Mis escenas favoritas – Ciudadano Kane

La obra maestra de Orson Welles (1941), su grandioso debut como cineasta, contiene decenas de fotogramas formidables. Eternamente considerada la mejor obra cinematográfica de todos los tiempos, continuo número uno en las preferencias de expertos, revistas, publicaciones y cinéfilos aficionados de todo el mundo, contiene sin embargo también la mayor pifia de guión de la Historia del cine. «Rosebud» pronuncia el magnate Charles Foster Kane en el instante en el que muere y deja escapar la bola de cristal con la cabaña nevada en su interior (nexo cíclico con el gran final de la cinta y además verdadera razón, según dicen, del cabreo monumental que se pilló William Randolph Hearst, magnate de la prensa norteamericana en el que se basa la película y que persiguió mientras pudo a Welles para truncar su carrera, dolido, avergonzado, de que Welles utililzara el apelativo con el que Hearst definía las partes íntimas de su amante -rosebud significa capullo-, como hilo conductor de la trama). La película gira en torno a la investigación sobre el desconocido significado de esa palabra, «Rosebud», que jamás nadie le oyó pronunciar antes y de la que ni siquiera sus conocidos saben a qué puede referirse. Pero, si está solo en la habitación cuando expira, si la enfermera entra una vez que escucha el ruido de los cristales contra el suelo, ¿cómo pueden saber los periodistas que ésa fue su última palabra?

Discordancia fundamental que no quita un ápice de valor, de trascendencia, de magia, de magnetismo a esta obra capital del arte del siglo XX y piedra angular de la cinematografía mundial, con una estética y una forma de rodar, un estilo narrativo magistral, como bien queda claro en esta extraordinaria escena, como en las novelas de misterio, la escena del «crimen».

50 comentarios sobre “Mis escenas favoritas – Ciudadano Kane

  1. Pintiparada se presenta la ocasión para enlazar dos comentarios; suerte de la que se goza en los blogs de temática unívoca. Citizen Kane, sirve de perfecto botón de muestra para lo que pretendí decir en el comentario que te dejé en la entrada de la innombrable «Plan de Vuelo». En la escena que refieres (paradoja archiconocida del cine) se ve perfectamente la utilización de una mentira, incongruencia o pifia de guión que, conscientemente, sirve sin embargo para hacer avanzar la historia y llevarla a los terrenos de lo que realmente importa.
    Salud.

  2. Esta escena me causa bastante tribulación y perplejidad. Es muy abisal, ella. Estoy de acuerdo contigo, querido Alfredo, en lo que planteas respecto a Ciudadano Kane. Pero te contaré. El otro día asistí al estreno «mundi-mundial» del documental «Orson Welles y Goya» (igual digo algo en el blog, o qué), dirigido por Barrachina. En ese documento J. L. García Sánchez asevera más o menos que C.K. no es en absoluto la mejor película de Welles y que a él nunca le ha parecido una gran película, pues está llena de recursos como muy de manual. No recuerdo exactamente las palabras, pero venía a decir ésto, toma ya.

  3. Pues así es, Raúl. En este caso, a diferencia de la innombrable, la pifia es el punto de arranque para construir una historia grandiosa. En la otra, la pifia es la única salida a una historia que comienza demasiado alta.
    Saludos.

    Luisa, ¿se había bebido algo cuando hizo el documental? No, en serio, tendré que verlo. A priori, discrepo mucho de él, porque una cosa son los recursos de manual y otra los recursos de manual de 1940. Sin embargo, coincido en parte con él, y algunos de sus famosos planos no carecen de precedentes; o sea, que original del todo no es, al menos en la estética. A mí no me parece la mejor película de la historia, ni mucho menos, ni tampoco la mejor de Welles (esa «Sed de mal», ese «Macbeth», esas «Campanadas a medianoche»…), pero me gusta muchísimo. Ya te leeré, ya, para terminar de enterarme.
    Besos

  4. Umm, me parece una apreciación muy tomada por los pelos concluir que esa palabra «rosebud» es una pifia de guión cinematográfico; nadie puede asegurar que la enfermera no la oye, pues su entrada es inmediata y aducir que acude por el estrépito de la bola al romperse es tan poco real como negar que haya podido oir como grito agónico ese rosebud, que, precisamente, es lo primero que escuchamos.
    Como provocación al debate, por otra parte, no es mala idea… 🙂
    Conste mi voto discordante, no obstante.
    Por lo demás, empezar a discutir si C.K. es la mejor o no de la filmografía de Orson, no es cuestión que pueda debatirse en cuatro palabras y menos sin una cervecita fresca cerquita… 🙂
    Eso SI es una provocación… 🙂
    Para acabar, te pido un favor: mírate ése documental y larga una reseña; así me puedo ahorrar algún disgusto y/o pequeño cabreo… 🙂
    Saludos.

  5. Menos mal que alguien entra al trapo… No es verosímil pensar que un enfermo agónico al expirar emita un berrido placidodominguiano que haga entrar a la enfermera desde otra habitación (porque ella al entrar abre la puerta). Él está solo en la habitación, y en principio parece más razonable pensar que un ruido de cristales rotos de un objeto macizo que cae de una cama al suelo haga más ruido que el hilo de voz de un moribundo. Porque no es un grito, sino un estertor. Por otro lado surgiría la cuestión, todavía más rocambolesca, de cómo llega la información de la enfermera a ser manejada de forma desenvuelta por los periodistas. En fin, a veces pienso si nos lee algún no cinéfilo, ha de pensar que estamos como cabras…
    Personalmente prefiero entrar al debate de la cervecita fresca…
    El documental, obviamente se me ha pasado. Pero estaremos al loro, a ver cómo se fundamenta el asunto. Mejor verlo antes de opinar, estoy de acuerdo.
    Saludos

  6. Ciudadano Kane también está está esperando entre mis Dvd`s de películas pendientes… sobre la escena de la que hablas, pues yo también pienso que es mucho más posible que la enfermera acudiera al sonido de la bola de cristal al romperse… y entonces me imagino que sí que sería difícil que hubiera escuchado la última palabra del moribundo, aunque también puede ser que, como dice Josep, pronuncie la palabra al mismo tiempo que entra la enfermera, aunque entonces no podría haber acudido por el sonido del cristal, ¿no? porque este es después de pronunciar la palabra y morir… juer, cómo me lío yo sola XD… me gustan estos debates.
    Por cierto, un dato curiosillo: en el juego de «Los Sims más vivos que nunca», si escribes la palabra «Rosebud» seguida de varios «punto y coma» te dan dinero gratis, jeje, ¿lo harían los del juego pensando en la película? 😉
    Besos.
    Rosa.

