Fausto 5.0, el mito revisitado

Concebida como la última parte de una trilogía creativa del grupo teatral La fura dels baus en torno a la figura del Doctor Fausto iniciada con el montaje teatral Faust versión 3.0 y continuada con la ópera La condenación de Fausto, esta película dirigida en 2001 por Alex Ollé, Isidro Ortiz y Carlos Padrissa con guión de Fernando León de Aranoa es una de las obras más sugerentes e inquietantes del último cine español gracias a su atmósfera entre onírica, mágica y siniestra magníficamente recreada sin necesidad de los trucos y trampas visuales del más exitoso cine español de los últimos años. Con un reparto central excepcional compuesto por el argentino Miguel Ángel Solá (desprovisto de acento para la ocasión), la sugerente Najwa Nimri y, sobre todo, por el excelso y fenomenal Eduard Fernández (interpretación sublime, excepcional, enorme que le valió el premio Goya), la película revisita de forma actualizada y con una estética moderna el viejo mito de Fausto y sus relaciones con Mefistófeles.

La película nos cuenta el viaje que el Doctor Fausto (Solá) realiza a una decrépita, desolada y no identificada ciudad para acudir a una convención médica que ha preparado gracias a la ayuda de su recatadísima y casi monjil pero, no obstante, atractiva y perturbadora secretaria (Nimri) y de la extraña relación que se establece entre él y Santos (Fernández), encarnación siniestra de Mefisto entre el casticismo grosero y bastante «jeta» y el refinamiento seductor del más poderoso demonio de los abismos del mal. Porque Santos, un hombre que disfruta de la vida y de sus placeres, dice haber sido en otro tiempo paciente del Doctor Fausto y haber recibido un diagnóstico de desahucio médico ocho años atrás ante sus complejas dolencias, y sin embargo, ahora se encuentra ante él, sano y recuperado, obligándole a aceptarlo como cicerone obligatorio por una ciudad desconocida que le resulta inhóspita, decadente, en ruinas.

Esa ciudad derruida no es sino una metáfora del interior del propio Fausto, un hombre que vive en la perpetua compañía de la muerte, una expresión de la propia conciencia que Santos no duda en utilizar, en manipular para atormentar a Fausto y hacerse dueño de su alma. Los deseos, aun los más ocultos para él mismo, los inconscientes, los que tienen que ver, por ejemplo, con su secretaria, pero también entre los que caben sentimientos negativos como el odio, la envidia, los deseos de destruir y de matar, son órdenes para Santos, que los lee con diáfana claridad y los utiliza en su propio provecho, haciendo entrar a Fausto en una dinámica de desesperación, vacilación y tormento personales contra los que le resulta muy difícil luchar mientras no sepa sustituir su rechazo frontal por una utilización inteligente y provechosa de las posibilidades que Santos le ofrece.

La lucha consciente e inconsciente entre los deseos, los instintos satisfechos, las fantasías ocultas, lo que los demás no aceptarían de nosotros puesto en bandeja por un individuo amoral y sin escrúpulos como Santos, pérfido genio de la lámpara dispuesto a satisfacer los anhelos, aun los más ruines, indecorosos o vituperables (y lo que es mejor y más perturbador, sin temor a consecuencia alguna) de forma engañosamente filantrópica y la dificultad de resistir semejante tentación llena de promesas, de placeres y de sueños realizados constituye el elemento principal del drama, magníficamente recreado en un ambiente onírico que tanto puede dar cabida a lo seductor como a lo perverso, al amor y al sexo como al crimen y a la traición y genialmente interpretado por un sólido Solá, una muy sugerente Najwa Nimri y un colosal, grandioso Edward Fernández, que tras realizar estupendos papeles logró consagrarse con esta encarnación de Mefistófeles dispuesto a saciar nuestro apetito de deseos. Todos.

¿Qué deseo querrías satisfacer tú, cualquiera, desde el más sublime hasta el más perverso, sin temor a consecuencias y sabiendo que lo tienes concedido de antemano? ¿Optarías por lo sublime o por lo perverso? ¿Seguro?

20 comentarios sobre “Fausto 5.0, el mito revisitado

  1. Magnífica reseña Alfredo.Eduard Fernández es realmente un actorazo.Me gustó la película.Siento toda una predilección por todos los faustos;tema indisociable para nuestro tiempo.Es curioso;el título de mi blog El tiempo Ganado nació por la obra de Goethe.Cuando la leí hace ya un millón de años me dije:La industrialización nos ha costado el alma,como a Fausto,y no sabemos que hacer con el tiempo ganado.

    Un fuerte abrazo,amigo.

  2. Cuando vi la actuacion de Sola ( a pesar de que el elenco es fantastico ,pero ya sabes la sangre tira) me di cuenta de lo bien que le habia venido filmar en europa ,crece ,se hace gigante en estas interpretaciones.
    Y en cuanto a tu pregunta,si lo tengo concedido ya de antemano,porque quedarme con solo una opcion si puedo tenerlas todas?
    un beso

  3. Gracias, Francisco. Es un tema que explora nuestra naturaleza como pocos y permanentemente vigente.
    Abrazos

    Carina, estoy de acuerdo acerca de Solá, sin duda. Y sobre la pregunta, precisamente me refería a eso: si eres capaz de tenerlo todo, ¿quién no caería en la tentación de usar ese poder aun causando males a los demás? Ser humano también es eso. ¿O quizá no?
    Besos

  4. Mira..acabo de salir de una reunion y ahora entro en otra( 10 creativos me esperan para exprimirme)asi que ya no puedo hilar tan fino..(entre para despejarme,) prometo sentarme esta noche y con la cabeza vacia de laburo te contesto..podras aguantarme??
    un beso

  5. Gran comentario. Es una de esas que por una cosa u otra no he encontrado el momento y el ánimo necesario para ver. Pero con reseñas así, las ganas aumentan…

    Un saludo.

