Qué tiempos aquellos en los que la palabra pueblo era algo valioso, era algo bonito y como la medidad para tratar de hacer bien las cosas. Hoy se le llama democracia, y es más que cuestionable este respeto por la opinión de la mayoría.
– El libro, ufff…
Alfredo: he visto por ahí una que ni idea The Air I Breath. ¿La conoces?
Obra maestra incontestable en mi opinión, y aunque se nos note demasiado el plumero dada la ideología de la frase, me da igual, es extraordinaria XXDD. Impresionante film.
Saludos!
¿Puedes creer que me leí el libro con once años?…recuerdo incluso sus tapas.
Mas tarde, cuando vi la película me ocurrió algo curioso: imaginaba los personajes así, incluso los lugares, los coches..pero claro, entendí un poco más. Y eso le dió otro sentido.
Estupenda peli. A la fila de las re-visualizaciones.
kisikos.
Julia, era imposible no hacer una obra maestra con semejante texto si John Ford estaba a los mandos.
Besicos
Malvisto, la película que me comentas sigue la línea de estas películas corales en las que muchas historias (en este caso incluso demenciales) se entrelazan e influyen unas en otras. Para verla una vez, vale. Nada que ver con obras maestras como ésta.
El pueblo ha dejado de ser la medida de todas las cosas, si es que alguna vez lo fue. La medida de todas las cosas es… el consumidor.
Abrazos
Efectivamente, Iván, la frase es la leche, y la película debería ser obligatoria en la enseñanza secundaria.
Un abrazo
Inma, poder evocador el tuyo. El personaje de la madre me parece sencillamente único.
Besos
Gran retrato sobre la depresión americana (joder,como suena),por la mano maestra de Ford.Verdadero canto a la solidaridad,comprometida he inolvidable,pero debo también aducir que el novelista John Steinbeck hace tiempo que dejó de gustarme.He intentado volver a sus novelas y no hay manera.La ideología estuvo muy patente en las obras de Steinbeck,Hemindway y Doss Pasos, aunque son estupendos escritores.
Quisiera añadir que en la película podemos ver a un Roddy McDowall chavalín, toda una promesa que se quedó varado en el Planeta de los simios.
Un fuerte abrazo,amigo.
Obra maestra. Pero la frase del diálogo que propones suena hoy desgraciadamente un tanto ingenua. A menudo pienso, y ya lo siento, que ni las propias gentes del pueblo quieren hoy ya ser pueblo. A muchos se les llena la boca con el vocablo. Pero se desautorizan a ellos mismos en cuanto actúan. No sé, me parece que todo hoy en día está a si como difuminado, desleído, desvirtuado. Debe ser tiempo de transición, no sé muy bien hacia donde.
Kisses sublevadillos
Nada más por la frase, ya viene camino de mi ordenador… eso sí, voy a intentar conseguir y leer el libro primero.
Desgraciadamente, le doy la razón a lo que ha dicho Luisa: «ni las propias gentes del pueblo quieren hoy ya ser pueblo»… una triste verdad.
En fin, que por la frase, creo que has vuelto a poner una «de las mías»… y sí, hubiera estado bien que nos la hubieran puesto en secundaria.
Besos de una sevillana en fiesta.
Rosa.
Rosa, ahora han sacado una edición de bolsillo que está muy, muy bien (Casa del Libro).
Es verdad, que es fiesta en Andalucía (yo debería tener medio día de fiesta entonces, que soy medio andaluz, ¿no?). ¿Qué haces mirando blogs en vez de estar por ahí, con el buen tiempo que hace?
Besos
¡¡Jejeje!!
Por ahí me voy más tarde, a celebrarlo como es debido 😉 Y mañana lo mismo, pa celebrar el puente XD.
¡Anda, eres medio andaluz! Pues nada, tu medio día de fiesta ¡¡Ya!! (y con el otro medio haces puente, como buen andaluz).
Tendré que pasarme pronto por la Casa del Libro.
Rosa.