  7. Entre demanda y recurso, recurso y demanda, le estoy encontrando gusto a lo de venir a debatir de cine; hasta estoy descuidando mi propia casa…

    Dos cosas que van a servir de poco para fomentar la discrepancia de criterios con el titular del blog.

    La 1ª de ellas, Alfredo (creo que así te llamas) referente a la mayor o menor calidad de una u otra película de Welles. Mi favorita, lo que poco dice en cuanto a la objetividad del criterio elegido para definirme, es sin duda alguna Sed de Mal. Tras ella vendría El Proceso, y si me tuviese que quedar con alguna de entre la trilogia shahesperiana, esa sería Otelo… pero por los pelos, pues cuando se ponen sesudos en lugar de cinematográficos, hasta los dioses del olimpo son un tostón.

    la 2ª, en cuanto a lo de si «Rosebud» es o no una pifia. Yo no tengo la menor duda; «Rosebud» es un maravilloso e increible (por lo de su falta de credibilidad) pretexto utilizado conscientemente por Welles para dar comienzo a la trama, teniendo por supuesto en claro, que al tío le importó tres pimientos que cualquier listillo como nosotros se diera cuenta de la supuesta flaqueza del guión en ese punto.
    Salud, de nuevo.

  8. Bueno, Rosa, estamos rizando el rizo. Welles se descojonaría… Me dejas a cuadros con lo del juego. ¿Hay juegos que dan perras? ¿Por qué yo no los conozco?
    Besos

    Raúl, hijo, atiende a las demandas y a los recursos, que la vida está muy achuchá y ya tenemos los domingos para debatir… Que luego pasa lo que pasa. Hablamos siempre subjetivamente de lo que nos gusta y tal; si habláramos estrictamente de calidad, y más aún si lo hiciéramos de trascendencia, no habría duda. Lo importante es disfrutar como perros del cine de este genio. En cuanto a la pifia, Welles era un tío demasiado listo como para no darse cuenta de la cagada, que, deliberada o no, sigue siendo cagada. Y también estoy de acuerdo en que, una vez lanzado su dardo contra Hearst, se la traería muy floja lo que pensáramos los demás. Así fue siempre.
    Por cierto, en efecto, me llamo Alfredo, pero me llaman «Escalones», «39»… incluso cosas peores.
    Saludos

  9. ¡Jajajaa! Sí, bueno, la pena es que las perras gratis vayan para la «Rosa» que está dentro de la pantalla, no la que está sentada delante de ella envidiando haberle hecho una mansión tan grande a esa suertuda que no tiene que currar para ser rica porque vive a base de «truco» XD XD. Es un juego muy divertido, pero es «altamente adictivo», por eso lo desinstalé.
    Bss.
    Rosa.

  10. Ciudadano Kane ha pasado a la Historia del Cine como obra maestra con total merecimiento. Incluso el tráiler que preparó Orson Welles anunciando la cinta es original y enigmático.

    No olvidemos de todos modos que Welles también fue el artífice de obras gloriosas como «El extraño», «Sed de mal» y como actor la maravillosa «El tercer hombre», basada en la novela de Graham Greene y dirigida por Carol Reed.

    Saludos!!

  11. Así me gusta, Rosa, que sólo seas adicta a esta escalera…
    Besos

    Alberto; no es la intención criticar a Welles, cuya personalidad y obra están por encima del bien y del mal. Simplemente señalar la paradoja de que una de las más grandes películas de la historia parta de una pifia, deliberada o no.
    Cierto lo del tráiler. Incluso es desconcertante si uno se abstrae de lo que ha visto y sólo se concentra en lo que le enseñan, no sabe qué tipo de película va a ver.
    Saludos

  12. Hola Alfredo, mira si soy inocente que no me había fijado en lo que comentas. Tanto leer novela negra y no me sirve para nada, me creo todo lo que me cuentan. La próxima vez que vea la película no se me va a escapar ni una.
    Un abrazo.

  13. Nada, nada Lucía, el resto de la película es tan magistral y tan absorbente que convierte este pequeño defecto en algo insignificante. Pero ahora que lo dices, quizá es cierto que la novela negra termina desarrollando la atención a los matices, en efecto.
    Un abrazo.

  14. Grande.Grandísima.Es la única película que le dieron libertad absoluta,incluído el montaje (Robert Wise).Welles con veinticinco años y con esta película como tarjeta de representación no fue suficiente para que le abrieran las puertas,sino todo lo contrario.Sí,su caso es uno de los más trágicos de la historia del cine.No sé si has leído el magnífico libro del gran André Bazin dedicado a Welles,todo un monumento al maestro.
    Si me permites, en la admirable biografía de Billie Holiday, Lady Sings the blues,la cantante escribe en uno de los capítulos la gran amistad que compartía con Welles.Describe sus paseos a medianoche por las callejuelas de Nueva Orleans.Es el momento que Welles está rodando Ciudadano Kane;inseguro y nervioso.Holiday veía las tomas de la película y le daba aliento.La diosa del jazz creía en todo lo que estaba haciendo ese jovencito.Al final,se iban a tomar unas copas para oir tocar a Lester Young.

    Ay,Alfredo,yo no soy de este tiempo.

    Un fuerte abrazo.

