún recuerdo la del verano del 42 cuando ella se va quedando desnuda, jaja, que rijoso soy. Abrazos.

  10. Es cierto lo de Kubrick y la música, y no es menos cierto el tema de la fotografía, solo hay que recordar la iluminación de Barry Lyndon, que me dejó con la boca abierto, yo la verdad, soy fan absoluto de Kubrick, y ésta es la única que me hace dudar, pero me parece un cineasta genial la verdad.
    Que buena era Verano del 42, por cierto.
    Saludos

  11. Lucía, a mí esta música me sobrecoge (y si piensas en algunas de las circunstancias con las que componía Shostakovich, en pleno sitio de Leningrado y con las bombas alemanas sobre su cabeza…). La música de «Barry Lyndon» es apabullante, pero merece más espacio que un breve vídeo dominical. Creo que da para una serie.
    Besos

    Patro, por fin pude subsanar mi falta con «Barry Lyndon» y está ya en la recámara para una entrada en condiciones durante 2008.
    Enhorabuena por el estreno, eso son regalos, y lo demás cuentos.
    Felices fiestas para ti también.
    Abrazos

    Iván, para muchos mentar imperfecciones tratándose de Kubrick supera el límite de la herejía. Yo, sin ser un militante absoluto, reconozco que es un ejemplo de cineasta de primer orden: ha cambiado la historia del cine con apenas una docena y pico de películas. Más o menos las mismas que Almodóvar. Las comparaciones son odiosas, sobre todo para el que sale perdiendo…
    Un abrazo

    Minerva, tu comentario me hace recordar el «Vals de la Viuda Alegre» que aparece en «The shadow of a doubt», del maestro Hitchcock. Qué buena idea la de un recopilatorio: lástima que llegue tarde para estas navidades, «39escalones: Greatest Hits». Procedo a fabricármelo ya.
    Un abrazo.

    Amigo Samuel, sabes que Kubrick elegía personalmente los actores que debían realizar los doblajes en otros idiomas, y también sabes que el ojo que tenía para la elección estaba un poco desviado, recuerda «El resplandor» y a Verónica Forqué doblando a Shelley Duval… También tenía su contrapunto: exigía que los nombres de los actores, por ejemplo españoles, que doblaban sus películas, aparecieran en los títulos de crédito de sus cintas, junto con el adaptador de los diálogos y el director del doblaje (como en «La chaqueta metálica» con Vicente Molina Foix y Mario Camus, por ejemplo). Su cine doblado pierde muchísimo; la versión original es más imprescindible que nunca. Dale una oportunidad a esta película porque seguro te va a cautivar.
    Un abrazo

    Eryx, no tienes mal ojo para las músicas, ni para las escenas… ni para los desnudos, je, je.
    Abrazos

  12. Lástima que Kubrick estuviera tantos años acariciando este proyecto basado en la novela de Arthur Schnitzler, Relato soñado. Me defraudó, sobre todo por las enormes posibilidades de una historia brillante. Lamentablemente el gran Kubrick no pudo despedirse a lo grande como lo hiciera, por ejemplo, Huston con el gran relato de Joyce.
    La música, como bien dices, exquisita.
    Por cierto; ¡¡¡no abuses de los turrones!!!
    Un abrazo.

  13. Tienes razón, Francisco, en cuanto que resulta una adaptación decepcionante, aunque a mí la película me cautivó. Lo de las adaptaciones decepcionantes era inevitable con Kubrick: ningún autor quedó satisfecho de su trabajo. Sobre lo de Huston estoy un poco en desacuerdo. Ya llegaremos a él.
    Tranquilo, que yo los dulces los pruebo poco; me va más lo ácido, jeje…
    Un abrazo.

  14. A mí lo que me gusta de Dublineses es esa voz en off al final de la película bajo la nieve que suscribe perfectamente el texto del relato. Es decir, que habla en primera persona Joyce y en la película Huston.
    Pues a mí los dulces me pirran, me es difícil controlarme jeje.