Totalmente de acuerdo en que la frase es excelente, Alfredo, más creo que un tanto romántica si la ubicamos en el contexto actual. Ahora los pueblos son eliminados y destruidos, aunque es cierto que siempre resisten (resistimos), pero ¿bajo qué condiciones? Recordemos a Irak…
Sí, Magda, es pelín ingenua, pero hay que ponerse en situación, y en que era un cine para levantar los ánimos en plena Depresión.
En lo del pueblo, estamos de acuerdo. Y en lo del libro.
Un abrazo
Me gustó mucho la película pero es densa. Más de lo que parece. Pensaba que iba a «entrar» mejor al primer visionado. En cualquier caso, no he leído la novela (ya sé que eso es un pecado).
Marinero, ciertamente, contiene muchos y diversos niveles de lectura, quizá demasiado acumulados. Pero es magistral.
El pecado es venial, tiene solución.
Samuel, es la frase definitiva de la película. Sin duda.
Saludos.
BUENO!!!
que yo también me la leí de cría y me quede para siempre con el libro. Qué maravilla y la película es soberbiar. Y cómo esta todos.
Qué joya, qué ganas de verla, que título tan bueno, que pedazo de guión. Joder, entonces no había huelgas de guionistas, había genios buscando trabajo y Hollywood supo aprovechar los talentos. Esta es una obra de arte, una joya, una inmensidad de ética y belleza.
http://www.arrebatodecineoriginal.blogspot.com
El administrador de este blog ha suprimido toda una sección que hacía llamar ‘directores para la historia’ que consistía en copiar y pegar la mayor parte de fragmentos de un libro de taschen sobre cine de los 50. Tras hacerle saber mi opinión ha tomado esta medida cuando ni siquiera ha replicado al mensaje y por si fuera poco, ha inhabilitado la publicación de comentarios si no son leídos antes por él. No salgo de mi asombro con este chico de provincias que viene a un videoclub de valencia a alquilar películas y dejar papelitos sobre su blog en el mostrador, vano intento por ser un pseudo post moderno de russafa. Un saludo.
Totalparaqué, en caso de que sea así, no es asunto mío. El mantenedor me advirtió que moderaría o eliminaría comentarios por determinados mensajes, intuyo que ofensivos o descalificatorios, que recibió (lo cual me parece lo más normal porque últimamente también se han recibido aquí comentarios de gente que insulta, sobre todo, a otros comentaristas; aceptaría las descalificaciones al editor de este blog, pero nunca a otros participantes). Me pareció lógico que tomara una decisión así, porque como dije, tontos hay en todas partes y ocasionalmente nos visita alguno (no es el primer blog que suprime o modera comentarios por esa razón).
Si el motivo es otro o lo sucedido tiene otras versiones, creo que las polémicas deben limitarse a quienes las han creado, y resolverlas. Personalmente, las costumbres de videoclub me resultan irrelevantes, y, aunque considero que cuando los contenidos de un blog son tributarios en exclusiva de un libro o una web hay que anotar la fuente original, para no atribuirse méritos ajenos, el lugar donde acuda un editor para crear sus posts también me resulta indiferente, siempre que lo que diga sea riguroso y de la mayor calidad posible (y Taschen me parece una fuente fundamental y muy válida).
Saludos.
Leí el libro de pequeña, lo he releído y aunque parezca increíble jamás ví la película así como tampoco Al este del paraíso, me imagino tiene que ver con lo creado en mi mente sobre todo con la segunda, a pesar del paso del tiempo esta sigue siendo una de mis favoritas puedo releerla y sigue emocionandome.
Un abrazo
me parece que se lleva mucho credito fonda cuando se podria haber hecho una pelicula mejor. los personajes no resultan creibles, ni los rostros, ni los dialogos. cre, en mi opinion, que se podria haber pegado imagenes de acuerdo a lo que autor describe en la novela y darle la sonorizacion adecuada. me parece que es una novela para hacer una gran pelicula. llore leyendo la novela, la relei y volvi a llorar, pero la pelicula no me provoco nada en absoluto. una lastima por que sin dudas es una gran novela, un compromiso social como muy pocos escritores hacen. repito, es mi opinion, la pelicula parece frivola, cuando se van yendo abandonando la graja, por ejemplo, se van riendo y una parte del viaje que se puede ver la banda de sonido parece mas de un equipo de rugby volviendo de campeonar que de gente que acaba de eprderlo todo. espero y se haga una version mejor que esta.