  15. Francisco, el problema principal es que todo el mundo se atemorizó. Nadie, empezando por Hearst, quiso correr el riesgo de enfrentarse a tanto talento sin un buen bozal. «The magnificent Ambersons» (titulada aquí «El cuarto mandamiento»), su siguiente película, fue el momento en el que le cortaron las alas. No le dejaron ni montarla, y recortaron partes fundamentales del metraje. Leí, en efecto, el libro de Bazin. Lo que no conocía era lo de Billie Holliday (lo que se aprende contigo, amigo), una anécdota preciosa. Yo me quedo también con su extraña relación con Chaplin. Cabrera Infante relata una cena entre ambos en la que Welles sorprendió a Chaplin con trucos de magia sobre la marcha y en la que el genial cómico le robó unas cuantas ideas («Monsieur Verdoux», por ejemplo).
    Creía que ibas a decir que no eras de este mundo… Me has asustado.
    Abrazos, amigo

  16. Welles hacía lo que hacia, y luego le importaba poco lo que se dijera. Ay, a veces pienso que es una actitud temeraria, sí, muy buena, sí, necesaria, sí, valiente, sí, pero a veces trunca una obra. Como la de él mismo. Me acuerdo muy bien verlo pidiendo disculpas a la gente, allí en un juzgado, por aquello del radio, y la invasión marciana. ¡Qué personaje!

    un abrazo, hermano

  17. ES UNA OBRA MAESTRA, desde el principio hasta el final. Soberbia, llena de misterio, intriga, belleza, inteligencia. Joer, que cosas mas raras dicen algunos directores, lo digo por el comentario de Luisa. Me gusta lo que dice Francisco sobre la película, en realidad siempre me gusta lo que dice Francisco.

    Pues eso, viva esta película y viva este post.
    Y sorry Sir Alfred,

    kisses,

    Marta

  18. La sonoridad que decide emplear Wells, retumbando las paredes del palacio, es un recurso filmico como otro cualquiera, que enfatiza el eco de «sus ultimas palabras». Creo que la verdadera contradiccion es como abrir una pelicula sobre la soledad de un hombre, sin elegir el momento de su muerte, porque esta claro que Kane tiene que morir completamente solo.
    De cualquier modo seguiremos sus consejos con respecto las verdaderas razones que mueven el alma humana…NO TRASSPASING
    Por cierto, si de verdad se sento a ver «La diligencia» 40 veces seguidas antes de rodar Kane, el oscar a la mejor pelicula de ese año se lo llevo el mismo John Ford con «Que verdeera mi valle»… Roma no paga traidores.

  19. Fernando, incluso Alan Ladd está bien en esta película. ¿Será porque no se le ve?
    Abrazos

    Malvisto, Welles nació fuera de época y pagó por ello. Casi mejor, ahora probablemente sería otro Spielberg…
    Abrazos

    Y además, Marta, tiene humor. La escena con tomas encadenadas de los desayunos que simbolizan el deterioro matrimonial con la esposa de Kane leyendo los periódicos de la competencia no tiene desperdicio…
    ¿Sorry? ¿Why?
    Besos

    Pues sí, Mónica, al menos en el cine.
    Besos

    Kojak, eso decía sobre cómo aprendió a hacer cine, viendo «La diligencia» una y otra vez. Yo no lo llamaría traidor, sino alumno aventajado.

  20. Un caso increible en la historia del cine bajo mi punto de vista, rodar su primer filme y convertirlo en una de las mejores obras que ha dado este arte es algo realmente asombroso, creo que no hay que ser solo un cinéfilo para apreciar la influencia posterior de un cineasta monumental como Welles, aunque debo reconocer que pese a ser una obra maestra absoluta, no es mi película favorita de su director. Estupenda escena.
    Saludos!!

  21. Es posible, Cacho de Pan. O también que la prensa ya era como la de ahora y había un redactor bajo la cama… En cualquier caso, queda reducido a mera anécdota por la grandiosidad de lo que sigue.

  22. ¿qué mas da si la enfermera oyó o no la palabra? ¿No es irrelevante ante la magnitud de lo que viene después? ¿No creeis que es una provocación del director? Él se reiría con su puro en la meno si nos leyera ahora, no tengo ninguna duda. Creo que debatimos de estas cosas para intentar buscar la imperfección en algo que toca lo sublime. Ciudadano Kane es una obra maestra irreprochable, aunque no creo que sea la mejor película de la historia. De hecho, ¿hay alguna película que sea la mejor de la historia?

  23. Pues sí, Juan, no pretendemos criticar a Welles, que está por encima del bien y del mal, sino hacer notar una paradoja que adorna un film inmortal.
    Y en efecto, pretender elegir la mejor película de la historia es tan absurdo como demuestran las continuas listas que publica el AFI.

  24. Es de juzgado de guardia que se tenga un error así en una película como esta (¿cambios de última hora en el montaje final, quizás?). De todas formas… es lo que dices, no enturbia el resto.

    Abrazos

  25. Bueno, AdR, aunque lo hemos calificado más arriba como pifia de guión, en realidad creo que es imposible que Welles no se diera cuenta. ¿Por qué entonces la película quedó como está? Sencillamente, porque a él le daba igual. Por otro lado, bien podría asistir el público a la última pronunciación de una palabra que hubiese estado repitiendo constantemente. En cualquier caso, no le quita ningún mérito a la película; al contrario, es otra nota para la leyenda.
    Un abrazo

  26. «Rosebud»,-que viene a ser álgo así como «capullito de rosa»-, és como llamaba William Randolph Hearts al clítoris de Marion Davies; todos los de la M.G.M de los años 20 lo sabían; Orson Welles quería meter lo de Rosebud por algún lado; y lo metió con calzador. Pero a mí me parece una gran broma por parte del temible niño prodigio O. Welles,-es una de las muchas bromas cinematograficas con las que que O. Welles pobló todos sus filmes-. Es la marca de su autor.

  27. Orson Welles y su guionista, -Herman, el hermano mayor de J. L. Mankiewitcz-, conocían perfectamente las intimidades del multimillonario W. R. Hearst, obviamente no pudieron incluír este detalle en aquella época. Nos dejaron con esta gran broma.

