Mis escenas favoritas – Eyes wide shut

La perturbadora secuencia en la que Tom Cruise penetra en el misterioso e inquietante mundo de una secreta sociedad ocultista de prohibidos e inconfesables rituales sexuales constituye el canto de cisne del gran cineasta Stanley Kubrick en su última producción, este film británico de 1999. La escena en cuestión, tan estimulante como amenazante, encadena este trabajo de Kubrick con la estética y los motivos de otros grandes genios de la pintura o el cine, desde Goya a Buñuel pasando por Jean Cocteau.

Como acompañamiento, el famoso Vals 2 de la Suite de Jazz de Shostakovich, tema de inicio de la película que ya apareció por aquí en una ocasión, pero que no nos resistimos a volver a escuchar. El vals favorito de quien escribe, lo único que sabe bailar medianamente sin parecer un pato mareado, y una de sus músicas de cabecera de cualquier género, tiempo, procedencia o estilo.

33 comentarios sobre “Mis escenas favoritas – Eyes wide shut

  1. Esta se me ocurrió bajármela y… ¡ el final que no entraba en el disco! ¡será posible! Total que me quedé colgado.
    ¿y de verdad sabes bailar? ¡aprenderías con la versión del «Yo te daré…» o conociéndote un poquico, con aquella otra versión antiburguesa del «no dejes que te explote el burgués…»
    Oye que es broma, ¿eh?

  2. Pues nada, Carlos, espera a que la echen por la tele, que la ponen de vez en cuando.
    Lo de bailar era coña: la última vez que intenté algo parecido, atropellé a seis (tengo dos pies izquierdos…).

  3. Hya películas que lucen mejor cuando son destripadas en parte. Ésta creo que es una de ellas. Lástima.
    la secuencia (ahora que la vuelvo a ver aquí) está logradisima. Esa música tan… extraña, subraya con precisión la sensación amenazante de la que hablas.
    ¿Y el vals? buenisimo,.. bailarín.

  4. Lo que el mundo tiene, Sam, es una cogorza de campeonato…

    Raúl, menos cachondeíto, que ya he dicho que era una coña marinera… La película tiene cosillas, las rarezas habituales de Kubrick, ciertos excesos de tiempo y de lentitud en el ritmo, algún toque brillante, estética o narrativamente. Pero, ciertamente, es controvertida.

  5. Me pasa justo al contrario que a tí, Alfredo: no he visto todavía la obra póstuma de Kubrick, pese a tenerla grabada en vhs de cuando la emitió el plus hace la tira. Cualquier día me armo de valor y la veo.

    El vals, eso si, bellísimo. Y fácil de bailar…. 😉

    Saludos.

  6. Pues verás que con Kubrick tengo yo una relación extraña, no es uno de mis directores estrella aunque alguna película suya me ha conmovido o ha revuelto algo en mí. Así como alguna de sus imágenes.
    Con su última obra creo que si él hubiera seguido vivo, el resultado hubiera sido distinto. Es decir, creo que el montaje hubiera sido diferente. Lo que más me llamó la atención fue la obsesión del personaje de Cruise por identificarse siempre, enseñar su carné y decir su profesión, como si tuviera miedo a no ser nada o lo que la sociedad exige que se sea. Pero no me entusiasmó.
    De Kubrick me quedo con escenas de El beso del asesino, con Senderos de gloria (entera, es de las que me remueve), con casi toda de Espartaco, con algunas gotas y momentos de Lolita, me divierte Teléfono rojo, no sé si volvería a enfrentarme a 2001 aunque tengo alguna que otra escena grabada en mi mente, pasé mucho miedo y paso con El resplandor y me inquietan profundamente -y me incomodan, digamos que ése es el sentimiento que más se me repite con Kubrick- La naranja mecánica y La chaqueta metálica.
    Besos
    Hildy

  7. Pues hombre Josep, ¿cómo has podido aguantar teniéndola tan a mano sin echarle un ojo? A no ser que no te guste Kubrick, en cuyo caso entiendo cierta prevención (aunque no tan larga en el tiempo…).
    Aún podremos hacer algo con estos pies.
    Saludos.

