Soberbia escena del balcón de esta magna adaptación del clásico de Rostand a cargo de Jean Paul Rappeneau (1990), con Gerard Depardieu, Vincent Perez, Anne Brochet y Jacques Weber, mi favorita, junto a la escena inicial en el teatro, el duelo de ingenios y esgrima… ¡y al finalizar, os hiero!
Cuánto tiene que enseñarnos el cine francés sobre el tributo a los clásicos de la literatura. Una película deslumbrante en cuanto a vestuario y locuacidad de principio a fin.
El beso, la forma de degustar, al borde de los labios, el alma…
Depardieu siempre me ha parecido un pelín istriónico, de ahí que en la exageración que subyace en la naturaleza de un personaje como éste, lo borde. A pesar de ello, y tratando de no pecar de cultureta, aquella sobriedad de José Ferrer era encantadora.
Esta peli, esta historia, como leí alguna vez, recoge una de las mejores muertes de cine que yo pueda recordar.
En cuanto a lo que al cine francés se refiere, el mejor cine europeo, en mi opinión, ciertamente nos tiene que enseñar muchisimo acerca del respeto a los clásicos. Totalmente de acuerdo contigo.
Y ahora, permíteme un exceso:
«Voy a subir allí a la luna opalina
mas de un alma noble hallaré en mi paseo…
encontraré a Sócrates y a Galileo
filósofo, poeta, espadachín y gramático…
y músico… y también matemático
con su nariz y su espada amó mucho
no por su bien, aquí yace Hércules Sabinien,
de Cyrano de Berguerac (…) «
Sonrío…
El emoticón, sale, cuando he de cerrar el paréntesis. Ya lo tengo claro.
¡Joder qué bien rodada está la secuencia que se inicia en el teatro, duelo incluido!.
En mi humildad, no encuentro ni un solo plano gratuito. De verdad.
¡Qué maravilla cuando una adaptación cinematográfica de una obra de teatro está a la altura!
Esta película entra dentro de mis más grandes favoritas. Y Depardieu, me encanta. En el Festival Cervantino en Guanajuato, vi y escuché esta obra en ópera, fue magistral.
Raúl, estás hecho, no un emoticón, sino un romanticón… Chiste fácil, lo sé. A mí esta historia me apasiona, no en el sentido romántico, sino en cuanto a la calidad del texto y a su puesta en imágenes. Tanto la versión antigua como ésta son majestuosas, sublimes, y se sumergen en el encanto del clásico como pocas adaptaciones. Como bien dices, la escena inicial es absolutamente deliciosa, y muy divulgativa acerca de lo que era ir al teatro en el siglo XVII.
Minerva, en efecto, una maravilla. Qué poco aquí…
Magda, qué envidia poder ver esas cosas tan chulas. También es una de mis películas de cabecera. Mención especial para la música, tremenda, magnífica al cumplir los cánones musicales de aquel tiempo.
Un abrazo
A mí me encantó. Recuerdo que la primera vez la ví en un cine de verano (pero techado, con AA, a todo lujo, eh? ) y salí hablando en verso…
Amor mío, no fui yo quien te escribió esa carta de amor, (o similares, que la memoria falla. Grande, grande, Cyrano Depardieu).
Depardieu me encanta; está magnífico como Cyrano, para mi gusto incluso mejor que Ferrer, y esta versión me parece inigualable.
El cine francés, como el británico, sabe aprovechar sus clásicos de la letra.
En España no tenemos la suerte de disponer de autores clásicos cuyas obras nuestros estimados cineastas sean capaces de llevar a la gran pantalla. Está claro. 😉
Saludos.
Totalmente de acuerdo Alfredo.Es una lástima que Francia,una de las grandes capitales de la literatura universal no nos regale mejores títulos.A veces lamentamos incursiones erróneas por parte de sus directores,como por ejemplo en El húsar en el tejado(1995) de Jean-Paul Rappeneau,basada en la espectacular novela de Jean Giono,novela que en su día quiso realizar Luis Buñuel.Curiosamente en la película de Rappeneau intervino como guionista Jean-Claude Carrière,pero a mi gusto,no funcionó.La literatua francesa está todavía por descubrir,tanto en sus libros como en posibles adaptaciones con interés relevante.Las obras del gran J.K.Huynsman o el divina Marqués de Sade.
Un fuerte abrazo,amigo.
Kaos, con aire acondicionado no vale.
¿Y además con rima asonante en los pares?
Grande, Patro, en todos los sentidos. Gigante, incluso.
Josep, tenemos la literatura, nos falta el talento, el dinero, el riesgo, y me temo que también el público.
Saludos
Francisco, yo también creo que salió fallida, como algunas otras. Y es que el respeto a los clásicos no basta a veces para hacer buen cine o para arrastrar a él al público. Hay que mantener cierta flexibilidad; tan malo es un exceso de libertad en el tratamiento como encorsetarse en una historia.
Pero, con todo, tenemos mucho que envidiarle a Francia.