  28. La primera vez que vi Citizen Kane me quedó la sensación de que no había colmado mis expectativas, «sabiendo previamente que se la catalogada como la mejor película de la historia» Luego en el paso de días comprendí el mensaje y sentí haber estado en presencia de lo que esperaba. Observo que se hace incapié, antagonicamente en el concepto de su calidad, en la fotografía, la naración y variados aspectos técnicos, y no en el principal, la enseñansa, la reflexión que deja esta historia. Es en el cine la mejor exposición del tema de discución mas importante de la vida, «luego de ¿Si Dios existe?, o ¿Cual es el sentido de la vida?, que van de la mano», el sentido del dinero en la vida, contestandonos claramente, el dinero no hace la felicidad, como unos afirman, otros dudan y otros no comparten. La vida del personaje Charles Foster Kane es el mejor ejemplo. Colmado de riqueza, fama, poder, nunca pudo ser feliz y murió en la tristesa, añorando a rosebud, la palabra escrita en el trineo de su infancia, ese objeto símbolo de su momento de pureza, de la niñez perdida, de su única etapa de felicidad. Kane tuvo todo lo material y no el amor, aprendió a hacer dinero y no a amar, no fue seducido o presionado a corromperse en la busqueda del exitismo viviendo en un ambiente que le permitiera discernir, fue despojado de ese mundo y trasladado directamente al otro, en el cual anularon su capacidad afectiva. No solo le quitaron un hogar, una familia, le quitaron el derecho de aprender a amar. Es tecnicamente brillante, sinembargo no es su principal cualidad, sin el sentido tan fuerte y profundo de esta historia no hubiese sido lo que fue y es, la película con mayor riqueza argumentativa. Ni hablar de la gama de temas y aristas que abarca, como la influencia del periodismo en la sociedad, la falta de ideales sinceros en este negocio y en la política. Citizen Kane posee tal dimensión que no puedo enumerar ahora todo lo que puedo extraer de ella. Con respecto al denominado error que cuando Kane muere nadie estaba ahi para escuchar su última palabra que da motivo para la historia, si es que alguien la escuchó, la emfermera no podría heberlo hecho, entonces recuerdo que el mayordomo de la casa afirma haberla escuchado, haber estado allí, surge la pregunta ¿Por que no aparece en escena cunado muere Kane acercandose a el cuando no puede sostener la bola de cristal y se le cae?, creo que Wells no quiso embarullar la escena que contenía un ritmo que se vería afectado por la intervenciónde de este personaje, y entonces dejar lugar a la emfermera para propiciar, según lo que condideraba el director algo mas apropiado en la hambientación. Si algo le falta a este film por su complejidad es haber tocado la el comportamieto del humano ante su relación con lo divino, algo en lo cual la historia de nustro mundo se ha visto afectada culturalmente. Para ser sincero me he pregunto si mi opinión de que es la mejor película no es afectada por la crítica profesional, y concluyo, el valor principal que destaqué fue sin haber escuchado a alguien, y la verdad habiendo visto innumerables propustas no tengo argumento para refutar tal declaración, tanto hacia la crítica como a mi mismo. Sucede que lo escencial es invisible a los ojos y aquello que contiene gran profundidad no se ve a simple vista. Esta obra trasciende lo cinematográfico y nos pone de cara a algo con lo que lidiamos todos los días…, ante tanta presión e influencia, ¿Como hacer para que el dinero no dirija nuestras vidas?, lo peor es que cuando creemos que todavía no lo ha hecho, no nos damos cuenta de que el ya es nuestro dueño.

    1. Bueno, Ariel, prolijo análisis el tuyo. Yo, personalmente, que todo eso que comentas del dinero no deja de ser la cáscara de un contenido que es más directo, más profundo, más de carácter íntimo, humano.

      1. Hola 39escalones,o»Alfredo».Soy Ariel, o Alejandro,»lo usan la mayoría de los que me conocen».Evidentemente eres de España; al igual que los demas, que han intercambiado opiniones con tigo. Demoré muchos días en saber que me habías respondido; debido a que soy novato en comunicación por internet. Como veraz no se como hacer puntos a parte. Soy de Río Tercero, una ciudad de 50.000 htes, de la provincía de Córdoba, Argentina. Núnca concebí la idea de conectarme atravez de este medio con alguien de otro continete, y sobre comentarios con dos años de antigüedad; me parece maravilloso. Noto indicios que dicen que conoces mucho de cine, entonces nesecito tu ayuda. En primer instancia gracias por tu aporte. me pareció acertado que me hayas dicho lo del dinero como una cáscara, es cierto y útil. Si alguien me preguntara hacerca del film, y tomara como respuesta solo lo del dinero, estaría dando tal vez un panorama incompleto. Mi pregunta es, ¿cual es ese contenido directo,profundo de caracter íntimo, humano. Me interesa conocer el valor esencial de las cosas. Dudo ser culto, y no tengo muchas oportunidades se escuchar y relacionarme con personas de esta índole.

  29. Ariel; en realidad la película, si conoces algo la vida y la filmografía de Orson Welles, no deja de ser un dardo en contra del magnate William Randolph Hearst, del que Charles Foster Kane no es más que un trasunto. La película, sí, aborda todas esas cosas que has dicho, pero el tema no es el dinero, sino la corrupción. La película es tan compleja y posee tantos niveles de lectura, que es muy difícil explicarla en apenas un comentario. Pero quédate con dos cosas: primera, que Welles utiliza a Hearst-Kane para analizar el proceso de corrupción personal de un hombre por culpa del poder (del que el dinero es una parte muy importante, pero no única, ya que en ello cuentan también las capacidades de dominación sobre las personas del entorno); segunda, que la famosa palabra «Rosebud», sobre cuyo significado gira toda la trama, era como, según se decía, Hearst se refería a la concha (creo que en Argentina lo llamáis así) de su amante. En ese sentido, el trineo y el episodio de la infancia de Kane cobra dos vertientes: la necesidad de volver a una pureza e inocencia propias de la infancia, de una era anterior a la corrupción, y el guiño irónico, la burla, de uno de los hombres más poderosos de la América de los 40, alguien capaz de alentar una guerra contra España desde su cadena de periódicos o de contemporizar con Hitler y Mussolini.
    En fin, de todos modos, el hecho de que te plantees estas preguntas implica mucho a tu favor. Lo único que puedo hacer es recomendarte que veas de nuevo la película desde esta perspectiva, que leas un poco sobre los EE.UU. del periodo 1900-1940 y sobre las relaciones de Welles con Hearst (viendo, por ejemplo, la película «The craddle will rock», de Tim Robbins, de 1999), y entenderás y disfrutarás mucho más de esta gran obra.