Me parece que tu juicio, Sebastián, es excesivamente subjetivo y mucho más basado en tu gusto que en las cualidades objetivas -y digo objetivas- del filme. Tampoco tienes en cuenta el momento en que se filma. Y tampoco tienes en cuenta que sigue siendo la mejor película sobre la Depresión.
¿Qué los personajes no resultan creíbles? La mayoría de los actores de ahora no resultan creíbles, en mi opinion, en esta pelicula se transmite y mucho, esos rostros me tocaron cuando la ví. Una joya del cine, grande Jhon Ford.Saludos.
Digamos, Nyam65, que tanto la novela (en menor medida) como la película apuestan por un maniqueísmo irreal, por un retrato complaciente y moralmente superior de las clases oprimidas, mostrándonos su carácter íntegro y noble, incluso en la desgracia. Ese aspecto, como le ocurría a Buñuel, a mí me chirría, porque en esos momentos es cuando la miseria moral del hombre sale a la luz más fácilmente, no sólo en los ricos, sino también en quienes no tienen escrúpulos a la hora de sobrevivir sí o sí. Me hubiera gustado más un personaje que realizara actos moralmente reprobables por garantizarse la supervivencia que un «héroe» anónimo que, pese a la injusticia, conserva su legitimidad moral superior.
Soberbia, recomiendo el libro.
Un abrazo,
Julia
Qué tiempos aquellos en los que la palabra pueblo era algo valioso, era algo bonito y como la medidad para tratar de hacer bien las cosas. Hoy se le llama democracia, y es más que cuestionable este respeto por la opinión de la mayoría.
– El libro, ufff…
Alfredo: he visto por ahí una que ni idea The Air I Breath. ¿La conoces?
abrazos,
Obra maestra incontestable en mi opinión, y aunque se nos note demasiado el plumero dada la ideología de la frase, me da igual, es extraordinaria XXDD. Impresionante film.
Saludos!
¿Puedes creer que me leí el libro con once años?…recuerdo incluso sus tapas.
Mas tarde, cuando vi la película me ocurrió algo curioso: imaginaba los personajes así, incluso los lugares, los coches..pero claro, entendí un poco más. Y eso le dió otro sentido.
Estupenda peli. A la fila de las re-visualizaciones.
kisikos.
Julia, era imposible no hacer una obra maestra con semejante texto si John Ford estaba a los mandos.
Besicos
Malvisto, la película que me comentas sigue la línea de estas películas corales en las que muchas historias (en este caso incluso demenciales) se entrelazan e influyen unas en otras. Para verla una vez, vale. Nada que ver con obras maestras como ésta.
El pueblo ha dejado de ser la medida de todas las cosas, si es que alguna vez lo fue. La medida de todas las cosas es… el consumidor.
Abrazos
Efectivamente, Iván, la frase es la leche, y la película debería ser obligatoria en la enseñanza secundaria.
Un abrazo
Inma, poder evocador el tuyo. El personaje de la madre me parece sencillamente único.
Besos
Gran retrato sobre la depresión americana (joder,como suena),por la mano maestra de Ford.Verdadero canto a la solidaridad,comprometida he inolvidable,pero debo también aducir que el novelista John Steinbeck hace tiempo que dejó de gustarme.He intentado volver a sus novelas y no hay manera.La ideología estuvo muy patente en las obras de Steinbeck,Hemindway y Doss Pasos, aunque son estupendos escritores.
Quisiera añadir que en la película podemos ver a un Roddy McDowall chavalín, toda una promesa que se quedó varado en el Planeta de los simios.
Un fuerte abrazo,amigo.
Obra maestra. Pero la frase del diálogo que propones suena hoy desgraciadamente un tanto ingenua. A menudo pienso, y ya lo siento, que ni las propias gentes del pueblo quieren hoy ya ser pueblo. A muchos se les llena la boca con el vocablo. Pero se desautorizan a ellos mismos en cuanto actúan. No sé, me parece que todo hoy en día está a si como difuminado, desleído, desvirtuado. Debe ser tiempo de transición, no sé muy bien hacia donde.
