Un breve homenaje a uno de los más grandes compositores de bandas sonoras de la historia del cine, el austriaco Max Steiner, veinte veces nominado al Oscar de Hollywood y vencedor en tres ocasiones, autor, entre otras muchas, de las partituras de obras capitales como King Kong, El delator, La carga de la brigada ligera, Ha nacido una estrella, Jezabel, Ángeles con caras sucias, Lo que el viento se llevó, Camino de Santa Fe, Murieron con las botas puestas, El sargento York, Casablanca, Arsénico por compasión, El sueño eterno, El tesoro de Sierra Madre, Cayo Largo, El manantial, Al rojo vivo, El halcón y la flecha, El motín del Caine, Centauros del desierto, El árbol del ahorcado o Una trompeta lejana.
Currículum envidiable para uno de los grandes maestros de la música para películas.
Guay! la selección musical. Pues es emocionante reconocer las pelis por sus músicas, desde los clasicazos como Lo que el viento se llevó y Casablanca a otras menos aplaudidas pero con bandas sonoras muy divertidas como El halcón y la flecha (a mí me encantaba este film) o El motín del Caine. Ah! y también deir que aparecen varias películas de las que no tenía ni idea como She, Aventuras de Don Juan (sería curioso ver como tratan en esta peli nuestros tópicos) ó ésa de título sugerente El juego más peligroso.
La banda sonora de Centauros, ¡amenazantes esos tambores, tío!
Y esto me hace pensar lo desapercibidas que pasan las partituras en el conjunto de la peli en una primera visión, al menos.
¡Oye, que has empezado por alegrarme el dia!
Oye! que has empezado por alegrarme el día.
Me encanta empezar los domingos con música.Como dicen por ahí arriba muchas veces en un primer visionado te pasa desapercibida la banda sonora.He visto muchas de las pelis que nombras,pero no las había oído,por lo menos alguna de ellas .Otras por ser mas conocidas si.
Gracias.
Saludicos Domingueros.
Desde luego sí que és uno de los grandes,mi querido Aldredo,y,menudo currículum.Él dio la medida justa de la grandeza del cine.Pones un CD en un buen equipo de música sobre una de las grandes películas,y sobre todo en mañanas que amanecen inciertas y el corazón se enaltece.
Creo,mi querido amigo,que muchas películas mediocres se salvaron gracias a grandes temas musicales.Pongo unos ejemplos;Un hombre y una mujer (1966)de Claude Lelouch y el magnífico tema musical de Francis Lai.Orfero negro (1959)de Marcel Camus y el maravilloso tema de Antonio Carlos Jobim y Luís Bonfa.O Love story (1970)de Arthur Hiller y el inmortal tema de Henry Mancini.
El otro día escuché por la radio, mientras estaba en el curro,el melancólico tema musical de El apartamento (esta sí que no es una película mediocre)compuesta por Adolph Deutsch,y me sentí como Jack Lemmon,y,además,andaba algo resfriado.
Un abrazo.
Para muchos de nosotros constituye la banda sonora de nuestras vidas ya que nos acompaña junto a las grandes películas que vemos. Obras maestras que son indivisibles de sus bandas sonoras. Elegiste dos grandes videos. Un placer de entrada para los oídos.
Cierto, a veces es así, pero hay otras, como por ejemplo Casablanca o Centauros… que la música te atrapa ya desde el anuncio de la marca corporativa. Pero sí es cierto que el resto de las partituras suelen pasar un poco desapercibidas. Es una de las razones por las que conviene ver las películas siempre más de una vez. Las que lo valen, claro.
Es que la música es media vida, Carmen.
Saludos.
En efecto, Francisco, ocurre a veces como con los anuncios de la tele, que la música es lo mejor o lo único recordado. Por suerte, el currículum de Steiner abunda en títulos impresionantes.
Abrazos.
Grandes clásicos, Dana. Es otro arte, de los ligados al cine, que anda algo devaluado. No porque no se componga buena música de películas hoy en día, que la hay, sino porque al parecer sólo “venden” las películas que incluyen canciones conocidas por el gran público, que sean radiables o comerciales.
¡Buf! Lo malo de escuchar esas estupendas comoposiciones es que a uno le dan ganas de ponerse a ver algunas de las películas, y no hay tiempo para todo. Que grande Steiner, cuando la música para cine se hacía con lápiz y papel de pentagrama y no existía el sampler.
Saludos.
… ni tampoco John Williams (y mira que tiene músicas inmortales).
Saludos.
Max Steiner es, sin duda uno de los grandes de la BSO del cine clásico.Y es que la enumeración que haces resulta apabullante. Personalmente, sin poder rememorar ahora mismo todas las que son, yo creo que me quedaría con King-Kong, especialmente porque, quizás por el propio contenido de la película, introduce elementos de tipo “exótico” que acaban dando una personalidad diferente a muchas de las restantes.
Pero, claro, insisto en que es una opinión y está hecho desde el recuerdo…
Un saludo.
Hatt, es que la de “King Kong” es una pedazo de música. Otra de las cosas que, cuando ves las versiones más recientes, echas de menos.
Saludos.
El lenguaje musical de los clásicos. Había que crearlo y algunos asumieron la responsabilidad. Los espectadores lo entendimos rápidamente y lo incorporamos con naturalidad.
A mí me ocurre como dice Dana Andrews más arriba: estas melodías forman parte de la banda sonora de mi vida. Evocan aquellas películas que veía de pequeña y adolescente en la tele, porque entonces aún echaban películas antiguas en horarios asequibles. ¡Cielos, qué carroza suena lo que he dicho!
Saludos
Cierto, Celebes, y quizá por eso hoy, al menos cierto tipo de cine, busca las canciones (más o menos conocidas o más o menos por descubrir, como hace Tarantino emulando a Scorsese) como forma de enganche. Antes el trabajo lo hacía la partitura; ahora todo el mundo quiere el trabajo hecho.
Bueno, no tan carroza, que cuando yo era canijo, y no hace tanto (pongamos los años ochenta), aún ponían cine clásico los sábados por la tarde en la 1. Ahora hay telefilmes y cine (franquista) de barrio.
Saludos.
Pienso que el trabajo que realizan la mayoría de compositores de bandas sonoras no está bien reconocido. No me refiero a las nominaciones a los Oscars sino que por ser música para una película no se les presta la atención merecida (por regla general, claro), no siempre es así.
Supongo que con el paso de las décadas se convertirá en la música “clásica” de nuestros días.
Cierto, empezando por el propio espectador salvo en casos muy puntuales. Y sí, para la mayoría de la gente, la música de cine es ya la continuadora de la “clásica”.
… y la extraña pareja!
Bueno, Larraz, si te refieres al clásico de Jack Lemmon y Walther Matthau, la música es de Neal Hefti…
Anda, perdón, pensaba que era de Steiner.
Nada hombre, faltaba más. Pero como partitura también es magnífica, que es lo que importa.