    1. Hola. Me percaté de la presencia de temas como la corrupción. Si relees mi comentario veraz que no solo hablé del dinero; hice mayor incapié en el porque la historia muestra lo que para un altísimo porcentaje de los humanos sería una paradoja, que alguien haya sido y muriera infelíz siendo inmensamente rico. Quizás lo mas inportante en el contenido sea la corrupción, «no hay persona que no se corrompa y asi está el mundo. El problema no sería el dinero, el humano se corrompe por cualquier motivo, sin esta condición el dinero sería inofensivo; en si mismo lo es, el representa la condición del ser, las diferencias injustas de como puede vivir cada uno se hacen palpables atravez suyo.Entonces como el humano es corrompible por naturaleza, no es por naturaleza millonario, va imgenuamente detras de lo material creyendo que salvará su vida desdichada, olvidandosé de amar. He escuchado hasta el artasgo a la gente desear ser rica, maldecir el día que nacieron pobres, rogar que les lluevan fortunas. Muchos hubieran deseado que les pasara lo de Kane cuando era pequeño, viven deseando saciar todos los placeres excesos que existen, ven como heroes a las megaestrellas del espectáculo, admiran a qualquira que genere millones, miran las vidas de estas personas con la fascinación misma que lo hace un enamorado con su ser amado. Citizen Kane apareció como respuesta y muestra de lo equivocadas que estan las personas, «de que sirve todo el oro del mundo si núnca pudiste amar». Por supuesto que todo esto que te digo te hará pensar que tengo una mirada subjetiva, que apareció algo en mi vida en un momento de búsqueda inconsiente, he hice tal interpretación por la nesecidad de consolidar los principios ante la antagonía. Puede ser, o también que fui suceptible a un mensaje. Comparto con tigo que en este film se habla mucho mas que de esto, volviendo a lo anterior el mismo Kane dijo (no recuerdo si es textual, y si no, es casi) «hubiera sido un gran hombre si no hubiese sido rico». Lo de el sería al revez, de la mayoría de los casos, no se corrompió en busca de la fortuna, por la fortuna se corrompió, y cuando digo fortuna al igual que tu incluyo el entorno o contexto. De la historia de los EE.UU en las cuatro primeras décadas del diglo pasado tengo una breve y básica reseña, como la caida del 30; el auge industrial económico de principios de siglo, incluyendo lo cultural, y mas; en todo esto la influencía periodística como consecuencia de una democracia capitalista. Tengo algo de conocimiento de los paralelismos de las vidas de Hearts y Kane. La película de la que me hablas, con Tim Robbins, creo saber cual es, haciendo zaping me detube unos momentos en unas escenas en las cuales el aparecía en una escenografía de la epoca de la que hablamos, se encontraba en un edificio neoyorquino y note (y no lo digo sugestionado, sino debido a que lo sentí ahi) que tenía una foto y ambientación que me recordó a Citizen Kane. No me detuve a verla; esa noche estaba interesado, «y sigo» en cine europeo, de otras latitudes o del tipo arte, o sea nada convencional estadounidense. Otra película que recuerdo que muestra cosas similares en los temático y me gustó es Wall Street, que sin tener la dimensión de la de Wells, es muy buena. una frase que considero genial por su veracidad, es una de Gordon Geko (no se si se escribe asi) «interpretado por Michael Douglas», (otra vez no se si es textual) «¿Tu crees que es democracia que en un pais el uno por ciento de la población posea trillones de dólares mientras el resto nisiquiera tiene el uno por ciento de eso?. Y la escena de Geko en el estrado dando discurso, siendo aclamado; tiene su similitud con la de Kane en campaña. Una acotación mas que quisiera hacer es sobre la vida y muerte de Michael Jackson (mi artísta favorito), no vivió en lo negocios del tipo de los de Kane, ni fue cedido por sus padres, sin embargo en similitud con el, anelhó y sufrió siempre la infancia perdida, por diversas cuestiones parte de su personalidad fue moldeada y privada de ciertas facultades, y murió, creo tambíen con una vida llena de aparente gloria, terminando incompleto por lo perdido. Este caso me hace reflexionar mas aun, y pienso que Ciudadano Kane es la muestra de todo lo que la humanidad en conjunto le quita al individuo, su mas pura integridad, esta es la mejor conclusión propia que mas me satisface buscando resumir y puntualisar, para obtener una moraleja; por que hay cosas que tienen muchas palabras, pero otras con pocas lo dicen todo. Puedo aquivocarme, lo importante es que tus aportes me hacen pensar, son un desafio a urgar mas adentro. Trataré de informarme en lo que me aconsejaste, ver la pélícula de nuevo y la de Tim Robbins. Unas preguntas,¿el porque de 39escalones, cual es tu film favorito, o el mejor y si el cine es lo que mas te gusta?. De mi parte no se cual sera mi favorito, en lo crítico por ahora creo que es la que que estamos tratando como tema. Considero como una de las mejores a La lista de Schindler. Amo cada día mas el viejo cine europeo, me interesaría conocer el iraní, el indio, he visto mudo aumque me falta mucho, y aunque lo que mas me apasiona sea la música, el cine es algo de un valor singular y atrapante. Muchas gracias por tu ayuda, me siento beneficiado por tus conocimientos y análisis que son motivación para culturisarme mas. Hasta pronto.

      1. Exacto, Ariel, una corrupción que va más allá de lo económico, que es de índole ética, moral y emocional.
        Este análisis tuyo me parece muy acertado, aunque, como ya imaginas, una obra maestra de este cariz tiene aspectos inagotables en cuanto a reflexión. La de «Wall Street», además de reflexión, propone una solución ideológica en la línea de Oliver Stone, que ha hecho del combate su seña de identidad cinematográfica. Por eso, porque se le ve el plumero, aun siendo una excelente crónica de la ambición, ciñe el tema de la corrupción a un único asunto, mientras que la mirada de Welles es más universal.
        En cuanto al cine, sólo puedo recomendarte que veas todo cuanto puedas, bueno y malo, comercial o no. Descubrirás tesoros fenomenales y también que muchas de las cosas que nos cuentan sobre supuestas grandes películas no son para tanto. Está bien que te interese lo diferente, que mires a Europa o Asia. En cuanto a lo que a mí me gusta, hay tantas y tantas cosas que no hay sitio aquí para comentarlas. Puedes darte una vuelta por el blog y observar. Y sobre «La lista de Schindler», sí puedo decirte que es una película sobrevalorada, una gran historia que Spielberg estropea en el tercio final. ¿Sabías que Billy Wilder, el gran cineasta, intentó hacerse con los derechos de esa película y que Spielberg se le adelantó? La madre de Wilder murió en Auschwitz. Era una historia muy importante para él. Spielberg, en cambio, hizo casi casi propaganda.

