Cruce de destinos: ‘No matarás’, de Krzysztof Kieslowski

20060324132435-kieslowski.jpg

Varsovia, segunda mitad de los ochenta. La ciudad, como toda Polonia y el resto de los países que malviven tras el telón de acero, se deja llevar lánguidamente hacia la caída del muro de Berlín y el final de la era comunista. La precariedad de la vida en la capital polaca, los barrios de cemento, los bloques graníticos de apartamentos minúsculos calcados unos a otros, los descampados donde perros abandonados se arriesgan a ser envenenados por vecinos sin escrúpulos, las tiendas mal surtidas y un cierto cansancio que se palpa en el ambiente, conviven con majestuosos palacios, monumentales plazas, empedradas avenidas conservadas en la grandiosa antigüedad de un pasado esplendor, mientras tres personajes deambulan por la ciudad siguiendo un hilo invisible que les lleva a entretejer sus destinos.

A primera hora de la mañana un taxista bastante antipático, rudo y de malos modales se prepara para iniciar la jornada laboral a los mandos de su taxi (un horrible vehículo denominado Polonez, de los cuales llegó a verse un número no insignificante de modelos en España), lavándolo escrupulosamente en el descampado que hay junto a su casa, lanzando miradas furtivas a las piernas de una joven dependienta de una verdulería próxima, discutiendo de mala manera con quienes pasan o pensando en sus cosas con gesto iracundo y amargado. Continuar leyendo «Cruce de destinos: ‘No matarás’, de Krzysztof Kieslowski»

Cine para pensar – ‘El odio’, de Mathieu Kassovitz

20051109094701-hainenoviembre.jpg

«Un tipo se tira por la ventana desde un piso cincuenta. Mientra va cayendo piensa: de momento, todo va bien, de momento, todo va bien… Lo importante no es cuánto tiempo estás cayendo, sino cómo aterrizas.»

(…)

– En la escuela me enseñaron que el odio engendra odio.
– Yo no fui a la escuela. Soy de la calle, y en la calle te enseñan que si pones la otra mejilla te dan por el culo.

Son fragmentos del guión de La haine, dirigida en 1994 por el actor y director francés Mathieu Kassovitz (recordado joven romántico en Amelie o sacerdote contestatario ante la tibieza vaticana frente al nazismo en Amén, de Costa Gavras, o director de Los ríos de color púrpura, exitoso thriller francés). Esta película rodada en un espléndido blanco y negro, de ritmo trepidante y de un guión que roza la perfección fue su sorprendente debut (premio a la mejor dirección en Cannes), y a diferencia de lo que podía esperarse vista su carrera como actor deslumbró con esta demoledora crítica de la sociedad francesa de finales de siglo XX.

La película cuenta 24 horas de la vida de tres jóvenes, Vinz (fenomenal, impresionante Vincent Cassel), Saïd (Saïd Taghmaoui) y Hubert (Hubert Kounde; nótese la conservación de sus nombres auténticos para la caracterización de los personajes), que malviven en el parisino suburbio de Les Muguets trapicheando, deambulando por ahí, sin trabajo, sin estudios y sin futuro más allá del día a día. Pero hoy es distinto, porque los suburbios marginales de la Ciudad de la Luz, que aparece hermosa y refulgente en las postales para turistas y reparte imágenes de glamour (sea lo que sea que quiera decir eso) y placeres sibaritas por todo el mundo, amanecen tomados al asalto por la policía, prácticamente en estado de sitio. Continuar leyendo «Cine para pensar – ‘El odio’, de Mathieu Kassovitz»

Presentación de ‘Cinissimo’, nuevo blog de cine

cinissimo_presentacion.jpg

Hoy nace Cinissimo, nuevo blog de cine en el que, desde una perspectiva actual y moderna, con especial atención a las novedades y a los futuros proyectos y eventos pero sin descuidar el cine clásico y las grandes películas y creadores, va a tratarse el mundo del séptimo arte y todo lo que lo rodea.

Personalmente considero un privilegio poder participar en este proyecto desde el principio, y contribuir desde esta escalera a compartir visiones del cine más populares y actuales con el mismo rigor e idéntica libertad crítica que mantenemos a lo largo y ancho de los 39escalones.

Invito a todos a darse una vuelta por Cinissimo. Aunque quizá esté mal que un editor lo diga, no se trata de un simple blog de cine más.

Mis escenas favoritas – La bella y la bestia, de Jean Cocteau

Extraordinaria y sugerente escena del clásico de Jean Cocteau, la llegada al castillo, rodada con los efectos especiales y la imaginación de 1946 y con una atmósfera onírica y de cuento infantil muy conseguida, algo difícilmente igualable con los medios técnicos que la electrónica y la informática ponen al alcance de la industria actual, que facilita muchísimas cosas pero que carece de magia. Soberbia.

