La música de Miles Davis acompaña este vídeo donde, con algunas inexactitudes en la inclusión de algunas películas, se homenajea al cine negro, un género nacido del melodrama romántico, el cine gótico, el realismo poético francés y el expresionismo alemán, que se distingue por una estética de contrastes entre el blanco y negro y unas atmósferas muy sobrecargadas y al mismo tiempo salpicadas de matices oníricos, y por unos temas siempre invadidos de angustia vital, desesperación, duplicidad, dualidad, corrupción, sumisión a un destino marcado por las circunstancias, y poblado de perdedores, mujeres fatales, policías corruptos, corredores de apuestas, jugadores, managers de boxeo, periodistas, abogados y asesinos. Un género que, si bien con algunos antecedentes, vivió su edad dorada entre 1944 y 1959, y que después se ha transformado en el vulgar thriller policial o en la intriga estilo whodunit impuesta por las series de televisión.
Mes: agosto 2010
CineCuentos – Sol de justicia
Otra vez el dichoso temblor. Y el dolor, un latigazo desde la punta del dedo corazón hasta la articulación del hombro como un dardo de fuego que aprisiona y petrifica músculos, huesos y cartílagos, que me convierte prácticamente en un inútil, en un hombre muerto.
Hoy es el día, lo he presentido desde el amanecer cuando he notado un sabor ocre en la boca. De súbito he comprendido lo que tantas veces he oído decir: te quedas sin saliva, empiezas a transpirar aunque no haga calor, sin saber por qué, a la vez que tiritas como la llama de una vela aunque no haga frío, una extraña nube amortigua tus pensamientos y, a través de ella, como un relámpago de lucidez, una única idea se abre paso con el eco de un trueno que anuncia el fin de la tormenta. Lo que no encaja es que no me siento poseído de esa paz interior de la que hablan, esa quietud fúnebre, esa tranquilidad interna producida por la asunción del inevitable destino, del convencimiento, para nada perturbador, sino relajante, balsámico, de que no habrá mañana. Sin duda es por culpa del temblor de este brazo mío que se resiste a permitirme abandonar este mundo con la dignidad precisa, sin que parezca que me consume el pavor ante mis enemigos y sin presentarme ante los testigos de mi muerte como una vieja gloria venida a menos, lastrada por una antigua herida que vuelve como una pesadilla recurrente justo el día menos oportuno. No me pondré la chaqueta: el sol del desierto aprieta a mediodía y no quiero que piensen que es el miedo lo que me hace sudar.
Tomo el revólver en la mano temblorosa y aun así ajusta como un guante. Da la impresión de que la sólida arquitectura de la culata y el percutor se han ido erosionando durante años para ajustarse al hueco de mi mano, a la curva de mis dedos. El destello del reflejo de la luz en su cañón de plata me recuerda días mejores, cuando, siendo apenas un joven, me hice un nombre en la frontera. A esa edad uno cree tener por delante la vida que se dedica a ir arrebatando a otros por un precio, sin llegar a sospechar que tarde o temprano puedas ser tú quien ocupe el otro lado de la relación mercantil, que seas tú mismo el objeto del contrato. Y de pronto llega ese día y ya nada importa, ni las vidas que has robado ni las que has perdonado, no importa lo que arrastres a cuestas y mucho menos lo que pudieras tener por delante. Alguien te ha puesto la vista encima. Con eso basta. Es cuestión de tiempo, de dónde y cómo.
Sólo espero que el temblor me deje bajar la escalera y cruzar entre las mesas del salón manteniendo el tipo, que todos sigan sintiendo mi nuca como si tuviera ojos y pudiera controlar los movimientos de aquellos cobardes que empuñan sus armas cuando nadie los mira, dispuestos a cobrarse una pieza de la que presumir. Sólo espero que el brazo se aquiete, que me responda, que me permita desenfundar, apuntar, ojalá que disparar, y, cuando sienta la punzada cálida como un beso de la bala penetrando mi carne, caer con el revólver en la mano, decir adiós conforme a mi fama, a mis glorias pasadas, al nombre que inspiraba tanto respeto como temor en toda la frontera. Sólo espero que no lo hagan por la espalda.
CineCuentos – Guilty Mambo
En la escena del crimen el detective prende un cigarrillo. El humo de tabaco es una cortina de plata a la luz de los flashes y del tenue resplandor del proyector. El pesado cuerpo yace sentado, agarrotado en la butaca, la mirada naufragada en la pantalla, la boca abierta y extrañamente sonriente que deja escapar un fino hilo de sangre negruzca. Diez centímetros de acero sobresalen de su abdomen y refulgen como un faro en la niebla de sombras recortadas que lo rodean. Unas filas atrás, un hombre de mediana edad mira perplejo sus manos ensangrentadas, perdido en inmediatos recuerdos. Enfrente, Gilda sigue contoneándose y cantando a su amado. El fantasma de Sam Spade no tarda en aparecer entre la multitud que se agolpa tras el cordón policial.