  15. A mi Tom Cruise me parece un buen actor, aunque creo que no es una persona muy inteligente a la hora de escoger determinados papeles.
    Coincido contigo, y yo, aun voy a ser más duro, a riesgo de ser crucificado, Kubrick es la pura esencia del cine, y Almodobar un bluff (ahi queda eso, jeje)
    Saludos!!

  16. Iván, estoy de acuerdo en parte, en concreto en eso que dices de «creo que no es una persona muy inteligente…». Hasta ahí. Abriremos la caja de los truenos de Almodóvar el año nuevo, sin duda.
    Abrazos

  17. el debate se ha puesto aún más interesante… ya puestos Cruise no me parece tan mal actor, ni tan bueno, creo que tampoco escoge sus papeles retándose a sí mismo, en Magnolia me gustó, por ejemplo… Kubrick, lo de la Forqué en El resplandor sí que daba miedo… y la verdad es que creo que es un autor con obras maestras y con otras fallidas, como todo el mundo, vamos, hace muchos años que me parece un director algo sobrevalorado, encumbrado con méritos pero que a medida que fue pasando el tiempo en vez de realizar películas mejores… no creo que sea recordado por las últimas sino por las primeras, aunque creo que le voy a dar una oportunidad a Eyes… ya que ha surgido Almodóvar, a veces me he reído y me lo he pasado muy bien con él, pero es limitado y sinceramente que Erice se muera poco menos que del asco y Almodóvar tenga premios y recaudaciones millonarias a nivel planetario, da que pensar sobre eso de que todo el mundo conoce el precio de las cosas poro no el valor que tienen, que decía Machado… Almodóvar parece que ha caído en gracia, parece que haya inventado el cine poco menos o sea el no va más, en el fondo tanto éxito y tanto premio me hace ser más crítico con su encumbramiento, al igual que el éxito que tuvo en su día Saura, de verdad, que no lo entiendo, pero «La caza» de Saura me parece una obra imprescindible del cine español y tengo claro el valor contestario del cine de Saura en su momento, pero como cine, de verdad, pasado el tiempo, no entiendo tanto boom, por ejemplo en Francia con Saura en su día. Pero todo esto es mi opinión, claro, no es la nayoritaria supongo, y es tan discutible como cualquier otra. Saludos.

  18. A mi es que Kubrick me parece un genio del cine, es decir, yo lo situo a la altura de los grandes de la historia del cine, no he visto una sola película mala suya, y creo que las he visto todas,sino recuerdo mal. No solo eso, creo que son brillantes todas, con decir que Eyes Wide Shut me parece la menos buena, ya lo digo todo. Y coincido en lo de Erice y otros directores españoles sin tanta repercusión, será que Almodobar representa mejor los burdos tópicos de nuestro país mucho mejor en el extranjero, que triste.
    Saludos!

  19. Samuel, Iván, creo que debemos intentar liberarnos de las etiquetas como obras maestras, genios, etc.: son rigurosamente acertadas para describir cosas o personajes puntuales, contrastados, pero abren discusiones estériles cuando lo que se pretende es crear categorías excluyentes. Kubrick es un tipo que con 16 películas ha influido tanto en la Historia del cine que éste ya no ha sido el mismo tras él. Es un dato objetivo, y es un valor en sí mismo, más allá de defectos puntales, rarezas y excentricidades, lo importante es que el conjunto de su obra es monumental, técnicamente innovador, creativa y narrativamente sugerente, profundo y perturbador. Algo así que fue en su tiempo, Samuel, el cine de Carlos Saura. Tienes que juzgarlo con los criterios de su tiempo: recuerda de qué tipo de cine venía España, por un lado, y recuerda el tipo de cine español al que estaban acostrumbrados en Francia, por otro, nada menos que a Buñuel. Saura fue recuperar un cineasta español con mayúsculas fuera de los dramas costumbristas y las comedias con contenido socio-político de Berlanga y Bardem. Saura fue una mirada limpia al pasado de alguien que no había vivido la guerra, y que estaba a caballo entre la época gris y el futuro democrático: de ahí su importancia, y eso constituye la clave de varias de sus películas de la época: «La prima Angélica» o «Cría cuervos», por ejemplo, o «El jardín de las delicias», magníficas obras, nunca antes visto nada igual en el cine español (ni después, me atrevo a decir).
    De momento a Almodóvar vamos a dejarlo aparte. Pero vaya por delante una cosa: para mí es la consagración de la mediocridad mediante recursos artificiosos y hasta cierto punto tramposos. No sólo por lo que dice Iván, que también. Pero lo dejaremos para más adelante.
    Abrazos sendos.