Cine en serie – La lengua de las mariposas

butterfly12.jpg

LA ENSEÑANZA EN EL CINE (VIII)

Esta conmovedora, bellísima, y al mismo tiempo dura y triste película basada en una obra del escritor gallego Manuel Rivas (es una de las partes de su libro ¿Qué me quieres, amor?), logró en 1999 el premio Goya al mejor guión adaptado. José Luis Cuerda, director que se ganó una legión de fieles con el humor absurdo, surrealista y demencial de películas como Así en el cielo como en la tierra (en la que Francisco Rabal interpreta a un San Pedro con uniforme de la Benemérita, tricornio incluido, que da la bienvenida a los fallecidos que tienen la suerte de ir al Cielo), y sobre todo, con la fenomenal cinta ya casi de culto Amanece, que no es poco, sorprendió con esta historia amarga pero llena de optimismo, de mensajes de un futuro mejor.

En una aldea gallega, durante los fríos de los primeros meses de 1936, Moncho, un niño de ocho años, vuelve a las clases tras una enfermedad que lo ha tenido postrado en casa. Continuar leyendo «Cine en serie – La lengua de las mariposas»

Llegó el escalón 32: cumpleaños feliz

boris_karloff.jpg

Efectivamente, según su autobiografía no autorizada y titulada como la célebre película de Nicolas Roeg protagonizada por David Bowie, El hombre que cayó a La Tierra, de 1976, el mantenedor de este blog cumple hoy 32 escalones, gozando de excelente salud física e incluso mental, gracias a ese gran invento llamado electroshock.

Entresacamos algunos fragmentos de estas polémicas memorias no autorizadas escritas por él mismo en las que aclara algunos puntos oscuros de su pasado:

…precisamente escogí el título porque mi llegada a este planeta el 24 de febrero, precisamente de 1976, no puede considerarse en ningún caso un nacimiento, sino más bien una irrupción, una caída a La Tierra en sentido literal, en concreto sobre una baldosa blanquinegra en una clínica zaragozana que ocasionó que lo primero que hice en la vida fuera romperme la clavícula. En conmemoración de aquel suceso, en ese mismo lugar, una gruesa placa de hierro con la leyenda «uso exclusivo Bomberos» recuerda el evento.
Continuar leyendo «Llegó el escalón 32: cumpleaños feliz»

Cortometraje – El 11 de septiembre de 2001 según Sean Penn

«Los que nos dedicamos a la creación artística tenemos el deber de reflexionar sobre el estado del mundo en el que vivimos y ver qué podemos aportar a través de nuestro trabajo».

Son palabras de Sean Penn, director de uno de los 11 cortos que componen 11’09»01 Once de septiembre, película colectiva en la que cineastas tan diversos como Ken Loach, Amos Gitaï, Shoehi Imamura, Alejandro G. Iñárritu o Danis Tanovic retratan a su modo el momento coincidente con la colisión de los aviones en el atentado de las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York. En este espléndido corto se puede comprobar que incluso el horror está salpicado de poesía, y que en ésta hay sitio para la amargura. Los excesivamente sensibles, que se abstengan.

Especialmente emocionante resulta reencontrarse con Ernest Borgnine, el inolvidable «Marty» y uno de los mejores, más emblemáticos y más recordados actores de reparto del cine de Hollywood en plena forma. Un corto absolutamente recomendable (duración 10:55 mins.).

Cine de papel – Jack el Destripador*

jack-el-destripador2.jpg

Una de las mejores versiones de la mítica historia de ‘Jack el Destripador’ (famoso autor del célebre axioma «vamos por partes») fue ésta de 1944 (titulada originalmente The Lodger, como el clásico de Hitchcock) tan olvidada hoy como su director, un eficiente cineasta de lo truculento, lo tenebroso y lo macabro, llamado John Brahm. Continuar leyendo «Cine de papel – Jack el Destripador*»

La génesis de ‘Ciudadano X’, buen cine para televisión

7071-11.jpg

Puede leerse en la web de Lo que yo te diga:

En el otoño de 1990 la policía soviética desplegó a seiscientos detectives a lo largo de una vía ferrea. Buscaban a un asesino que estaba sembrando de cadáveres medio país, y que ya había burlado las investigaciones de 100 agentes rusos.

Cuando apareció el cadáver número treinta, los periódicos empezaron a escribir sobre un posible asesino en serie, un retrasado mental según las versiones oficiales que consideraban a estos asesinos un “producto capitalista”. La policía no estaba de acuerdo porque las pistas indicaban que la manera de moverse del asesino por el país era de una persona con acceso a un coche, y en Rusia eso era algo teoricamente controlable. Uno de aquellos 600 detectives vio surgir del bosque un hombre con traje y corbata mientras cumplía su turno de vigilancia cerca de una estación. Se lavaba las manos en una fuente, y vio que tenía un dedo vendado y una mejilla manchada de sangre. Le pidió los documentos y redactó un informe rutinario. Era la tercera vez que Andrei Chikatilo se zafaba, y aún pasarían casi dos años hasta la acusación formal en 1992, por cometer más de medio centenar de crímenes.

El rostro y la mirada alucinada de aquel hombre, de cráneo rasurado, que observaba desde la jaula de hierro donde estuvo encerrado durante el juicio dio la vuelta al mundo, y la imagen quedó impresa en la memoria de mucha gente. Era un hombre de 56 años, miembro respetable del Partido, con títulos universitarios en lengua y literatura rusa, en ingeniería y en marxismo-leninismo.
Continuar leyendo «La génesis de ‘Ciudadano X’, buen cine para televisión»