  30. Hola, despúes de tantos días. Busqué algo hacerca de Billy Wilder. No lo conocía. Según lo que me comentas Spielberg no tuvo ética. No me sorprende. Con certeza no conozco la calidad humana de este director. Supongo que quizo lograr los lauros que no se le dieron con «El color púrpura» (nombre en Argentina en la que fue protagonista Whoopi Goldberg). Quería demostrar que podía hacer grandes dramas; tal vez anhelaba ser recordado no solo como un taquillero, tambíen ser aceptado por los que no ven solo el cine como un pasatiempo, que su nombre figurara junto a los grandes de la historia, hacer uno de los clásicos de todos los tiempos. Debe haber sido muy duro para Wilder. Me dices que está sobrevalorada y que es estropeada en el tercio final. Creo que lo mas importante en una biografía, en una historia basada en hechos reales es que la representación de los hechos sea auténtica. Ghandi es considerada una gran película, ¿Habrá respetado el film este aspecto?. «La lista…» la vi un par de veces. Mi apreciación es de una obra excelente,»luego de lo que me entere, no lo se». La historia es conmovedora, de un valor humano gigantesco, la filmación impecable, la puesta en escena monumental, «montaje, fotografía por tomas y color, vestuario, extras, narración. Cuenta con muchas escenas inolvidables´. Me pregunto sobre el tercio final, ¿habrán cambiado algunas cosas optando por un producto mas comercial?. Cuando Isac Stern toma las hojas en las cuales figuran los nombres de los que serán incluidos em la fábrica, le dice a Schindler una frase emocinalmente impactante, «en los margenes de estas hojas yace el abismo, esta lista es la vida» (lo mas textualmente posible que recuerdo»; Schindler, terminada la guerra, junto a todos los integrantes de su factoría, se dirige a los soldados tocandoles la conciencia, informando que sabe de las ordenes dadas de no dejar a nadie vivo, que es el momento , pero que piensen si prefieren volver a sus casas como hombres o asesinos; y en el final sede a las lágrimas (llora, se quiebra), lamentando no haber salvado una persona mas. ¿Fue todo asi realmente?.¿ Isac Stern pronunció esas palabras , o todo fue en silencio, o tal vez se dijeron otras cosas?. ¿Hizo tal propuesta Schindler a los soldados, sabiendo que para ellos la vida de los judios no valía nada?. y el final, para mi, es, si tuviera que hacer en este instante un ranking de las mejores escenas de la historia, la mejor, junto al principio y el final de Citizen Kane. Sin embargo, ¿ocurrió tal hecho?. Siento suspicacia ante la situación, porque mas que algo real parece el broche de oro de la mente de un director que sabe manejar las emociones del espectador. Cito estos casos como ejemplo a lo que note con un rasgo inverosimil o grandielocuente, hasta manipulador. Nunca me atreví, o tal vez no tuve la oportunidad de cuestionarlos hasta que alguien que conoce mas que yo de cine pusiera al film en tela de juicio conrespecto al consenso favorable que tiene por su nivel. ¿Tiene que ver con algo de esto a lo que te refieres, o es que hay bajo nivel en el libreto, u otra cosa que no capto por mi falta de conocimiento?. ¿Que hubiera hecho Wilder, una menor producción y una historia mas fiel?. Espero tus respuetas, que son un rico aporte . Me olvidaba… comentandome hacerca de Citizen Kane me dijiste, «concha, como dicen en tu pais», por si no lo sabes, ten cuidado en el contexto que uses esa palabra, aunque se la pronuncie mucho en la Argentina, es considerada vulgar, mala palabra. No te disculpes, no me ofendiste, es por si acaso, previniendo que pases un momento de sosobra. Por último, anoche vi gran parte se «2001 odisea en el espacio» (título en Argentina). Corrígeme si me aquivoco; que gran película, original como pocas, las tomas espectaculares. Stanley Kubrick debe haber sido un genio como dicen. Estoy comentando hasta ahora, cine de EE.UU, lamentablemente he visto solo por partes memorables trabajos de grandes directores europeos como para ampliar. A pesar de esto lo poco que vi me cautivó. Algunas de las pocas que completé fueron «Ladrón de bicicletas» Vittorio De Sica» y «Cinema Paradiso» Giuseppe Tornattore» sencillas y brillantes.

  31. Bueno, yo no diría que no tuvo ética; la competencia por derechos de obras de éxito es normal en Hollywood.
    En cuanto al resto, las relaciones entre verdad, credibilidad y verosimilitud en el cine son demasiado complejas para exponerlas aquí. A mí, en todo caso, la escena que describes me parece pornografía sentimental, emotividad vacía, efectismo de guión en busca de la lágrima fácil, la maldita costumbre del cine americano de redimir a sus personajes; es mucho más interesante una historia en la que el malo, el avaro, el ambicioso, es consecuente consigo mismo, porque así de auténtica es la vida. Y el final en color, con el rollo de las piedras en la tumba de Schindler, es lamentable. Emotivo, pero cinematográfica y dramáticamente lamentable. Desde luego, no sé qué hubiera hecho Wilder, pero no hubiera caído en eso porque precisamente él lo vivió de cerca: Spielberg es una víctima desde el despacho; a Wilder le mataron gente de verdad; Spielberg contaba de oídas, Wilder hubiera contado desde dentro.
    En cuanto a «2001» habría mucho que decir; es brillante estéticamente, pero deliberadamente confusa en sus ideas. Impactante, desconcertante, pretenciosa y sofisticada a un tiempo, pero misteriosamente magnética, con una intencionalidad clara por atrapar y seducir. Y para mí, lo consigue, además introduciendo ambición intelectual, algo tan ausente del cine, sobre todo hoy.
    No es mal principio ese para ver cine europeo; de todos modos, añade Buñuel a tu lista, no te arrepentirás.