  8. No se si has leído el relato de Arthur Schnitzler,Alfredo,titulado Relato soñado del que se basa la película.Kubrick llevaba mucho tiempo;años,queriendo rodar esta película y ya sabemos lo que pasa cuando un director tarda demasiado en rodarla,ya sea por motivos económicos o la inseguridad de como hacerlo.El relato tiene unas posibilidades infinitas de realización y no me puedo imaginar que hubiera hecho un Buñuel,un Antonioni o un Louis Malle,por poner algunos ejemplos.La película se resiente por el fallido reparto y Kubrick no le da ninguna posibilidad a las diverdas dimensiones psicológicas que la historia requiere,él,un director tan capacitado para ello.La película no me disgusta del todo y no se si algún día se aclarará quien rodó el final de la película,porque Kubrick murió antes de finalizarla.

    Un fuerte abrazo.

  9. Como dice Francisco a mi me causo reparos el reparto, ni Cruise ni Kidman me convencieron en absoluto. Pero como dices si algo puede convencer a alguien para verla esta escena es un buen reclamo, lo que ya es mucho dado lo que hay.

    Saludos

  10. Pues no, Francisco, no lo he leído (como tantas cosas que conozco gracias a ti), pero coincido plenamente con tu opinión de la película, sobre todo con el problema del casting.
    Abrazos.

    Pues eso, Alma, Kubrick no se destacaba a veces por la elección, ni de repartos, ni de actores de doblaje. ¿Recuerdas el horror de «El resplandor»? Y no me refiero al terror, sino al doblaje.
    Saludos.

  11. La verdad, Alfredo, es que con Kubrick me pasa algo muy curioso: la primera que ví -y en estreno, además- fue 2001 y ya entonces, sin haber llegado a la mayoría de edad, me pareció que le sobraban muchos minutos.

    Sí: de jovencito ya era tan repelente y quisquilloso.

    Después, gracias a la tele, descubrí sus películas anteriores, que me encantan casi todas, unas más que otras. Luego vi Barry Lindon y abominé ya para siempre.

    O sea, que la tengo por «deber cinéfilo» pero voy postergando su visionado sin que me duela en el alma.

    Puede que me equivoque, pero ya se sabe que pasa con los gustos y los afectos… 😉

    Saludos.

    p.d.: lo de los pies, si ambos son izquierdos, tiene difícil arreglo, aunque unas sesiones de clases de baile de salón pueden servir…. a veces…. 😉

  12. Por partes. Kubrik tiene que gustar,como todo.
    Yo personalmente me quedo con 2001,también me gustó Espartado,Lolita.La naranja mecánica la vi relativamente joven y la verdad me impactó bastante,escenas fuertes para mi sensibilidad en extremo sensible,valga la redundancia.
    A 2001 ,no es la primera vez que leo que, le sobran minutos ,para mi es perfecta de principio a fin.La que hoy comentas la vi ,pero la verdad ,ni fu ni fa,la escena que has puesto si que me gusta mucho,como otras tantas de la peli,como dice Josep ,ya se sabe lo que son los gustos y los afectos.La música me recuerda a un C.D. que tengo de los monjes Tibetanos.
    El vals de Shostakovich,un lujo como pocos valses.Seguro que lo sabes bailar,es muy fácil,por ejemplo,mas que el Danubio.
    Hace unos dos meses ,me leí Relato soñado de Schnitzler en el que esta basada la película.Me encanto,es un estupendo libro.
    En este caso como en casi todos,seguro que habrá excepciones,la película no supera al libro.He leído por ahí arriba en un coment que es una película que luce mas cuando se destripa,puede.
    Oye Alfredo,lo de que tienes dos pies izquierdos a la hora de bailar no se, no se,a lo mejor son tus zapatones que son un poco grandes y pesados.Prueba con unos Sebago,seguro que vuelas por la pista…….
    Saludicos muy acatarrados,espero salir de esta……

  13. Nada Josep, ni con clases…
    En cuanto a Kubrick, te entiendo en lo referente a la duración y a sus rarezas, pero a mí «Barry Lyndon», sobrada como está de minutos, sí que me gustó. Otras en cambio, no tanto, como «La naranja mecánica». Pero es uno de los últimos cineastas-creadores del cine, uno de los últimos artistas.
    Saludos.

    Que te mejores, Carmen.
    Muy bueno lo de los monjes tibetanos, veo que no iba descaminado cuando lo pensé: sólo falta un trompetón de esos largos. No me queda más remedio que leerme el relato después de lo que decís, así que a por él.
    No, no son los zapatos; es culpa de la ausencia de sentido del ritmo en quien los calza. ¿No viste bailar a Frankenstein en la peli de Mel Brooks? Pues eso.
    Saludos.

