Cortometraje – ‘God is a Dj.’

Como dice el viejo axioma cristiano, «los caminos del señor son inescrutables», que traducido en plata significa que ningún cristiano tiene ni puñetera idea de lo que hace dios y por qué, en el caso de que exista y le dé por hacer cosas (una cosa es ser todopoderoso, y otra muy distinta trabajar gratis), si es que la torpeza humana no le hace desistir antes…

Espléndido, guasón cortometraje, de excelente montaje, de fino sentido del humor, y de ritmo machacón. Agradecemos a Pat que nos haya puesto tras la pista (duración aproximada, 8:15 mins.). Advertencia previa: el individuo del corto acepta ofertas para pinchar en locales, pero cobra un pastón, y además, al final, pasa el cepillo.

Diálogos de celuloide – Dos hombres y un destino

039_32855butch-cassidy-and-the-sundance-kid-posters.jpg

ETHA PLACE: Butch, si te hubiese conocido antes a ti, ¿nos hubiéramos comprometido?

BUTCH: Ya lo estamos, ¿no lo sabías?

ETHA PLACE: ¿…?

BUTCH: Montas en mi bicicleta y eso, en algunos países árabes, es igual que estar casados.

KID: ¡Butch!… ¿Qué…?, ¿qué estás haciendo?

BUTCH: Robándote a la novia.

KID: Ah…, quédatela…, yo encuentro otra.

BUTCH: ¡TIENES MENOS DELICADEZA QUE UNA MULA!

Butch Cassidy & The Sundance Kid. George Roy Hill (1969).

Mis escenas favoritas – La comunidad

En esta película bastante gamberra y que me recuerda mucho a mi vecindario, que cuenta la historia de unos atípicos vecinos que pretenden hacerse con el premio que uno de ellos obtuvo en las quinielas de fútbol, Terele Pávez y Alex de la Iglesia demuestran que hay cosas que puede hacerlas cualquiera…
Dedicado a los fans de Matrix.

Cine en serie – El club de los poetas muertos

20060124170827-club-muertos.jpg

LA ENSEÑANZA EN EL CINE (IV)

Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentarme sólo a los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que la vida tenía que enseñar, y para no descubrir, en el umbral de la muerte, que no había vivido (Walden, de Henry David Thoreau).

El extraño profesor Keating, interpretado por Robin Williams, en quien los jóvenes alumnos de Literatura Norteamericana no ven sino una continuación del espíritu del colegio Welton, una de esas rancias instituciones educativas de Nueva Inglaterra que pretenden conservar la estética y los valores trasnochados de los internados británicos más de cien años después de la independencia americana, les sorprende cuando les pide que le acompañen al vestíbulo del edificio principal para contemplar las viejas fotografías de los antiguos alumnos. «Carpe diem«, «aprovecha el momento», repite el viejo lema del Collige, virgo, rosas, «coged las rosas mientras podáis»…, mientras les invita a fijarse con detenimiento en los rostros petrificados de antiguos jóvenes alumnos de un siglo atrás que son ya alimento para los gusanos en 1954, cuando se inicia la trama, rostros ante los que pasan cada día varias veces aunque no se detienen a mirarlos, son parte de la estética del lugar, entre trofeos, medallas, camisetas de rugby, rostros como los suyos.
Continuar leyendo «Cine en serie – El club de los poetas muertos»

La tienda de los horrores – El cónsul Perlasca

consul_perlasca_01.jpg

La peor película jamás rodada sobre el tema del Holocausto judío durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial es esta cinta italiana de Alberto Negrin (2002), sin más, abominable desde el punto en que se decidió su rodaje con un equipo de televisión y pensando en un formato de pequeña pantalla, a pesar de ser lanzada primeramente en cines en una versión «reducida» de 126 minutos (en televisión su duración llega a unos infumables 205 minutos). Luca Zingaretti, conocido por encarnar al comisario Montalbano en la estupenda serie de la RAI sobre las novelas del gran autor siciliano Andrea Camilleri, es Giorgio Perlasca, el voluntarioso funcionario italiano que, haciéndose pasar por representante diplomático español durante la crisis de los judíos húngaros de 1944, con la connivencia del embajador español en Budapest, el zaragozano Ángel Sanz Briz, logró, utilizando todos los medios a su alcance, incluso el soborno, y tras muchas penurias, salvar a miles de judíos de los campos de exterminio nazis. Ambos recibieron innumerables reconocimientos por ello, los más importantes, su declaración como «Justos» por parte del Estado de Israel. Lástima que el sufrido espectador de este inacabable y repetitivo dramón no tenga salvación a la que agarrarse.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – El cónsul Perlasca»

