La tienda de los horrores – Sin límites

Menuda cogorza debía de llevar encima el británico Paul Morrison cuando dirigió en 2008 el subproducto Little ashes (Sin límites), plana e intrascendente, casi más bien insultante, aproximación a la relación de unos jóvenes Buñuel, Dalí y Lorca en su estapa en la madrileña Residencia de Estudiantes. El presunto delirio de sustancias alcohólicas o psicotrópicas ha de hacerse extensivo a Philippa Goslett, perpetradora del guión (se supone que inspirado en los diarios del propio Dalí, reinventados por ella como si el propio artista no se hubiera inventado ya bastantes cosas sobre su vida y autoproclamada genialidad), al reparto, en el que destaca el mamarracho-guaperas de turno, ídolo de quinceañeras mentales y supuesto actor Robert Pattinson, y a los españoles, tanto productores como intérpretes que aceptaron colaborar en semejante denigración de los retratos ofrecidos de tres de los mayores genios de la cultura española, a su vez tres de las más importantes figuras del panorama mundial durante el siglo XX y hasta la actualidad.

El pecado es aún mayor si pensamos en las excelentes obras -como las de Ian Gibson o Agustín Sánchez Vidal- que han profundizado en el estudio y explicación de aquella relación a tres bandas tan peculiar y decisiva para la cultura mundial, y que, afortunadamente, nada tienen que ver con la inventiva de director y guionista de esta burda patraña, esperable por otra parte de aquellos productores y autores extranjeros que se detienen en las superficiales etiquetas de los lugares comunes a fin de crear estereotipos y narraciones planas y alimenticias que les hagan la mitad de la campaña de publicidad para el estreno. Así, Morrison y compañía no dudan en mentir, falsear datos o incluso de enorgullecerse de sus metidas de pata históricas, cuando no deliberadas tergiversaciones (la presentación de Gala, posterior esposa de Dalí, la extraña e inexplicable ausencia de Pepín Bello, el eslabón oculto entre los tres genios), a fin de que la realidad tan bien conocida en España no les estropee sus infantiloides giros de guión y su emotividad tontita y barriobajera.

Los intérpretes, perdidos en la nada más absoluta, a la deriva en una historia que en ningún momento sienten ni trasladan al espectador (especialmente el inútil de Pattinson, una caricatura bochornosa, ridícula, absolutamente cretina del ser atormentado, dubitativo, desorientado, emocionalmente roto), sólo están a la altura de una técnica lamentable: ángulos de cámara mal escogidos, decorados horrorosos, localizaciones auténticas penosamente elegidas, una labor de dirección casi ausente, un montaje hecho a mordiscos y una sensación constante de improvisación, de precariedad mental, de falta de un trabajo real tanto de texto como de creación de personajes, situaciones y escenas que no superaría la de cualquier trabajo de fin de curso de una escuela de cine de Karachi. A ello hay que añadir la penosa mezcla de lenguas: filmada en inglés con vistas a una futura (con toda seguridad ruinosa) distribución internacional, es constante el uso de palabras en castellano para adornar de manera tópica y pintoresca el devenir de la historia principal y de sus conversaciones, la mayor parte de las veces con una espantosa pronunciación del castellano por parte de los anglosajones y un uso todavía más horripilante del inglés por parte de los españoles.

La mayor traición, sin embargo, es la apuesta por una relación «más allá de la amistad», incluso en términos físicos, que la película da por hecha contraviniendo todos los datos y certezas demostrados por los mayores estudiosos en las vidas de los tres artistas, en lo que constituye una clara apuesta por el morbo de ficción y un nulo respeto por figuras ajenas a la cultura anglosajona impensables en el retrato de personajes propios. Allí donde el cine americano o británico manifiesta un repugnante puritanismo cuando de filmar hagiografías de sus «santos» históricos y culturales se trata, no vacilan en saltarse sus propias cortapisas morales e intelectuales cuando de mentir, manipular o tergiversar personajes de otras culturas se trata. Este mal endémico, producto de la típica soberbia anglosajona, cuenta con la colaboración aquí de parte del equipo artístico y técnico, que coadyuva con su presencia a este insultante despropósito.

El colofón, como no podía ser de otra forma merced a los constantes esfuerzos de la película por estropearlo todo, es la deficiente recreación del asesinato del poeta Federico García Lorca, más propia de una parodia de La hora chanante o Muchachada Nui que de una película con pretensiones de retratar con cierta fidelidad uno de los episodios más relevantes y desgraciados de la guerra civil. Una conclusión a la medida de este petardo infumable, de esta película interminablemente lenta, autoparódica, sonrojante, vergonzosa. Un engendro que nunca debió haber existido y que hace nula justicia a la estatura humana, intelectual y artística de Federico García Lorca y Luis Buñuel, y a las poses publicitarias y a las genialidades provocadoras de ese payaso llamado Salvador Dalí.