    1. Pues perdone,pero el monstruo del Dr.Frankenstein de Brooks ,es bastante mas feo y tiene peor color,y mas patoso y no me gusta,me gusta mas usted.Y con lo melómano que eres ,ya me extraña a mi que no tengas sentido del ritmo.Te gustara Relato soñado.
      Saludicos atchisssssssssssssssssssss

  14. me alegra que te guste lo que te gusta, Alfredo
    a mí me hipnotizó con el paseo del Cruise, que nunca me deja satisfecho (creo que el papel hubiera estado perfecto con el Irons), por esas calles de Hopper, vacías e inquietantes.

  15. Salud, Carmen!
    De todos modos, no me has visto sin el maquillaje…
    Saludos

    Excelente sugerencia, amigo Dante, un tipo más hombre, con rostro más dado a las tormentas interiores, más impenetrable. En resumen, menos de cromo.

  16. Creo que ésta es la única de Kubrick que no he visto. Por culpa de la parejita de marras. A Cruise no lo aguanto. Y a Kidman sólo le perdono la vida por «Todo por un sueño».

  17. A mí esta película me pareció… rarísima, no me hacía a ella. Quizás tenga que volver a verla. Lo que sí es seguro es que esta escena no me dejó indiferente.

    1. Cierto, yo también tuve esa sensación. Es extraña, raramente onírica, es casi el relato de una pesadilla, de un ejercicio de imaginación. La textura de sus imágenes invita a ello, desde luego. Por un lado, casi remite a David Lynch.
      Abrazos.

  18. Cada vez que la ponen la veo. Entre Cruise y Kidman no parece reflejarse algo que el resto del filme sugiere que debería aparecer, exceptuando alguna conversación.

    La escena, es también de mis favoritas. El cántico, el anonimato -parcial, por las máscaras-, el ambiente cerrado, alienante, ritual, sectario, …

  19. Me gustó muchísimo. Es un guión perfecto, milimétrico. Me encanta ese atraco concebido como perfecto, totalmente meditado y cronometrado, y cómo los protagonistas son vencidos por el destino y la mala suerte que les persigue. Y disfruté de la manera en que es contado (con ese narrador onmisciente y observador que detalladamente va contando la participación de cada uno de los protagonistas en momento determinado). Son perdedores y en cada fotograma nos lo recuerda. Los personajes son, eso, perdedores. No hace falta más: la mujer fatal, el hombrecillo acomplejado, el policía corrupto, el que participa para poder curar a la esposa enferma, el amante chulo e impulsivo, el perdedor con aires de grandeza y cerebro, el viejo maestro del robo con sus dosis de alcohol, los dos profesionales (geniales caracteres) fundamentales para que salga bien el atraco… Como siempre Kubrick logra una fuerza visual impresionante (¡¡¡Ay esa escena desesperante de los billetes al viento!!!).

    Otro motivo por el que me ha encantado es por la oportunidad de disfrutar del olvidado Sterling Hayden, ¡qué grande! cuando encontró los papeles adecuados (no lo olvido como Johnny Guitar y me conmueve como abuelo anciano en Novecento).

    Respecto la película de los 90, quizá me equivoque porque hace bastante que no las he vuelto a ver, hago una mezcla entre Sospechosos habituales y Reservoir dogs. Seguro que tanto Tarantino como Singer bebieron de Kubrick. ¿Me he colado?

    Besos
    Hildy

    1. Me alegra que te haya gustado, Hildy. En realidad la voz en off que va narrando tiempo y lugar fue un añadido de los estudios porque pensaban que el público, de otro modo, se perdería, y prefirieron una voz explicativa al recurso del letrero. Si le quitas ese detalle, resulta que tenemos bastante bien perfilada la estructura y el estilo de, por ejemplo, Pulp fiction. Veo que lo has captado rápidamente. Si a ésta le sumamos La jungla de asfalto, Código del hampa y a Godard, ya tenemos las bases de lo mejor de Tarantino. Luego le añadimos sus gotitas de serie B, y hemos fabricado un cineasta.
      Y completamente de acuerdo en lo de Hayden. ¿Has visto «Suddenly», con Frank Sinatra?
      Besos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.