Cine para soñar – ‘Zatoichi’, de Takeshi Kitano

zatoichi.jpg

Sin duda, la película definitiva con los samuráis como principales protagonistas. El inclasificable Takeshi Kitano, actor y director tanto de duras y sangrientas películas en el entorno de la mafia japonesa como de magníficas obras intimistas de sensibilidad desbordante (como El verano de Kikujiro) o apocalípticas cintas en las que utiliza la violencia como denuncia y metáfora (Battle Royal), pero también presentador televisivo de renombre -quién puede olvidar Humor amarillo-, productor, cantante, humorista, guionista, montador, director de fotografía, escenógrafo, músico, hombre del Renacimiento, etc.), filmó en 2003 la última gran epopeya de samuráis, imposible de encuadrar por completo, pese a su apariencia, en ninguno de los géneros cinematográficos establecidos.
Continuar leyendo «Cine para soñar – ‘Zatoichi’, de Takeshi Kitano»

Diálogos de celuloide – Fresas salvajes

image009.jpg

Nuestro tiempo en este mundo es muy corto y no podemos dar marcha atrás. No hagan como yo, que aprendí tarde y estoy solo. Aprovéchenlo al máximo. Pidan perdón a tiempo, amen todo lo que puedan. El pasado no se puede cambiar. La mayoría de las oportunidades no vuelven jamás.

Smulltronstallet. Ingmar Bergman (1957).

Alfred Hitchcock presenta – La soga (Rope)

350px-rope1.jpg

Esta breve pero compleja obra del genio Alfred Hitchcock rodada en 1948 tiene mucha tela que cortar a pesar de sus breves ochenta minutos de duración. En primer lugar, la película pretende ser un golpe sobre la mesa del propio Hitchcock ante su tortuosa relación con David O. Selznick, el productor que le había llevado de la mano a Hollywood. Como ya se ha dicho en otras entradas de esta misma sección haciendo un poquito de historia, las dificultades para el entendimiento entre ambos propiciaron que Selznick cediera al director inglés a otros estudios a cambio de sustanciales ingresos. Enfurecido por el fracaso de El proceso Paradine (1947), Selznick cerró otro acuerdo de cesión con Universal, y ésta, de buen grado, le dio plenos poderes a Hitchcock para que hiciera la película que quisiera. Y Hitchcock volvió a rodar una joya.
Continuar leyendo «Alfred Hitchcock presenta – La soga (Rope)»

Mis escenas favoritas – 10, la mujer perfecta

10, comedia de Blake Edwards es sobre todo recordada por las imágenes de Bo Derek trotando por la playa y por el coitus interruptus al son del Bolero de Maurice Ravel. Pero Dudley Moore, el protagonista, las pasa canutas en escenas memorables, por propia torpeza o por culpa del efecto de la anestesia del dentista aderezada con varias copas de brandy que hacen a su novia (Julie Andrews) pensar que un obseso sexual ha entrado en casa del afamado George Webber (interpretado por Moore), que en vano se esfuerza en explicar a la policía, que no le entiende a causa de la melopea y de los algodones que aún lleva en la boca, quién es él.

Aquí hay un resumen de algunas simpáticas escenas.

Cine en serie – Vida de un estudiante

logo.jpg

LA ENSEÑANZA EN EL CINE (III)

James Bridges, semidesconocido director norteamericano de los setenta y ochenta, y no obstante, autor de obras reconocidas como El síndrome de China (1978) o Cowboy de ciudad (1980), debutó en la dirección en 1973 con otra de las recordadas obras que se acercan al mundo de la enseñanza, esta vez de la vida universitaria, desde el punto de vista de un estudiante brillante que gracias a una beca logra comenzar sus estudios de Derecho en Harvard.
Continuar leyendo «Cine en serie – Vida de un estudiante»