Abrazos
Me encantó esta película, tengo las os películas tanto la antigüa como la nueva. Tienen escenas con expresionen muy profundas del sentimiento humano.
Un abrazo
Solo puedo decir que esta versión me encantó. Totalmente.
Depardieu no me acaba de convencer pero creo que esta papel es suyo, no sé: perfecto para él.
Y si, creo que los franceses entienden de una forma especial los clásicos y así lo saben transmitir.
Besicos veraniegos Sir.
Pues así es, María Jesús. Un tanto rebozadas de romanticismo para mi gusto, pero… era la época.
Un abrazo
Mima, yo tampoco soy muy de Depardieu, pero aquí lo borda.
Besos
Imprescindible película. Genial escena. Estupenda historia. Para visionar una y otra vez. Yo la descubrí gracias a un profesor de Lengua (cuando tenía 14 años). Aún le tengo que estar agradecido.
Saludos!!
Creo que hay una generación entera que debió de descubrir esta película (y otras como «El club de los poetas muertos» o «El nombre de la rosa») gracias a las clases de lengua y literatura de secundaria. Al menos me pasó así a mí.
Saludos
¡Qué buenas!
No sólo el guión, sino también la puesta en escena, el vestuario, la atmósfera, etc… no sé, te atrapan.
Ahora que hablamos de «capas y espadas», me ha acordado de una cosa que te quería preguntar: ¿me puedes recomendar alguna de «Los Tres Mosqueteros» que no sea un churro de papa? Es que hasta ahora no he logrado encontrar ninguna 😦
Por cierto, me estado fijando en lo de los emoticonos, ¿salen sólo cuando pones un paréntesis «cerrado»? ) yo tengo entendido que ese emoticón sale cuando pones un «;» seguido de «)» (si es así, saldrá ahora: 😉 (eso pasa porque si le das la vuelta a esos dos signos sale una cara guiñando un ojo-no lo cierro por si acaso- pero con el paréntesis sólo no lo he visto nunca. También si pones dos puntos, seguido del paréntesis, te sale una cara sonriendo, o eso pasa otras veces, a ver si sale 🙂
Besos.
Rosa.
¿Ves? Salen las caras guiñando el ojo cuando pones punto y coma seguido de paréntesis, dos puntos más peréntesis «cerrado» es sonrisa, dos puntos más paréntesis «abierto» es triste, y a veces dos puntos más «p» minúscula es una cara con la lengua fuera 😛
Besos.
Rosa.
El dinero y el riesgo lo tomaron con Alatriste; la excusa de la falta de público es inadmisible: recuerda el éxito multitudinario de Much Ado About Nothing.
Así que, según parece, lo que falta es talento. 😉
Saludos.
Alfredo, estoy creando un imperio de «gente emoticona». Te has dado cuenta?
Rosa, flipado estoy con tu minitesis sobre los emoticones… De veras. :p
¿Versión de «Los tres mosqueteros»? Bueno, la cosa está jodida. Desde luego, huye de la de Disney (apareció aquí en La tienda de los horrores) y de mamarrachadas como «El mosquetero». Personalmente, las que más me gustan son la de 1948, de George Sidney, protagonizada por Gene Kelly y con Vincent Price como Richelieu, y sobre todo las películas de Richard Lester, no tanto por su calidad, sino por una suma de razones diversas. Primero, es el único intento de llevar al cine con la mayor fidelidad posible la enorme complejidad y riqueza de las novelas de Dumas, y no sólo de la primera, tanto que divide el libro en dos películas «Los tres mosqueteros», que recoge la historia hasta el momento de la entrada de Artagnan en los mosqueteros del rey, y «Los cuatro mosqueteros», que cuenta la historia de los famosos diamantes, la marcha a Inglaterra, el secuestro de Constance, la muerte de Milady, etc. Además, diez años más tarde rodaron una película más, «El regreso de los mosqueteros» (esta bastante floja) que pretendía adaptar «Veinte años después», la novela de Dumas, continuación de «Los tres mosqueteros», en la que Artagnan ya es oficial y sus compañeros están retirados por edad, y en la que aparece Raoul, el vizconde de Bragelonne, el hijo adoptivo de Athos, que a su vez es el protagonista de la tercera parte de «Los tres mosqueteros», titulada precisamente «El vizconde de Bragelonne» y que entre otras historias contiene la de «EL hombre de la máscara de hierro» (cuya versión protagonizada por Leonardo DiCaprio también apareció en La tienda de los horrores).
Una de las razones de por qué te recomiendo estas es la fidelidad al texto. Otra es que se rodaron en España, y muchas de sus localizaciones son muy reconocibles (Toledo, El Escorial, La Granja de San Ildefonso, el Alcázar de Segovia, etc.). Otra es que la ambientación es estupenda y alcanza un grado más que aceptable de fidelidad a la obra (con ligeros cambios), y además se le dota de un constante aire de comedia, como de cachondeo, bastante aproximado al tono ligero de las novelas en algunos casos, aunque resta dramatismo a los momentos más amargos.