  32. Hola. Te preguntarás el porqué de la demora en contestarte, es que estoy ocupado en otras cosas, por ejemplo aprender guitarra. Estas dos no son las únicas que he visto de Europa; si de las pocas completas. Además de eso las nombré, por su prestigio y fama. De Luis Buñuel vi en su totalidad a «Belle de jour», presentada en Argentina como «Bella de día». Afortunadamente para los que quieren ver algo aparte del bombardeo de U.S.A el canal estatal tiene un programa llamado «Filmoteca, temas de cine» emitido a la medianoche. Su temática es tomar un tema, por semana, por ejemplo una emiten sobre Buñuel (son cuatro dias), dan de todas las épocas y estilos. Sus conductores son Fabio Manes y Fernando Martín Peña que fue pieza importantísima em la reconstrucción de la cinta «Metropoli» (ojalá algún día pueda verla) porque alguien en Argentina poseía partes de originales. Lamentablemente por el horario no siempre puedo verlo, hay que trabajar al día siguiente. Su producción es austera, apenas los conductores tienen unos minutos para unos comentarios, esto lo hace mas íntimo y afectivo, los tipos saben, conocen y aman muchísimo el cine, además bromean de una forma en la cual entretienen, pero sin hacer de ello algo desordenado o desubicado. En el vi «Belle de jour». No haré comentarios debido ha que hace poco estoy conociendo estos estilos, lo que si puedo decir es que me parecío muy interesante, solo ver lo no convencional ya es atrayente, esto denominado lento por muchos ami no me aburre, se que tiene un contenido rico en todo aspecto. Cuando se presente la oportunidad volveré a verla. Esa semana emitieron también de Buñuel «Nazarín», «Tristana» y «Diario de una camarera» las que solo vi unos mementos por el horario. Las ofertas de lo diferente son muy pocas, tenemos en uno de los cables el canal «Europa Europa», el canal I Sat emite un programa que se dedica al cine independiente. El canal estatal proyecta también cine Argentino de todas las épocas, de oriente e Iberoamericano, este último conducido por una eminencia, del cual injustamente no recuerdo su nombre, el programa es legendario y se llama «Función privada» que proyeta todo tipo de propuestas. Como veraz el espectador argentino es super comercial o «pochoclero» (se llama pochoclo al popcorn de EEUU). Esto en parte refleja condición, causas y consecuencias del status que tenemos como nación. No estoy seguro de como es la situaión en España, aunque creo que los cines se habrán colmado con Avatar, deben tener casi seguro un público culto mas amplio que el nuestro. A propósito, Avatar es la mas recaudadora, pero se encuentra en el núnero 25 en entradas, la número uno sigue siendo Lo que el viento se llevó. Pude ver algo de Godart «A bout de soufle» , dicen que revolucionó muchas cosa, Monicelli, Fellini, Rossellini, Passolini. Hace poco vi paarte de «Tulpan» de Kazajistán, La teta asustada, dirigida y escrita por la hija de Mario Vargas LLosa, que compitió con «El secreto de sus ojos» en los oscars, y me interesaría ver la alemana » La cinta blanca», en España creo que se la conoce como «El lazo blanco» de Michael Haneke. Lo que dices de que los estadounidenses que redimen es muy cierto, hacen grandes obras pero cuidan la reputacón y los billetes, y la calidad no alcanza a ser la misma al final que tenía al comienzo. Es cierto en la Lista parece suceder esto. Para mi lo importante es saber si las escenas de las que hemos hablado, «mas alla de la sobre exaltación» corresponden a la realidad, mientras tanto recomiendo verla. Lo hice días atras con una de mis hermanas, a la que le gustan las historias de profundidad emocional y que dejan un mensaje. ¿A que te refieres exatanente con que la parte en color cinematograficamente es lamentable?. Nesecito tu opinión de «Crimes and misdemeanors» conocida en Argentina con el título de «Crimenes y pecados» de Woody Allen, «si es que la conoces», me pareció una de las mejores y mas inteligentes que vi. Me encanta eso de este director de que los personajes hablen al mismo tiempo, para el espectador puede ser tedioso y hasta no lo deje apreciar los diálogos, ami me parece realista y valiente. También te pido recomendaciones de cine español y de películas que aborden la parte psicológica de los personajes, esto último es para un proyecto encabezado por uno de mis hermanos que es psicólogo. El planea difundirlo en mi pequeña ciudad. Me disculpo, porque puedo ser molesto solicitandoté tanto, ya te debo muchas. Cuando el proyecto se concrete una forma de agradecertelo sería nombrándote, pero dar tu nombre puede que lo consideres delicado, disculpá el atrevimiento, un no será comprendido sin cuestionamientos. Esto es porque no considero justo la falta de reconocimiento a quienes lo merecen.

  33. Uf, Ariel, hablas de tantas cosas… Intento resumir:
    – Buñuel es un buen sitio para quedarse y verlo una y otra vez. Puro genio que excede lo cinematográfico. Un artista en el sentido estricto de la palabra.
    – La parte en color de «La lista de Schindler» es pura propaganda, sentimentalismo barato
    – «Delitos y faltas», que es como se llamó la película de Allen en España es magistral. Trata de la naturaleza de la culpa, pero en su relación con lo divino y lo humano. El resumen es: si no hay Dios, si Dios no existe, ¿por qué debemos ser correctos con nuestros semejantes? Y al mismo tiempo, ¿existe la culpa si la ley no puede hacer nada contra nosotros cuando cometemos un crimen? Esto es, ¿es culpable quien logra escapar de la justicia?
    – Por último, en cuanto a recomendaciones de cine español, pues no sé, hay tanto… Intenta preguntar po algo más concreto.
    – Mi nombre es Alfredo.