  20. me niego a aceptar el cruise de magnolia…no veo al macho castigador (y soy de un país donde abundan) que pretende ser.
    prefiero al de las misiones imposibles, donde sólo necesita ser fuerte, ágil, rápido. allí no me molesta , a pesar de que matt damon demuestra que se puede hacer algo mejor con un personaje similar.

  21. Cacho de Pan, curiosamente macho castigador es lo único que veo en Tom Cruise desde que lo conozco, castigador del público, sobre todo… Hasta la fecha el de «Magnolia» es su mejor papel y probablemente la mejor película en la que ha trabajado. Lo que no veo es esa fuerza, agilidad y rapidez de «Misión imposible», al menos no la imagino en un tipo de su escasa estatura. Precisamente los papeles de machote son los que a Tom Cruise le hacen parecer extraordinariamente ridículo: nunca hubiera interpretado al sexólogo de «Magnolia» si su carrera no estuviese plagada, precisamente, de esos personajes.

  22. le he dado la oportunidad a Eyes… y subtitulada, desde luego el doblaje era infame y mejora en la versión original, aunque me sigue pareciendo que no le sacó todo el partido posible a cosas interesantes que plantea sobre las relaciones… logra que mantenga el interés pero sigo prefiriendo al gran Kubrick de «Atraco perfecto» «Senderos de gloria» y «2001 una odisea del espacio», lo demás seguramente le ha dió más fama pero no me parece tan logrado, pero sobre su indiscutible importancia en la historia del cine, pues eso, indiscutible… sobre Saura, es cierto que en su contexto aportó una mirada, eso lo tengo claro, es sencillamente que pasados los años, cuando se ve si una obra era más coyuntural o más universal, para mí «La caza» alcanza el grado de universal y otras suyas me parecen dignas y muy importantes en su época, pero no entiendo tanto revuelo, imagino que el revuelo fue precisamente por abordar entonces… sobre Almodóvar como la consagración de la mediocridad, o quizá de lo que políticamente puede ser escandaloso y correcto, más que molestarme su éxito, que yo a veces he disfrutado con alguna peli suya, la verdad, lo que indigna es saber de directores españoles como Erice sin poder rodar y un director bastante engreído y con bastante morro super condecorado, también en Francia… lo de cómo en Francia a veces encumbran a gente que no es para tanto también sería un buen tema… Saludos.

  23. Uy, Samuel, lo de Francia es el marketing de la cultura. Ahí en cuanto uno vende un puñado de libros o hace un par de películas de éxito, en seguida le ponen la orden de la Legión de Honor y rollos de esos. Creo que hasta Pérez-Reverte la tiene…
    El problema de Saura es que su cine no cala en un país como éste, y a decir verdad, sus musicales, por ejemplo, aun siendo bellísimos, no los soporto. Yo creo que el revuelo con Saura viene también por Francia, por ser discípulo de Buñuel, y porque en los festivales de entonces la crítica quedó maravillada. Luego la España sobre la que Saura escribía dejó de existir, y su cine con él. Pero aún así, «Goya en Burdeos» o «Buñuel y la mesa del rey Salomón» me parecen visualmente fascinantes.
    Sobre Kubrick, lo dicho. Piensa en esa misma historia en manos de otro director de 1999 e imagina el resultado.
    Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.