Secretos de familia: En la ciudad sin límites

Maximiliano Martín (grande, inmenso Fernando Fernán-Gómez) es un hombre ya muy mayor que, viendo acercarse el momento de la muerte, ha decidido volver con su esposa Marie (Geraldine Chaplin) a París, la ciudad en que se conocieron y en la que nació su amor muchas décadas atrás. Cuando es ingresado en una clínica a causa de las graves dolencias que padece, el resto de su familia viaja a la capital francesa para estar con él a pesar de que precisamente en esos días se hallan en duras negociaciones para poner a la venta el negocio familiar, nada menos que una empresa farmacéutica muy cotizada por inversores extranjeros. Luis (Roberto Álvarez) y su ex esposa Pilar (una excepcional Adriana Ozores), Alberto (Álex Casanovas) y su mujer Carmen (Ana Fernández), llegan a París desde Madrid para, a la vez que mantienen contactos con algunas empresas del ramo farmacéutico, esperar la llegada del otro miembro de la familia, Víctor (Leonardo Sbaraglia), acompañado de su novia Eileen (Leticia Brédice), que viaja desde Buenos Aires. Así pues, el clan se reúne en torno a la figura del patriarca que yace postrado en una cama de hospital y que, a decir de los médicos, extremo confirmado por su esposa e hijos, ha empezado a perder la cabeza, a pronunciar frases sin sentido y palabras inconexas, y a comportarse de manera extraña y alarmante, sobre todo cuando es descubierto una noche de tormenta en la azotea del hospital, lugar al que ha llegado intentando escapar.

Antonio Hernández, director español de filmografía tan variopinta como desigual en cuanto a calidad (suyas son tanto las estimables Oculto o Lisboa como las fallidas Los Borgia o El menor de los males y el bodrio El gran marciano) aborda en En la ciudad sin límites (2002) un inquietante retrato de familia que oscila entre el drama y el thriller a partir de un hecho del pasado que condiciona un momento trascendental del presente: Víctor, el, entendemos, hijo favorito de Max, aquel con el que siempre simpatizó más pero único de ellos que no quiso dedicarse profesionalmente al negocio familiar y que buscó su camino en la astrofísica y en un país extranjero, personificación de la fábula del hijo pródigo, empieza a sospechar que bajo el aparentemente senil comportamiento de Max se esconde un hecho muy significativo para él, una historia de su pasado a la que le conducen los remordimientos, quizá la culpa. Una vez más será Víctor quien, con el desconcierto del resto de sus hermanos, que no saben (ni quizá les importe fuera de lo que pueda afectar al negocio) dónde les puede llevar la aparente demencia de su padre, y bajo la atenta mirada de una madre recelosa, cauta y controladora (de inevitables referencias hitchcockianas), no dispuesta a que hechos pasados malogren el bienestar presente, logre conectar mejor con su padre y se lance a una imprevisible aventura en la que poco a poco vaya teniendo noticia de antiguos hechos acaecidos en la estancia de su padre en París y que tienen que ver con su exilio tras la Guerra Civil, su condición de miembro del Partido Comunista, y la identidad de un enigmático hombre que se esconde tras un nombre, quizá inventado, que su padre invoca como a una presencia del más allá: Rancel.

Antonio Hernández consigue aquí la que es sin duda no es sólo su mejor película, sino una de las mejores cintas españolas de la última década, si no más, gracias a una historia, escrita por el mismo en colaboración con Enrique Brasó (guión original premiado con un Goya), que resulta absorbente, intensa y emocionante, además de inteligente y bien resuelta. Funciona como un reloj suizo la mezcla de dramas paralelos que plantea, por un lado la investigación de Víctor ayudado por Carmen, la cuñada con la que mantiene asimismo una compleja relación personal fruto de devaneos amorosos pasados, acerca del pasado político de su padre, sus funciones y contactos como miembro de una célula comunista de transporte y difusión de propaganda en la España franquista, y por otro la complicada relación entre los distintos miembros de la familia, magníficamente retratada en escenas colectivas en las que lo emotivo se alterna constantemente con la ira y la violencia verbal, el odio y la ambición producidas por años de rencores callados y envidias insanas, que cobra su mejor personificación en el personaje de Adriana Ozores, interpretado de manera superlativa y que ofrece un recital de sentimientos contradictorios y de estallidos emocionales, en especial a partir de la llegada de la nueva novia de su ex marido Luis (Mónica Estarreado), la antigua niñera que ahora ocupa su puesto en la casa y aspira a ocuparlo en la familia.