  34. Hola Alfredo. Que interesante lo que dices de Buñuel.Ojalá tenga ocación para conocer mas de sus realizaciones. Esto me hace pensar que falta imaginación y atrevimiento en el cine. Personalmente la monotonía de Holliwood me tiene cansado. Sin duda en el resto del mundo encontraremos mas variedad y riqueza argumentativa; sinembargo desconozco si hay tanta creatividad; me refiero a poesía, subrealismo, estilismo, estética… . Anhelo ver una obra que contenga todo esto, deleitarme al igual que ver una obra maestra de la pintura. Dime si conocés algo asi en la actualidad; si no lo hay, entonces nombrame lo de antaño. «Crimes and misdemeanors»(Delitos y faltas) me pareció genial, seria y profunda. No me animaba a elogiarla se esta manera, temiendo que no consideraras lo mismo. Acertado lo que dices, tu análsis es de gran calidad; me resulta útil para comentarla y apreciarla mejor. Es temáticamente rica, la dirección y guión son fantásticos, colocando humor y mas de una historia y situaciones irrelevantes, (útiles para darle mayor originalidad y realismo), todo en armonía, sin perder el tema central. Woody Allen hizo una conjunción de su cultura natal, con lo que admira de Europa y su propia inventiva; el resultado fue perfecto. Volviendo a Citizen Kane; cuando digo que es la mejor no me refiero a la que mas me gusta, (no tengo una favorita), porque personal o subjetivo no es lo mismo que crítico u objetivo. Lástima que La lista no fue hecha con mas honestidad. Tal vez nos perdimos de la mejor obra fílmica de todos los tiempos. Dame tu opinón sobre estas dos, El arca rusa y Die fetten jahre sind vorbei, conocida como Los edukadores. No vi completa la primera, a pesar de eso fue algo nuevo para mi, filmada en un solo plano secuencia, (hecho único en la historia) no tiene «creo» precedentes en el guión; y una puesta en escena impresionante; solo que no puedo opinar de su caracter ideológico al no haberla visto completa, conocer solo algo de la historia rusa y desconocer el objetivo del director. A pesar de esto ya es significativa la exposición de temas políticos, sociales y culturales. Con lo que cuento, muy buena, tal vez excelente. La segunda, muy buena. Comprometida y encantadora en lo sentimental. Tiene un grado inverosimil en el guión y los diálogos en el sentido que son justo los que transmiten la idea, como si todos se hubieran puesto de acuerdo para que quede clara que se quiere mostrar, aunque también es común que la gente en qualquier situación hable de lo básico en principios, lo que al mismo tiempo resulta de gran valor ético conteniendo verdades que la sodiedad ignora y también no escucha.

  35. Bueno, Ariel, no te guíes por nacionalidades. Hay buen cine, muy bueno, en todas partes. Y malo, muy malo, también. Me encanta que te guste Woody Allen (prueba con «Match point», analiza los mismos temas que en la película que comentas).
    Yo te animaría a ver «El arca rusa» completa antes de opinar. Sin duda te aclarará algunas de esas dudas que comentas. De Los edukadores no puedo decirte mucho, porque sólo la vi una vez y apenas recuerdo detalles sueltos. Sólo que me gustó pero no me impresionó.

    1. Hola Alfredo. No me guío por nacionalidades. Me refería a que creo que bucando en diferentes paises se pude encontrar mayor variedad y calidad; y que fuera, de lo que en general hace EE.UU, los demás son menos comerciales y mas profundos.
      Vi completa «El arca rusa», me pareció maravillosa.
      Filmada toda de una sola toma, «al menos eso parece y dicen los realisadores» un único plano secuencia, la locación, el arte (pintura y música), el argumento, situaciones, diálogos, vestuario; todo, un deleite de calidad.
      Con un guión simple, novedoso y hasta innovador, contiene riqueza de temas.
      La historia es fascinante, y proviene de una idea singularmente inteligente. En solo una hora y media, en un lugar, tenemos un resumen consiso, presiso y claro de lo que comunica.
      En una situación, creo, subrealista, la parte espiritual de un hombre aparece de repente en un lugar anexado al palacio de invierno,( hoy el museo Hermitage de San Petesburgo), ve mucha gente, se percata que no está en su época, entra al lugar y luego de notar que nadie se da cuenta de que está ahí se topa con un extranjero, «el que si es visto por el resto de las personas»,el cual si lo ve, y manifiesta no saber donde se encuentra, e inexplicablemente habla ruso.
      Juntos recorren el lugar, el exranjero ya sabe donde está. Se encuentran, tras ingresar a cada sala, con diversas personalidades de la historia rusa y con diferentes épocas, y siempre vuelven a 1913, a momentos cercanos a un baile de gala, que fue el suceso en el cual se encontraron desde un principio.
      El extranjero conoce lo que nunca vio y deja detrás prejucios y preconceptos; de manera tal que decice quedarse en esa época, tras haber sido participe del baile que se estaba gestando.
      El otro personaje con melancolía, ya al final de todo, se acerca a una puerta, en la que ve el océano, como si estuviera dentro de un arca, y expresa algo que precisamente no se a que se refiere.
      No conosco las características se la personalidad de Sokurov, tampoco se si defiende la época de los Zares, lo que si creo dilusidar, es, su intención por mostrar la nesecidad que sentian los zares por hacercarce a Europa y lo que era; y hacer justicia mostrando que si fueron déspotas, no ignoraban la importancia que tiene la cultura.
      Nos muestra que lo que no han mostrado quienes no comparten este tipo de gobiernos, de que además de autoritarios, son neófitos en toda materia y totalmente incultos, no es cierto. Aunque quizás el arte solo era privilegio de unos pocos en el pueblo ruso.
      Otro aspecto importante es que cuando uno mira las cosas por dentro, no es lo mismo, y es seducido por lo que ama, quizás teniendo una observación subjetiva, porque tal vez eso no nos deje apreciar las nesecidades de todos.
      Esta obra alcanza mayor dimensión aun si uno conoce de historia, lo que me motiva a hacerlo.
      En este momentono no cuento con el tiempo,» me queda mucho por decir» y no quiero que mis apreciasiones sean siempre tan extensas.
      Cuando te decía que anhelaba un tipo de cine, inteligente, culto, fino, rico, imaginario y mas… siento haber encontrado mucho de ello en «El arca rusa».
      Me falta mucho por conocer, y creo que por diversas cuestiones nunca lo haré. De lo que conozco, una de las mejores películas que vi y una de las mas crativas.
      Sobre «Match Point» vi algo, incluido el final. Algún día la veré. Es muy parecida en en su hilo conductor a «Delitos y faltas», quizás Allen por ganarse la simpatía de sus compatriotas hizo lo que no está lejos de ser una remake, que ni por asomo debe estar a la altura de su precesora.
      ¿Me das tu opinión de «Amadeus» de Milos Forman, «Elephant» (Gus Van Sant) y «El árbol de los suecos»(Ermanno Olmi), y porsupuesto algún comentario mas sobre «El arca rusa».
      Desde ya gracias por tus aportes, que no me canso de decir, son nutrientes.

  36. No hay tal pifia. El mayordomo, en una de las escenas finales, le dice al periodista que le oyó a Kane decir «Rosebud». Por tanto, estaba por allí aunque no lo supiéramos, y se entiende que es quien se chiva a la prensa

Replica a 39escalones Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.