Acusados: todos
Atenuantes: las referencias citadas por el guión respecto a las carreras futuras de los tres artistas no están del todo mal
Agravantes: las mentiras e invenciones, la nula y deliberada voluntad de respetar la verdad histórica y personal en aras de la manipulación y el morbo
Sentencia: culpables
Condena: inyección intravenosa de aceite de ricino enriquecido con zumo de nabos podridos

18 comentarios sobre “La tienda de los horrores – Sin límites

  1. Sin límites, pues, en la tontería y en la desvergüenza de esa pandilla que citas. Pues qué pena haber desaprovechado una buena y original idea como es la de indagar en esos personajes y en aquella época. Y lo peor de todo, entonces, es que el Cine español no sea el haya ejecutado esa idea (de forma correcta, sería de esperar, claro.) Convendría hacerlo así con todas nuestras glorias y vergüenzas para evitar que chapuceros de fuera, lo targiversen y den una imagen más lamentable todavía del país.

  2. Lo que má sme fastidia es el trato que han recibido tres de las más improtantes figurs de nuestra cultura que no merecían nada semejante.

    He tenido que poner dos comentarios porque en el primero se había borrado incomprensiblemente el final.

  3. Lo más parecido, Carlos, a relatar algo de las vidas de estos tres monstruos en la Residencia de Estudiantes y esa época fue tu tocayo Saura y su rareza «Buñuel y la mesa del rey Salomón»: extraña, compleja, onanista casi, pero al lado de ésta, pura maravilla. Algún día hablaremos más largo y tendido de la peli de Saura, más que interesante.

    Alégrate, Roberto, alégrate…

    Marcos, eso, lo de tener que comentar dos veces, aumenta el sufrimiento que provoca esta cosa. La mente pensante que dio el visto bueno a filmar esto debería ser colgado (y no de la cabeza) en una plaza pública…
    Abrazos.

  4. ¡Puaf!,la describes tan bien que ,casi diría que la he visto mientras leía !.
    Tu sentencia no puede ser mejor para semejante «BODRIO».
    Saludicos.

  5. Es tema es de lo más interesante,pero también de lo más complicado.La amistad de Buñuel,Dalí,Lorca,(Pepín,imprescindible)en la Residencia de Estudiantes,la Orden de Toledo,etc.Requeriría un estudio mucho más profundo (en el cine).Incluso Carlos Saura la cagó con La mesa del rey Salomón.Estamos a la espera de una película de verdad.
    Un fuerte abrazo.

  6. Pues sí, Francisco, la cagó por buscar la trascendencia y la oscuridad en lugar de la sencillez. Pero hay ciertas cosas de esa película (con Saura y Sánchez Vidal en el ajo tiene que haber cosas buenas por fuerza) que me resultan muy interesantes. Para mí, por ejemplo, fue un descubrimiento El Gran Wyoming como Buñuel anciano.
    Abrazos.

  7. Yo algo le veía, porque en sus presencias aragonesas en general, y turolenses en particular, sacaba esa vena somardas tan típica de Buñuel (o de ciertos aragoneses, en general, entre los que me incluyo a mucha honra) y le encajaba como un guante. Pero verlo siendo él mismo, me dejó tieso.

  8. Ni la conozco. Pero de refilón os leo a ti y a Francisco hablar de la de Saura y, por muy maño que sea (y ya sé que tocarte la tierra es tocarte los cojones, Alfredo), pero a mí también me cuesta salvara algo bueno de su «mesa..». Bueno sí, el nombre.
    Sonrío.

    1. A ver, a ver; lo del amor a la tierra tiene sus límites, en contra de lo que dice el título de la película. Hablaremos más largo y tendido de la «Mesa»; para mí el punto fuerte es su metalingüismo, pero lo dejamos para más adelante.
      Eso sí, los de Huesca, como Saura, no son maños; maños somos únicamente los de Zaragoza, aunque el Diccionario lo haga extensivo al resto de los aragoneses.

  9. Otra de la que me salvó la intuición y la costumbre de evitar hagiografías o biografías, o biopics, o llámalos como quieras, salvo que sean cintas de acción y aventuras: leo tu reseña y siento tu ira y desengaño y lo lamento, porque, Alfredo, el esfuerzo acabará contigo, que esos bodrios que te tragas lo son en grado sumo y excesivo.

    Me queda en la memoria ése apunte tuyo relativo a la muy diferente forma anglosajona de afrontar personajes propios y ajenos, aunque quizás haya más ejemplos al otro lado del charco, porque los chicos del canal de vez en cuando también dan caña a los suyos sin mucha compasión. Ése es un tema que daría para un buen artículo de esos tuyos, mira…

    Saludos.

  10. Una suerte de intuición la tuya, amigo Josep.
    Efectivamente, el caso británico es diferente: manejan como nadie la ironía y el fino sentido del humor, lo cual les permite ensalzar algo o a alguien al mismo tiempo que lo censuran. Lo cual, ahora que caigo, no sé si es peor…
    Saludos.

  11. creo que cada uno es libre de hacer lo que quiera, y por cierto tengo menos de quinze años y me gusta robert pattinson
    zascaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

  12. Se nota que tienes menos de quince años; deben de ser muchos menos, porque si no dirías simplemente los que tienes. En fin, cuando crezcas y te des cuenta del mamarracho que te gustaba cuando aún no habías cumplido los quince, tú misma te tirarás de los pelos pensando cómo podías ser tan idiota. No creas que no sé de lo que hablo; todas mis amigas de mi edad y más mayores me han contado miles de veces cómo eran sus trece, catorce y quince años…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.