Aderezada con una partitura musical soberbia, obra de Víctor Reyes, y excepcionalmente fotografiada por Unax Mendía, que consigue texturas visuales perfectamente evocadoras del clima sombrío, inquietante y absorbente que adquiere el devenir de la historia y que a la vez mantiene la frialdad y la distancia generadas por las dificultades de los personajes para comunicarse entre sí o las bajas pasiones, envidias y recelos que gobiernan subrepticiamente las relaciones entre ellos, Hernández maneja la acción con buen ritmo, sin perder en ningún momento el pulso pese a las dos horas de metraje (con un final quizá excesivamente alargado y preciosista pero construido como una explosión de emociones largamente contenidas), manejando a su antojo de manera efectiva los complicados resortes de una historia a varias bandas y consigue atrapar, seducir e inquietar con una película de factura formal casi magistral, magníficamente sostenida por unas interpretaciones que van de lo efectivo a lo sublime (en especial Geraldine Chaplin, Goya a la mejor actriz de reparto) y que profundiza en ese ecosistema difícil, contradictorio y áspero, pero también protector, reconfortante e inspirador que es la familia.

Una excelente película española en coproducción con Argentina, ejemplo de las excelentes materias primas que posee la siempre criticada y a veces menospreciada cinematografía española y que, aprovechando el enorme talento de directores, intérpretes y equipos técnicos que están aguardando buenas historias tratadas con mimo, inteligencia y madurez, y también con respeto al público, es capaz de ofrecer estupendos trabajos que puedan propiciar al cine español una identidad y un carácter propio ligado a la calidad sin necesidad de caer en tópicos del pasado ni en ansias imitadoras de lo peor de filmografías extranjeras comercialmente rentables a costa de una apuesta por la ausencia de ambición.

26 comentarios sobre “Secretos de familia: En la ciudad sin límites

  1. El último párrafo de tu reseña, compa Alfredo, es todo un manifiesto, que suscribo letra por letra. ¿Dónde está la cola en la que hay que ponerse para firmarlo? Que lo hago, pero ya… Sobre la película en sí, guardo un vago recuerdo de ella -la ví hace ya algún tiempo-; vago recuerdo en el que habitan -sin que ello signifique que no destaquen todos esos elementos que mencionas, y que me has ayudado a recordar- un hospital de largos y sombríos pasillos y una excelente interpretación «joputesca» de Roberto Álvarez (que aquí está excelente). Lo de Fernán-Gómez, dado que sólo sabía hacer interpretaciones magistrales, pues eso…

    Un fuerte abrazo y buen día.

    P.S. espero que te fuera bien en el sarao tertuliano de ayer (creo recordar que era ayer…). Ya nos contarás…

  2. Me encanta leerte así: siempre me ha costado creer que seamos tan cenutrios en este país como para no poder hacer buen cine. Solo hace falta compromiso, supongo, y repercusión.
    Con los actorazos que tenemos y hemos tenido jolines…
    Haré por verla, si señor.
    Besicos y buenas mini-vacas.

  3. Alfredo, te has dejado por el camino el casi cameo de un homónimo tuyo, Alfredo Alcón, actor argentino con una carrera espectacular a sus espaldas de más de 50 años. La película fue para mí un hallazgo, me pareció excelente. Cásting, dirección, fotografía, ambientación, actuaciones…¿Cómo se explica que haya salido un producto tan notable de un director sin mayores aciertos?
    ¿Será que las coproducciones entre España y Argentina pueden dar muy buenos resultados? El feeling entre Sbaraglia y el grandísimo Fernán Gómez es antológico, similar al de otra película con Bardem y Luppi, de agradable recuerdo. ¿Se llamaba Éxtasis?

  4. Para mí también fue un hallazgo esta película. La vi en la tele hace algún tiempo, sin haber leído antes ninguna reseña y sin tener ninguna referencia de ella, y me sorprendió muy gratamente. Es una historia buenísima de principio a fin y los actores, tanto Fernán Gómez como los que le rodean, están geniales.
    Besos

  5. Es una suerte que últimamente me descubras tanto buen cine español. Después de descubrir la gran película de «La Colmena» (por cierto, Manuel Márquez… en mi opinión el resultado fue inmejorable) ahora estoy deseando ver al coloso Fernán Gómez interpretando este papel. Me apasiona toda la filmografía de Fernán Gómez y su forma de actuar hasta en títulos poco conocidos como «Balarrasa». De haber estado presente en «La Colmena», como se comentó, creo que su papel tendría que haber sido el mismo que interpreta a la perfección Paco Rabal. Un abrazo.

