Diálogos de celuloide – Apocalypse now

Apocalypse_Now

CAPITÁN WILLARD: Cuando estaba aquí, quería estar allí; cuando estaba allí, sólo pensaba en volver a la jungla. Aquí estoy ahora una semana… esperando una misión… ablandándome; a cada minuto que estoy en este cuarto me debilito más y a cada minuto Charlie se fortalece en la jungla, se hace más fuerte.

———————————-

CORONEL KILGORE: ¿Hueles eso? ¿Lo hueles, muchacho? Napalm, hijo. Nada en el mundo huele así. Qué delicia oler napalm por la mañana. Una vez durante doce horas bombardeamos una colina y cuando todo acabó, subí: no encontramos ni un cadáver de esos chinos de mierda. Pero aquel olor a gasolina quemada… Aquella colina olía a… victoria.

———————————-

CORONEL KURTZ: He visto el horror… horrores que tú no has visto. Pero no tienes el derecho a llamarme asesino. Tienes derecho a matarme. Tienes derecho a hacerlo… pero no tienes derecho a juzgarme. Es imposible describir el horror en palabras a aquellos que no saben lo que verdaderamente significa. Horror, horror. El horror tiene una cara… y tú debes hacer del horror tu amigo. Horror y terror mortal son tus amigos. Si ellos no lo son, entonces son tus enemigos, a los que debes temer. Son en verdad tus enemigos. Recuerdo cuando estaba con las fuerzas especiales. Parece que han pasado siglos. Nos internamos en un campamento a inocular niños. Dejamos el campamento después de haber inoculado a los niños de polio y un hombre viejo vino corriendo hacia nosotros. Estaba llorando, no podía ver. Volvimos allí y ellos habían llegado y… habían amputado cada brazo inoculado. Estaban en un montón. Un montón de pequeños brazos. Y recuerdo… yo… yo lloré. Lloré como una abuela. Quería arrancarme los dientes. No supe qué quería hacer. Y quiero recordarlo; nunca quiero olvidarlo. Nunca quiero olvidar. Y entonces me di cuenta… como si me hubiesen disparado… como si me hubiesen disparado con un diamante… una bala de diamante justo en mi frente. Y pensé: Dios mío… el genio de esto. El genio. El deseo de hacer esto. Perfecto, genuino, completo, cistalino, puro. Y entonces me di cuenta de que eran más fuertes que nosotros, porque ellos podían soportar eso… ellos no eran unos monstruos. Eran hombres… oficiales entrenados. Estos hombres que luchaban con sus corazones, que tenían familias, que tenían hijos, que estaban llenos de amor… pero tenían la fortaleza… la fortaleza… para hacer eso. Si yo hubiese tenido diez divisiones de estos hombres, entonces nuestros problemas hubiesen terminado rápidamente. Tienes que tener hombres que tengan moral… y al mismo tiempo que sean capaces de utilizar sus instintos para matar sin sentimentalismos… sin pasión… sin juzgar… sin juzgar. Porque es el juzgar lo que nos derrota.

Apocalypse now. Francis Ford Coppola (1979).

32 comentarios sobre “Diálogos de celuloide – Apocalypse now

  1. Que grandes palabras. Gracias por recordármelas. Realmente es una gran película, y el libro no está nada mal. Creo que hay muchas sensaciones diferentes en ella. Qué tal TETRO?, aún no la he visto.
    Enhorabuena por tu gran blog, lo sigo a diario.

  2. Pingback: Trackback
  3. Vi esta película hace un montón de años y llevo tiempo con ganas de verla de nuevo. Después de tu recordatorio, quizá haya llegado el momento de volver a hincarle el diente.
    La escena del bombardeo desde los helicópteros al son de La Valquiria de Wagner, con ese enloquecido Robert Duvall, aún la recuerdo con muchísima fuerza.
    Saludos

  4. El horror sigue estando ahí, agazapado en cualquier esquina del mundo. Es utópico un mundo sin el horror y en la Historia las geografías del horror van mutando, se renuevan. El horror ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Kurtz lo sabe. Willard lo sabe.

  5. Willard y Kilgore, son dos panfletistas. En cambio Kurtz se presenta tan coherente con sus propios planteamientos, que casi resulta convincente.
    El horror tiene todas esas caras, y todos esos nombres. y algunos más.