Kisses sublevadillos
Me pasa lo mismo, Francisco, hay cosas que chirrían hoy en día por todo lo que ha venido después.
No es un buen planeta para quedarse varado…
Abrazos
Luisa, pues sí, ilusa perdida. Transición hacia la nada, diría yo.
Besos
Nada más por la frase, ya viene camino de mi ordenador… eso sí, voy a intentar conseguir y leer el libro primero.
Desgraciadamente, le doy la razón a lo que ha dicho Luisa: «ni las propias gentes del pueblo quieren hoy ya ser pueblo»… una triste verdad.
En fin, que por la frase, creo que has vuelto a poner una «de las mías»… y sí, hubiera estado bien que nos la hubieran puesto en secundaria.
Besos de una sevillana en fiesta.
Rosa.
Rosa, ahora han sacado una edición de bolsillo que está muy, muy bien (Casa del Libro).
Es verdad, que es fiesta en Andalucía (yo debería tener medio día de fiesta entonces, que soy medio andaluz, ¿no?). ¿Qué haces mirando blogs en vez de estar por ahí, con el buen tiempo que hace?
Besos
Te pido disculpas Alfredo.Lo de Roddy McDowall es en Que verde era mi valle.Eso me pasa por leerte y comentarte en horas de trabajo.
Un fuerte abrazo.
¡¡Jejeje!!
Por ahí me voy más tarde, a celebrarlo como es debido 😉 Y mañana lo mismo, pa celebrar el puente XD.
¡Anda, eres medio andaluz! Pues nada, tu medio día de fiesta ¡¡Ya!! (y con el otro medio haces puente, como buen andaluz).
Tendré que pasarme pronto por la Casa del Libro.
Rosa.
Tranquilo, Francisco, yo ni me he dado cuenta.
Un abrazo.
Rosa, sí señora, la mitad de mi familia es oriunda de Lucena, provincia de Córdoba. Me voy de fiesta.
Besos.
Totalmente de acuerdo en que la frase es excelente, Alfredo, más creo que un tanto romántica si la ubicamos en el contexto actual. Ahora los pueblos son eliminados y destruidos, aunque es cierto que siempre resisten (resistimos), pero ¿bajo qué condiciones? Recordemos a Irak…
El libro es magnífico.
Sí, Magda, es pelín ingenua, pero hay que ponerse en situación, y en que era un cine para levantar los ánimos en plena Depresión.
En lo del pueblo, estamos de acuerdo. Y en lo del libro.
Un abrazo
Me gustó mucho la película pero es densa. Más de lo que parece. Pensaba que iba a «entrar» mejor al primer visionado. En cualquier caso, no he leído la novela (ya sé que eso es un pecado).
una frase digna de una obra maestra del maestro del cine, no sólo del western, John Ford. Un saludo.
Marinero, ciertamente, contiene muchos y diversos niveles de lectura, quizá demasiado acumulados. Pero es magistral.
El pecado es venial, tiene solución.
Samuel, es la frase definitiva de la película. Sin duda.
Saludos.
BUENO!!!
que yo también me la leí de cría y me quede para siempre con el libro. Qué maravilla y la película es soberbiar. Y cómo esta todos.
Qué joya, qué ganas de verla, que título tan bueno, que pedazo de guión. Joder, entonces no había huelgas de guionistas, había genios buscando trabajo y Hollywood supo aprovechar los talentos. Esta es una obra de arte, una joya, una inmensidad de ética y belleza.
Kisses back
M
Welcome back, M.
Coincido plenamente con tu entusiasmo. Esta obra es imprescindible.
Besos
http://www.arrebatodecineoriginal.blogspot.com
El administrador de este blog ha suprimido toda una sección que hacía llamar ‘directores para la historia’ que consistía en copiar y pegar la mayor parte de fragmentos de un libro de taschen sobre cine de los 50. Tras hacerle saber mi opinión ha tomado esta medida cuando ni siquiera ha replicado al mensaje y por si fuera poco, ha inhabilitado la publicación de comentarios si no son leídos antes por él. No salgo de mi asombro con este chico de provincias que viene a un videoclub de valencia a alquilar películas y dejar papelitos sobre su blog en el mostrador, vano intento por ser un pseudo post moderno de russafa. Un saludo.
