Mis escenas favoritas – El nombre de la rosa

El próximo jueves, 7 de octubre, tendrá lugar a partir de las 18:00 horas una nueva sesión (la quinta ya, exactamente cinco más de las que esperábamos) del ciclo cinépata-literario «Libros Filmados», organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores (& me), con la colaboración de FNAC Zaragoza-Plaza de España cañí.

En esta ocasión, la proyección de la coproducción germano-franco-italiana El nombre de la rosa, dirigida por Jean-Jacques Annaud (1986), además de para demostrar que se trata de la película con más feos por metro cuadrado de celuloide de todos los tiempos venidos o por venir, Apocalipsis (Now) de San Juan incluido, dará pie a un interesante coloquio con José Verón Gormaz y servidora en el que cabrán cuestiones relativas a la historia de la Iglesia catódica (e incluso de la católica), las herejías medievales, Segarelli, los dulcinistas, el Papado y los cismas, los juegos literarios de Umberto Eco, sus tributos a Cervantes, Voltaire, Conan-Doyle, Borges o Mortadelo y Filemón, entre otros, los grandes aciertos y pifias a la hora de trasladar a imágenes la obra del autor italiano, así como del puñetero gusto de Annaud en emular desde Europa al cine americano en lo peor que el cine americano vomita sobre Europa.

Remember: jueves, 7 de octubre, proyección de El nombre de la rosa (18:00 h.) y charla-coloquio-desbarre (20:15 h.) en FNAC Zaragoza-Plaza de España y olé, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores.

Se os espera (o no).

21 comentarios sobre “Mis escenas favoritas – El nombre de la rosa

  1. Tengo mala combinación de metro a Zaragoza. Si no, allá me presentaba, porque seguro que os sale algo divertido. Organizad, por lo menos, otras cinco más, a ver si llego a alguna.

  2. Se intentará que sea divertido; la película da mucho juego, por su temática, y también por sus virtudes e imperfecciones (muchas e importantes).
    Seguro seguro habrá una más en noviembre, lo de las otras cuatro, ya se verá en 2011 (aunque en principio, como las meigas, haberlas, las habrá, aunque no sé cuándo ni cuáles).

  3. ¡Jo, pero que pena… y yo por los madriles! Me encantan los cine forums sobre todo con personas que pueden sacar toda la miga o todas las miradas. Qué rabia además fíjate creo que no he vuelto a ver El nombre de la rosa desde su estreno (que era bien niña y claro no pillé yo mucho. Tenía, tenía unos doce años)… uffff… y lo más imperdonable de todo… no he leído El nombre de la rosa de Eco. Ufff. Si es que se me acumula la tarea. Qué bien.

    Besos
    Hildy

  4. Pero … ¿habrá besos y abrazos? 😉

    Fuera de bromas, seguro que es un coloquio ameno e interesante.

    Hasta el jueves … o no.

    Renuevo mis felicitaciones por haber conseguido crear un rincón cultural como éste.

    Saludos,

  5. Vale, Roberto, pero no te pases mucho con nosotros, que somos muy sensibles…

    Pues sí, Hildy, para eso traemos a José Verón Gormaz, para que le saque todo el meollo al asunto.
    Hombre, la peli tiene claroscuros, grandes virtudes y pifias de traca, pero se deja ver. Lo que ocurre es que, para mí, no capta el mensaje del libro y nos vende una mixtura edulcorada con moralina hollywoodiense.
    Besos

    Si ellas se dejan…
    Para eso llevamos a José Verón, para que él se encargue de la parte interesante y yo de la amena.
    Se hace lo que se puede; no es fácil mantener la programación y, sobre todo, encontrar algo que programar (cosas de derechos y tal). El año que viene todavía apunta más difícil, pero si podemos, repetiremos.
    Saludos.