  6. Es un momento imborrable en la historia del cine, Carmen, pero la película tiene tantos momentos (la escena inicial con Sheen en el hotel, la travesía por el río, la recepción en la hacienda francesa…) que es un pecado no verla de vez en cuando.
    Saludos.

    Buen paralelismo, Leolo, entre la energía y el horror. Porque ambos se retroalimentan si es que, y tengo mis dudas, no son lo mismo.

    Pues sí. Supongo que el verdadero horror es como el amor más fuerte: indescriptible e inasumible.
    Abrazos.

    En efecto, Raúl, son meros aprendices, sucedáneos de un misterio profundo e inaccesible.

  7. Creo que es la película que más me gusta del irregular y poco personal Coppola.Quizá porque soy un fan empedernido de la obra de Conrad;El corazón de las tinieblas;un viaje psicológico y modernista de nuestros trastornos motivados por nuestro querido y amado siglo XX.
    No se si conoces,Alfredo,el libro de Notas a Apocalypse now,diario de una filmación de Eleanor Coppola y editado por Emece.Todos sabemos que la filmación de la película se convirtió en una leyenda en sí misma,debido a los múltiples incidentes que tuvo que afrontar.Decorados arrasados por un tifón,el protagonista Martin Shee sufrió un ataque al corazón a la mitad de rodaje,Marlon Brando llegó a Filipinas sin haber leído el guión,los helicópteros prestados por el gobierno filipino eran periódicamente reclamados para combatir en la guerrilla (película dentro de una película).Eleanor,esposa del cineasta,fue tomando notas agudas y precisas.Este libro es un extraordinario testimonio no sólo de la producción sino del preciso físico y emocional que pagaron todos aquellos que participaron en la película.Es curioso;en la novela Kurtz viaja a los infiernos,un descenso por el rio del olvido y acaba en la última página diciendo agonizante:
    -¡El horror! ¡El horror!
    Como todo el equipo de rodaje de esta película. Pero gracias a Eleanor,el rio del olvido se convierte en memoria.

    Un fuerte abrazo.

  8. Supongo, Francisco, que habrás visto además el documental rodado con todo el material recopilado por Eleanor sobre la penosa experiencia del rodaje. Todo un documento imprescindible, no ya sobre la pésima experiencia concreta, sino sobre el propio cine.
    Abrazos.

  9. Impresionante película,de esas que dejan huella.A mi personalmente me la dejó.No sabía de todos los contratiempos durante el rodaje.Dan ganas de leerse el libro que comenta Francisco.
    El horror, por el horror.
    Y al final de la reseña estupenda frase.Porque es el juzgar lo que nos derrota.
    Saludicos.

  10. Impactante, Carmen. La conclusión de Kurtz es muy válida para Vietnam, porque fue precisamente la moral lo que minó la posición de fuerza de los Estados Unidos, pero sobre si esta fórmula es universal habría mucho que discutir.
    Saludos.

  11. Es curioso que en un primer visionado, en estreno, la película me pareció demasiado «artificial».

    Hace un par de años adquirí el dvd y, para mi sorpresa, me emocionó mucho más, percibiendo el cuento moral que se sublima en el encuentro con Kurtz.

    Supongo que el paso de los años me han espabilado, porque la película es la misma… 🙂

    Saludos.

  12. Me corroe la envidia, Josep, de que tuvieras la oportunidad de verla en su estreno. Apuntas un tema muy interesante: cómo cambiamos nuestra perspectiva de determinadas películas por razones de edad. Nuestra y de ellas.
    Saludos.

  13. Dana, a veces, porque también tiene cada una…
    Esta película demuestra que puede adaptarse de manera brillante un libro sin necesidad de reflejarlo literalmente, captando su espíritu, su filosofía, aportando nuevas visiones pero conservando la esencia. Dentro de las fechorías que suelen hacerse en las adaptaciones, no está nada mal.

  14. Añadiría este, de la escena en el puente de Do Lung por la noche:

    Villard:
    – ¿Dónde está el oficial al mando?

    Un soldado:
    – ¿No eres tú?

    This is the end, desde luego …

  15. ES la película favorita de mi pareja. La he visto muchas veces. Ni una sola vez ha dejado de hacerme daño.
    La extrema lucidez y la locura, como dicen por ahí, tienen límites muy difusos. Las circustancias, también extremas, favorecen su confusión. El fogonazo de claridad que él ve es para mí la caricia de la locura.
    Saludos.