Totalparaqué, en caso de que sea así, no es asunto mío. El mantenedor me advirtió que moderaría o eliminaría comentarios por determinados mensajes, intuyo que ofensivos o descalificatorios, que recibió (lo cual me parece lo más normal porque últimamente también se han recibido aquí comentarios de gente que insulta, sobre todo, a otros comentaristas; aceptaría las descalificaciones al editor de este blog, pero nunca a otros participantes). Me pareció lógico que tomara una decisión así, porque como dije, tontos hay en todas partes y ocasionalmente nos visita alguno (no es el primer blog que suprime o modera comentarios por esa razón).
Si el motivo es otro o lo sucedido tiene otras versiones, creo que las polémicas deben limitarse a quienes las han creado, y resolverlas. Personalmente, las costumbres de videoclub me resultan irrelevantes, y, aunque considero que cuando los contenidos de un blog son tributarios en exclusiva de un libro o una web hay que anotar la fuente original, para no atribuirse méritos ajenos, el lugar donde acuda un editor para crear sus posts también me resulta indiferente, siempre que lo que diga sea riguroso y de la mayor calidad posible (y Taschen me parece una fuente fundamental y muy válida).
Saludos.
Genial… cuantos recuerdos del libro y de la pelicula.
Abrazos
AdR, últimamente te veo muy nostálgico…
Un abrazo
Leí el libro de pequeña, lo he releído y aunque parezca increíble jamás ví la película así como tampoco Al este del paraíso, me imagino tiene que ver con lo creado en mi mente sobre todo con la segunda, a pesar del paso del tiempo esta sigue siendo una de mis favoritas puedo releerla y sigue emocionandome.
Un abrazo
Alba, te la recomiendo. Como película es tan excelente como en literatura.
Un abrazo
no me gusto el libro
me parece que se lleva mucho credito fonda cuando se podria haber hecho una pelicula mejor. los personajes no resultan creibles, ni los rostros, ni los dialogos. cre, en mi opinion, que se podria haber pegado imagenes de acuerdo a lo que autor describe en la novela y darle la sonorizacion adecuada. me parece que es una novela para hacer una gran pelicula. llore leyendo la novela, la relei y volvi a llorar, pero la pelicula no me provoco nada en absoluto. una lastima por que sin dudas es una gran novela, un compromiso social como muy pocos escritores hacen. repito, es mi opinion, la pelicula parece frivola, cuando se van yendo abandonando la graja, por ejemplo, se van riendo y una parte del viaje que se puede ver la banda de sonido parece mas de un equipo de rugby volviendo de campeonar que de gente que acaba de eprderlo todo. espero y se haga una version mejor que esta.
Me parece que tu juicio, Sebastián, es excesivamente subjetivo y mucho más basado en tu gusto que en las cualidades objetivas -y digo objetivas- del filme. Tampoco tienes en cuenta el momento en que se filma. Y tampoco tienes en cuenta que sigue siendo la mejor película sobre la Depresión.
¿Qué los personajes no resultan creíbles? La mayoría de los actores de ahora no resultan creíbles, en mi opinion, en esta pelicula se transmite y mucho, esos rostros me tocaron cuando la ví. Una joya del cine, grande Jhon Ford.Saludos.
Me he equivocado,John Ford.
Digamos, Nyam65, que tanto la novela (en menor medida) como la película apuestan por un maniqueísmo irreal, por un retrato complaciente y moralmente superior de las clases oprimidas, mostrándonos su carácter íntegro y noble, incluso en la desgracia. Ese aspecto, como le ocurría a Buñuel, a mí me chirría, porque en esos momentos es cuando la miseria moral del hombre sale a la luz más fácilmente, no sólo en los ricos, sino también en quienes no tienen escrúpulos a la hora de sobrevivir sí o sí. Me hubiera gustado más un personaje que realizara actos moralmente reprobables por garantizarse la supervivencia que un «héroe» anónimo que, pese a la injusticia, conserva su legitimidad moral superior.
Sí, en esto tienes razon, pero aun y así la película sin ser la mejor del director, me encanto. El libro aun no lo he leído, espero hacerlo pronto.