  6. Sin ninguna duda es la mejor «novela» de Eco.Es más;creo que no ha escrito nada más de interés o,al menos,lo que he leído de él es aburridísimo,cosas de semiólogo,creo.Respecto a la película,sólo puedo añadir,que primero leí la novela que me entusiasmó y recelé cuando se estrenó la película,pero cuando la vi en su momento,me gustó.
    Ya me gustaría poder estar allí,amigo,para departir.
    Un fuerte abrazo.

  7. Muy bien, Marcos, que se vea…

    Por ahí anda, Gustavo, por ahí anda.
    Saludos

    Tú sí que sabes dónde ver las cosas, amigo Dante.

    Coincido contigo. Aquí se contiene bastante (aunque no del todo). A mí de la película me gusta casi todo, menos el final.
    Abrazos.

  8. La cosa promete. La película ofrece un montón de matices. pero yo no voy a poder ir. Entiéndame.
    Por otro lado, un día tendríamos que hablar del cine de Annaud.
    Por otro lado, y en cuanto al ranquing de películas con más tipos feos, anda que salvando a la Pinal, Viridiana se queda corta.

  9. Si de «cosas de semiólogo» se trata, «El nombre de la rosa» es su texto más semiológico de todos. Mi texto favorito es «El péndulo de Foucault». «La isla del día antes» y «La misteriosa llama de la reina Laona» también son buenas. La que sí es aburridísima es su cuarta novela, «Baudolino». Y ya viene con «Cementerio de Praga», a ver qué tal.

    Saludos

  10. El nombre de la rosa… Leí, compa Alfredo, la novela, en su momento (y me pareció bastante entretenida), y ví la peli, también en su momento (y también me pareció bastante entretenida). Enfocados como tales (o sea, en los territorios «código Da Vinci», para entendernos, aunque con más calidad…), creo que son dos productos, novela y peli, bastante dignos y potables. Si se les quiere sacar más jugo, u otro jugo, ahí ya se complican las cosas…

    Un fuerte abrazo y que lo disfruteis.

  11. Y nos oiremos, por lo menos a mí. O eso espero…
    Besos

    Pues es verdad, Raúl, se trata de fealdades deliberadamente colocadas y explotadas.
    Del cine de Annaud puede hablarse bastante poco; algunas de sus películas sueltas pueden dar para mucho, pero cine, lo que se dice cine…

    A mí, Gustavo, «Baudolino» casi me cuesta la salud.
    Saludos.

    Calla, calla, Josep, no des ideas, que bastante sale uno ya en Youtube, Facebook y esas mandangas. Vértigos me dan, oyes.
    Saludos.

    Ayayayyyy, Manuel, que te voy a dar… ¿Mismo territorio que «El Código Da Vinci»? Como dicen en «Pulp fiction», no es la misma liga, ni siquiera el mismo deporte. Uno es una intriga criminal (lo menos importante de la trama) situada en un contexto histórico rigurosamente tratado con la finalidad de ofrecer una interpretación acerca de las relaciones entre intelecto y fe. Lo otro es una mamarrachada sin rigor, inteligencia, coherencia ni literatura en sus líneas. Es que, de verdad, no veo qué tienen que ver, en serio.
    Mira a ver si te coges un AVE y te plantificas esta tarde por aquí…
    Abrazos.

  12. Te fui a escribir en este post el otro día en el curso, pero luego el profe empezó a hablar y me dio «cosa» que me pilara «blgueando» en horario «laboral»… luego con esta cabeza que tengo se me olvidó, ¿qué tal fue la cosa?
    Yo he visto la peli varias veces y leí el libro, aunque cuando lo leí hubieron cosas que pillé sólo por los pelos (precisamente la parte «histórica», donde está todo el meollo), ahora, unos añillos después, y tras repasado varias veces estas historias en los años que estuve en la Universidad, creo que estaría bien releerlo. Pese a que esa parte me costó bastante, me gustó mucho el libro, y también la peli.
    Besos.
    Rosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.