– El acomodador dice que discutían sobre Ella… – le dice el detective sin pronunciar una palabra, señalando a su espalda con el pulgar-. ¿Crees que Rita es el móvil?
Spade da una larga calada a su pitillo, mira a Rita, pasa un dedo sobre su labio roto, y con voz nasal que nadie más oye, habla lacónico:
– Rita es del material del que se forjan los sueños… Échale la culpa al mambo.
CineCuentos – Samarcanda blues
Cuenta el sabio Abu Bashir Ahmed Rashid al-Baqr que en otro tiempo Samarcanda era de oro. Que sus cúpulas y muros refulgían al sol de tan prodigiosa manera que el viajero no avisado se arriesgaba a quedarse ciego para siempre si, al encontrarse tras la última loma su tranquila silueta, plácida, lánguidamente descansada sobre la arena del desierto, no ocultaba a tiempo sus ojos a tan magno impacto. Que bajo la capa dorada de sus brillantes templos y palacios se extendía una alfombra de colores, una apoteosis de esencias, una catarata de voces emitidas en todas las lenguas conocidas. Que su cielo azul parecía tejido de esa seda para cuyo tránsito era precisamente Samarcanda un majestuoso puente entre China y Europa, una puerta edificada de piedras preciosas, especias, música y ricas telas teñidas de arco iris y polvo de oro. Que sus torres y minaretes eran tan altos que desde ellos podían alcanzarse las patas del Sagrado Trono de Alá…
Sin embargo, nos advierte el sabio Abu Bashir Ahmed Rashid al Baqr de que tal paraíso en la tierra se edificó sobre una orgía de fuego y muerte. Que, deseoso de superar al gran Gengis Khan en hazañas y crueldad, el sanguinario Tamerlán puso los ojos en la misma ciudad que aquél redujo a cenizas siglos atrás y que, contrariado por la resistencia que sus habitantes opusieron, ordenó su decapitación y muerte y la construcción de una gran pirámide de cráneos vacíos sobre la que encaramarse para proclamar su grandeza. Pero añade el sabio que, una vez satisfecha su sed de destrucción, erigido por encima de las torres de la ciudad, Tamerlán fue poseído súbitamente por una fiebre. Que, tocados sus ojos por la belleza que aún se levantaba a su alrededor, deslumbrado por los rayos del sol en los minaretes de la ciudad y embriagado por los aromas que conseguían, pese a todo, abrirse paso entre la putrefacción de la muerte, se enamoró de ella de modo tan enfermizo que ya nunca quiso abandonarla, para descontento de sus lugartenientes más belicosos, ansiosos de continuar sus razzias hacia poniente. Así fue cómo un asesino dio a Samarcanda el esplendor que jamás volvió a alcanzar ciudad alguna. Y tanto se enamoró de Samarcanda, tanto la cuidó, tanto la embelleció, que Samarcanda le perdonó su pasado y se enamoró de él. Y tan poderoso y tan fuerte fue este amor, que a la muerte de Tamerlán le siguió la lenta, triste e incesante muerte de Samarcanda. Atrás quedaron el oro y la seda, el esplendor y la gloria; en la Samarcanda uzbeka sólo sobrevive la arena del desierto en torno a un cadáver encerrado en un sarcófago de cemento de la era soviética. La tierra a la tierra, la ceniza a la ceniza, el polvo al polvo. Ya nos lo advierte el sabio: la gloria no es más que una montaña de cráneos vaciados.
CineCuentos – Oswiecim
Su mirada era de un profundo gris y parecía tan antigua como el mundo. Su piel, de un blanco espectral, y sus cabellos, tan rubios que parecían de plata, le conferían un aspecto de ángel de la muerte. De estar a los pies de mi cama y no dentro de ella junto a mí, hubiera pensado que era un mensajero del averno enviado para pedirme cuentas. En sus ojos todavía se leía el miedo, la temerosa sumisión a quien sabe que controla su destino. Su cuerpo seguía gélido, a pesar del fuego de la chimenea y de llevar varias horas bajo las mantas. Me parecía haberle hecho el amor a un bloque de hielo. No se atrevió a hablarme ni cambió siquiera el gesto cuando me levanté, quieta en la cama, callada, esperando, quizá la muerte inevitable, quizá mi permiso para volver corriendo al campo, cabizbaja, herida, sucia, encorvada, con la memoria perdida en la nieve, pero viva un día más.
Cuando años después corrió la soga y la tierra desapareció bajo mis pies, creí ver entre los testigos de mi muerte, como un último destello, aquella mirada profunda y gris tan antigua como el mundo, tan inexpresiva como entonces, igual de muerta que yo. La que vi aquella mañana en Oswiecim. O como la llamábamos nosotros: Auschwitz.