  16. Valoro la fuerza visual de la película, el viaje al infierno y al horror con adaptación libre de El corazón de las tinieblas de Conrad, el anecdotario sobre su filmación y puesta en marcha, algunos de los diálogos…, pero no me sobrecoge ni me llega tanto como otras dos películas de la época que tocan además distintos aspectos de la guerra de Vietnam: El Cazador y El Regreso.
    Señalaría un aspecto de las tres películas. Son visiones de EEUU sobre una guerra (Vietnam) y en ninguna de ellas se toca ni salen muy bien parados los vietnamietas de uno y otro lado. Son más bien un ente fantasmal, extraño, violento e incomprensible para todos aquellos que lucharon en una guerra de un país lejano. Sólo aparecen como víctimas de las burradas y locuras de los americanos o como sádicos y violentos soldados del Vietcong. De las tres la más honesta me parece El Regreso, que habla precisamente de eso del regreso y de las consecuencias para muchos jóvenes americanos que fueron muy equivocados y manipulados a una guerra que posteriormente tuvo consecuencias físicas y psicológicas para toda una generación que la vivió.
    Si analizamos las películas americanas que tocan esta guerra nos damos cuenta que Vietnam y los vietnamitas son algo lejano y es imposible entender el conflicto que se desató en este país y por qué (qué significó para este país la guerra, qué secuelas tuvo entre sus habitantes, cuáles fueron las consecuencias, qué opinan los vietnamitas de la intervención…) sobre todo porque casi siempre nos llega sólo una parte de esa historia -a través del cine americano-.
    Con Apocalypse siempre he tenido una relación compleja. Nunca encontraba el momento de acercarme a ella y cuando lo he hecho ha sido en la versión Redux en la que se añade metraje. Y, sinceramente, no sé si fue el momento en que la vi, pero no es una de las obras que más me gusta de Coppola. Me quedo con la trilogía de El Padrino. Ni tampoco me resulta la más interesante visión de la guerra de Vietnam.

    Sólo es una opinión y también reconozco que es una película de la que he leido mucho pero sólo he visto una vez (y la versión Redux).

    Besos
    Hildy Johnson

  17. Mi querida Hildy, creo que hay que partir de una cuestión previa: «Apocaypse now» no es una película, creo yo, sobre Vietnam (y no porque «sea» Vietnam, como suele decirse). Es una película sobre el horror adaptada a partir de un libro que trata sobre el horror, y ambos bucean en la naturaleza «natural», valga la redundancia, del mismo. Vietnam o Congo, tanto da, sólo es un escenario para el tema. Del mismo modo, las películas que nombras, y algunas más, tocan aspectos concretos de la guerra de Vietnam o cuestiones de carácter general que usan Vietnam como marco ambiental, pero tampoco son películas sobre la guerra de Vietnam. Es alarmante la cantidad de películas ambientadas en Vietnam pero la nulidad de títulos que tratan la guerra de Vietnam (historia, cronología, batallas concretas, fechas, acontecimientos, aspectos políticos o internacionales…). Por tanto, considero que la película sobre la guerra, strictu sensu, de Vietnam, está por hacerse (si se hace), aunque quizá la cosa quede relegada al documental.
    Coincido con tu visión de lo vietnamita a través del cine americano, pero éste no diferencia con respecto a aquellos contenidos extranjeros que no admiran. A excepción prácticamente de lo francés, lo británico o lo italiano, los americanos retratan siempre con la misma lejanía y frialdad cualquier cultura que no comprenden, limitándose a aspectos publicitario-folclóricos o a clichés planos y repetitivos, sin ningún esfuerzo por comprender o reflejar la propia historia o idiosincrasia del ente adversario.
    En cuanto a esta película, a mí me resulta a la altura de las dos primeras parte de El Padrino, y muy superior a la tercera. En cuanto a visión de la guerra de Vietnam, sinceramente, creo que no era lo que la película pretendía, sino una visión del hombre expuesto a un chute de naturaleza en bruto; de su propia naturaleza.

    Besos.

  18. Sí, señor, una vez más, este es de los diálogos antológicos, una pasada. Es la bomba. ¿has visto el documental «el corazon de las tinieblas»? Me imagino que sí. Este es uno de mis libros preferidos de Conrad y una de mis mi películas favoritas.

  19. Sin desmerecer a los demás pero… para mí los minutos de Kurtz en esa película son para enmarcarlos en oro en la historia del cine. Brando gigante.

    Eso sí, el olor del napalm por la mañana es una delicia.

    Abrazos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.