  6. Uf.-
    Dejando el dilema de lado, sin obviar que siempre es lo más interesante del buen cine, que nos deja llenos de pregunats, de dilemas, la película no la he visto, ni siquera sabía que existía. Bueno, tal vez un deseo, uno pequeño: deseo que la distribución del cine, de la música, de los libros, de lo que uno no debe perderse mejore notablemente. Que sea cristalina. Eso sí.

    abrazos, hermano

  7. Tómate tu tiempo Carina, pero la respuesta es igual para todos, me temo.
    Besos

    Lucía, mejor hoy que una víspera de fiesta, ¿no? El día lo pide.
    Besos

    Hatt, gracias. Merece la pena.
    Saludos

    Malvisto, eso sería sublime y perverso al mismo tiempo. No está mal.
    Abrazos

  8. Atendidas las alabanzas que prodigas a ese trio de actores, habrá que procurar ver esa película que desconocía hasta hoy.
    ¡Ay, los deseos! El mejor deseo es hallarse en la tesitura de no desear nada que uno ya no tenga…
    Saludos.

  9. ¡Cómo! Tienes que verla, Josep. En cuanto a los deseos, me temo que esa situación que describes no existe. Siempre hay algo que no tenemos y que desearemos. Siempre, siempre. ¿Por qué? Porque siempre habrá algo que nunca podamos tener, y por eso mismo lo desearemos.
    Saludos

  10. Tuve oportunidad de ver esta película pero la rechacé porque nunca he visto a La Fura en directo, y es algo que me gustaría antes de verlos en la pequeña (o gran) pantalla.

    Un saludo.

  11. La verdad que desconocía esta renovada versión de la gran obra que siempre se hace presente ya sea en la literatura o el cine. Tomo la recomendación para investigar sibre como conseguila. Saludos!

  12. Posiblemente y a mi juicio Eduard Fernández es junto a Javier Bardem, Luis Tosar uno de los actores más completos y polifacéticos que hay en nuestro país en este momento. De todos, me quedo con Eduard Fernández, el cual está epléndido (otra vez) en 3 días de F.J.Gutiérrez.

    Miguel Ángel Sola hace poco me sorprendió en Desaparecida (la serie de tv emitida por TVE), la cual además recomiendo encarecidamente.

    Fausto, un peliculón. De lo mejorcito que hemos visto en los últimos años. Además, la adaptación capta la esencia del libro llevándola a un terreno mucho más actual e interesante.

    Saludos!

  13. AdR, en realidad la película no tiene mucho que ver con los montajes de La Fura en vivo y aunque sea parte de una trilogía, su visionado es independiente de cualquier otro trabajo del grupo.
    Saludos

    Budokán, es una de las joyas poco vistas del cine español actual. Te gustará.
    Saludos

    Nacho, totalmente de acuerdo con los nombres que citas, y con la conclusión. Precisamente es un modelo de cómo adaptar una obra sin traicionarla, sin tergiversar su mensajes, sus claves ocultas.
    Saludos

  14. Me gustó mucho la película, y curiosamente no se le dio la menor repercusión, es un caso más de cine valiente, arriesgado y de calidad que no tiene el apoyo necesario en nuestro país, algunas cosas nunca cambian…
    Saludos Alfredo!

  15. Iván, pasó desapercibida casi por completo, al menos hasta que Fernández sorprendió llevándose el Goya. Formó parte de esas largas decenas de películas españolas que no se estrenan o que llegan a la pantalla para cubrir la cuota. Pena de país.
    Salud

  16. Me gustó mucho, a pesar de su extrañeza, o tal ver por eso mismo. La Nimri, Fernández y Solá estaban muy bien, y nunca entendí que no tuviera más suerte, habría que meterla en el mismo cajón de otros muchos productos artísticos, y hablo también de discos, libros, etc., que merecerían una segunda vida, ser resucitados por si pillaba a sus receptores un poco más espabilados.

  17. Supongo que por eso mismo pasó casi inadvertida. La gente se cansa de ver siempre lo mismo, pero sin embargo huye de la novedad, de lo imprevisible, de lo distinto. Sin embargo, esta película tiene largo recorrido por delante. Se la recuperará sin duda.

  18. Fiel a la filosofía de la historia original, apetece verla después de leerte… Me encanta el argumento, la idea de la ciudad, y los actores… Gracias!
    Satisfacer deseos… Dos palabras muy grandes. Tus preguntas hacen que uno piense; que nuestros deseos comenzarían a transformarse desde el momento en el que no hubiera temor a consecuencias, y supiéramos que todos ellos pueden cumplirse… ¡Perverso!… Dadas las circunstancias de la pregunta mucho me temo que la cosa acabaría mal, sin temor a las consecuencias ya sospechamos lo que puede suceder… Interesante dilema que daría para mucho… ¡Sublime!
    Besos

    1. En el fondo, Ana, creo que en el fondo de eso radica el origen del mal, en la consecución de los deseos omitiendo las consecuencias. Imagínate los tres deseos del genio de la lámpara, los tres que más desees y ningún precio a pagar por ellos. Y luego observa la naturaleza humana y échate a temblar…
      Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.