  6. Si es que entran ganas de ver las películas después de leerte… Una más pendiente… (sonrisa).
    Esos líos y esos roles que cada uno asume en las familias rodeando los últimos días del patriarca; me parece un argumento de lo más interesante. Y Fernando Fernán Gómez, que me encanta la fuerza que adquieren los personajes cuando él los representa…
    Besos

  7. Mira que me gustan a mi las pelícuas que combinan un tratamiento del ritmo sosegado y un textura áspera, espinosa.
    Esta peli (no me quedo mucho con el nombre del director, y me ha sorprendido que fuese el mismo de los bodrios que refieres) fue como dice Dante, un feliz hallazgo.
    Saludos.

  8. Es de cajón, amigo Manuel. Yo también me quedo con la sorprendente interpretación de Álvarez, está inmenso.
    El sarao quedó bien, pasamos un buen rato.
    Abrazos

    Pues sí, junto, diría yo, a «Oculto», una película sorprendente que guarda ciertas similitudes de estilo (y de reparto).

    Es que, Inma, en este país hacemos muy buen cine. No precisamente el anunciado en los telediarios, pero cuántos países se darían con un canto en los dientes por tener la mitad de nuestra historia cinematográfica y buena parte -ídem- de nuestro presente.
    Besos.

    Toda la razón, querido Dante, una omisión imperdonable. Mi tocayo está colosal, sobrio, discreto, eficaz. Un recital de apenas unos minutos.
    No te quepa ninguna duda: la mezcla hispanoargentina es un fenómeno a estudiar, un caso único en la historia de coproducción fructífera imposible e igualar.
    Abrazos.

    Y sin hacer nada de ruido, en efecto, Carmen. Una pequeña maravilla, discreta, contenida, contundente y muy muy profunda e inteligente. Una gozada.
    Besos

    Pues está cañón, Marcos, superior, entre lo atormentado y lo senil. Fíjate que yo en «La colmena» no lo veo haciendo de poeta grandilocuente; quizá habría que haber añadido un personaje más…
    Un abrazo y gracias por tu fidelidad, no te pierdes una…

    No la dejes pasar, Ana, apúntala en zona preferente. Tremendo filme.
    Besos.

    Y con sus gotitas de thriller, de suspense, hasta por un momento te engaña pensando que la cosa va a ir de truculencias familiares.
    Muy inteligente.
    Un abrazo.

  9. Yo confieso que no tenía ni idea de esta peli.Me consuela un poco que el de el coment anterior,tampoco.Dicen que mal de muchos,consuelo de tontos……
    Excelente post,Alfredo.Se ,que me la veré.
    Saludicos.

  10. Y por qué diablos no sabemos nada de ésta? ¿por qué no se ha publicitado lo suficiente? Claro, uno lee el título, lee París y se imagina otra cosa y luego es un tesoro oculto…

  11. la vi hace tiempo y me gustó muchísimo, no has resaltado a Geraldine Chaplin que siempre me encanta, aunque su papel queda pequeño junto a Fernán Gómez le da el toque necesario a la madre para ser creíble, no te parece?

  12. ¡ Saludos veraniegos y mis felicitaciones por el estupendo artículo ! Me gusta que se hable de Cine Español, que conlleva retos y riesgos, por el singular argumento. Ese tópico de , adquiere en esta casi milagrosa película, una categoría muy alta. El papel de la memoria, los secretos de familia, el amor filial… Un buen Cine español, sin patriotismos. ¡ Qué estemos en buena comunicación, si te interesa: desde Radiopolis, comunitaria de Sevilla ( http://www.radiopolis.org. Tfno: 954907363 ), lo difundo con gusto para mañana sábado, nuevo pase en TVE. ¡ Un afectuoso saludo y buen final de vacaciones ! Antonio Ayala

  13. Gracias, Antonio. La película merece muchísimo la pena. Una buena muestra de que con talento, ambición y algo de imaginación, el cine español puede tratar muchas clases de historias diferentes a las habituales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.