Por último, el reparto: Michael York, Richard Chamberlain, Oliver Reed, Christopher Lee, Faye Dunaway, Raquel Welch, Geraldine Chaplin, Jean Pierre Cassel, y sobre todo Charlton Heston como Richelieu (el mejor del cine, como ya escribí en Cinissimo en su momento). Además, en otras partes de la serie de películas aparecen actores como Philip Noiret (Mazarino en «El regreso de los mosqueteros») o Eusebio Lázaro (Beaufort, en la misma).
Entretenidas, bastante fieles a la obra literaria, un pelín excesivas en lo cómico, pero ideales para pasarse un rato viendo cine sin sentir que le toman el pelo a uno o que le cuentan algo distinto a lo que esperaba. Un día me tendré que escribir un post de ellas, aunque con esto casi lo tengo…
Besos
Josep, «Alatriste» resultó fallida por el punto que menos se esperaba: el guión y la pretensión de querer contar demasiado. Y la forma de hablar de Mortensen, que parece que necesita fibra. Hablaremos de ella, sin duda.
Saludos
Raúl, estás creando escuela. Ya veo un enorme emoticón sustituyendo al escudo en los edificios oficiales…
No puedo ver el vídeo, ando fuera. Me lo guardo para otro rato.
Me gusta esta versión de Cyrano de Bergerac. Aunque hay tanta tristeza que a veces necesitas ver algo completamente distinto tras verla.
Besos rítmicos,
M
Tienes razón, Entrenómadas, a veces resulta demasiado triste, sobre todo su final. Pero aunque sólo sea por comprobar el buen cine que puede hacerse a partir de clásicos de la literatura, merece la pena su (repetido) visionado.
Besos ¿por qué rítmicos?
Leyendo algún que otro comentario en esta mi tercera visita a tu entrada, ardo en deseos de que hables (hablemos) de Alatriste; charla que sin duda alguna, podrá tener su jugo.
Por lo demás, suscribir la recomendación que haces sobre la versión que ver de Los Tres mosqueteros. Historia a la que en cine le ocurre lo que a Robin Hood, que sólo se han hecho dos peleículas mínimamente aceptables; (en el caso de los espadachines, la de Sidney y Lester) en el caso del simpático ladrón, la de Curtiz, y «Robin y Marian» -curiosamente también de Lester- con esos incomensurables Connery Y Hepburn.
¡¡GRACIAS!! 🙂 (Les he cogido el gusto a las caras, siempre he sido una «emoticona» empedernida)
Sabía que conocerías algunas buenas en medio de tanto desastre… en los libros me quedé por «Veinte años después», tengo pendiente comprarlos desde hace siglos… los tengo en e-books, pero leer en el ordenador no es lo mismo, ni de lejos.
También me apunto las que menciona Raúl sobre Robin Hood.
Besos.
Rosa.
Es de mis preferidas aunque el final sea triste me encanta.
besos
Pues la comentaremos, Raúl, aunque aún tengo que pensarme en qué sección la colocaré. Demasiados sentimientos ambivalentes con esa película, me temo.
Buena comparación, a Robin Hood le pasa tres cuartos de lo mismo (aunque en este caso no haya una fuente literaria estricta que adaptar). También caerá por aquí, tarde o temprano.
Rosa, gracias a ti. Sobre todo no te pierdas a Errol Flynn con leotardos y la de Lester, que está totalmente alejada de tópicos.
Besos
Alba, a veces apetece estar un poco triste. Y si es con joyas así, mejor.
Besos
Adoro esta peli. No te digo más.
Ya me imaginaba yo, Noe, parece que te encaja todo el cine francés. ¿Hay algo que no te cuadre? ¿Luc Besson, quizá?
HOLA
CREO QUE CUANDO VI LA PELICULAS CON MIS COMPAÑERAS DEL CUARTO AÑO B NO LOS GUSTO MUCHO YA QUE LA SALA DE VIDEO ERA MUY ELADA Y TENIAMOS MUCHO SUEÑO
DESPES DE LA SEGUNDA CLASES NOS METIMOS Y NOS GUSTO MUCHO YA QUE CYRANO ES UN ACTOR MUY BUENO Y CREO QUE LA PELICULA A MUCHAS A ISO LLORAR.
BUENO NOSOTROS SOMOS DE RENGO DEL CUARTO AÑO B Y SIN DUDA LA CLASES DE FRANCE Y SUS PELICULAS NOS GUSTA MUCHO
MUY BUENA ACTUACION LOS FELICITO.
uff
muy buena la pelicula pero un poco triste
ya que no me gusto mucho el final
es horrible en todo sentido
se mire por donde se la mire, esta mal actuada y la historia…
JAJAJA me rio
pd: nose ni que es y la critico
jajaja
es mentira… (?)
Pedro, si te dedicas a perder el tiempo soltando estupideces por ahí, debes aburrirte mucho en la vida. Si no fuera tan ridículo daría lástima.