Título original: También la lluvia
Año: 2010
Nacionalidad: España
Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Paul Laverty
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Raúl Arévalo, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Carlos Santos, Dani Currás
Duración: 104 minutos
Sinopsis: El equipo de rodaje de una película española llega en abril de 2000 a Cochabamba (Bolivia), atraído por los bajos costes de producción, la gran presencia de población indígena y las facilidades dadas por las autoridades, para filmar una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. La puesta en marcha del rodaje coincide con el desencadenamiento de la llamada Guerra Boliviana del Agua, conflicto político, económico y social motivado por la privatización gubernamental de las aguas de la zona y su venta a una multinacional extranjera que provocó la rebelión social de los más desfavorecidos y una brutal represión por parte de la policía y el ejército bolivianos.
Comentario: El gran valor de la última película de Icíar Bollaín, nominada en 13 categorías a los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, reside en la profunda, rica y contradictoria complejidad de su propuesta, una estructura en la que se ensambla perfectamente el discurso ideológico, elaborado desde la combatividad política y moral de la mejor tradición del cine social, con el tema del cine dentro del cine examinado tanto desde el punto de vista de la convivencia de los profesionales que integran un rodaje como desde la naturaleza de las relaciones entre esos mismos individuos y el propio medio cinematográfico. Al mismo tiempo, plantea una oportuna reflexión acerca del carácter educativo y pedagógico del cine y de sus posibilidades como instrumento para la transmisión y la difusión de la cultura, así como de su decisiva importancia, dada su dimensión como medio de comunicación y de entretenimiento, como herramienta imprescindible para la reivindicación de un sustancial cambio político, económico y social a nivel global.
En También la lluvia conviven por tanto tres planos diferentes íntimamente relacionados y sobre cuya interacción descansa la fuerza de su mensaje [continuar leyendo].
Me alegra comprobar, compa Alfredo, que coincidimos sustancialmente en las apreciaciones sobre la peli (mi reseña en La Butaca, eso si, era muchísimo menos densa y extensa). Tengo el recuerdo vivísimo de cómo en el momento en que Costa, requerido por la esposa de Daniel, pasa, como transido por un rayo, o por arte de magia, de ser un trepa inmoral a ser un abanderado de la justicia y la equidad, se me cayeron los palos del sombrajo, y la credibilidad y la contención de la peli, que hasta ese momento me habían parecido magníficas, desaparecieron por completo para convertirla en… otra cosa, dejémoslo en otra cosa. Una pena, porque, hasta ahí, era una muestra de lo mejorcito que ha dado nuestro cine últimamente. Así que eso, nubes y claros, que diría un meteorólogo. Pero salí del cine con mal sabor de boca, pensando en lo que, con un buen “broche” (sin necesidad de que fuera de oro…), podía haber sido, y no fue.
Un fuerte abrazo y seguimos trasteando.
Querido Alfredo, estaba leyendo apasionadamente tu crítica (de una película que todavía no he visto…) y cuando me dirijo a continuar leyendo sólo me deja ver la foto y la cabecera de Diario Aragones (por cierto, qué puntazo esa colaboración maravillosa) y no la continuación del texto… ¿asunto de duendes informáticos?
Besos
Hildy
Esa deriva es sencillamente increíble, metida con calzador. En realidad, la película no puede evitar imbuirse del idealismo panfletario de Laverty en los trabajos más mediocres de Ken Loach.
Abrazos
Ay, Hildy, ya lo sé, lo siento. Ocurre a veces, pero yo creo que es algún problema con la configuración de la web o incluso de tu ordenador (yo acabo de comprobarlo y lo veo perfectamente). A mí me ocurre a veces con el ordenador de casa; sin embargo, en el del trabajo la veo siempre perfectamente. No sé, inténtalo en otro momento (ayer, por ejemplo, desde casa lo vi perfectamente), y si no, no tengo inconveniente en hacerte llegar el texto íntegro aparte.
Besos, y disculpas
Jolines, y otra que no he visto, y eso que he leido este post por lo menos 3 veces, el otro día me confundí y acabé viendo Mas allá de la vida…, también a mí me pasaba eso en Diario Aragonés, cambie de navegador, de Explorer a Mozilla y …, pude leerla, por si puede servirle de ayuda a Hildy.
Escribiré 100 veces: Tengo que ir a verla, tengo que ir a verla…
Abrazos,
Pues nada, Gema, hala, a verla. Mira tú que si la premian y no la has visto…
Abrazos.
Algo pasa aquí que no se puede continuar leyendo…Vaya puñeta ¿hay que comprar el diario, acaso?
¿Vamos a verla, no?
A mi me pasa lo mismo ,me he quedado con las ganas de seguir leyendo.Lo que dice Gema a mi me suena a chino.
A mi edad,y con el dominio de la tecnología,es decir casi nulo, estos problemas son mucho más “problema”.
Saludicos.
Si no falla nada, este fin de semana la tengo en cartelera.
Leída tu minuciosa reseña (ningún problema con firefox) y habiendo leído otras referencias, me da que no me a gustar mucho, pero me ha picado el gusanillo y siento curiosidad por comprobar por mí mismo en qué para todo este invento, aunque lo que a tí te motiva, el aspecto histórico o historicista, a mí me importa menos, sin acabar de desdeñarlo del todo.
Veremos en qué para todo esto… 😉
Saludos.
Reitero Alfredo.
No puedo seguir leyendo. Sólo se ve la foto. Insistiré con otro correo, esto pasa constantemente, al periódico.
Salu2
Lo siento, Carlos y Carmen. Creo que es cosa del navegador de internet que utilicéis. En vez de Explorar, usad Mozilla Firefox. A mí no me da problema alguno, aunque ya digo que desde casa, donde uso Explorer tampoco me lo da ya…
Sorry.
Creo que vas bien dirigido, Josep. Esta película ha despertado muchas simpatías por su temática, pero luego, a mi juicio, sólo viene respaldada técnica, narrativa y artísticamente de manera parcial. Ya me contarás.
Saludos
Lo dicho, Javier. Ya lo siento. Prueba con otro navegador, o si no ya te enviaré yo el texto completo, o te lo canto al oído…
Saluti
La tengo pendiente Alfredo.Excelente reseña,como siempre.
Un abrazo.
Gracias Francisco. Pues ya me dirás, creo que le sacarás mucho jugo.
Abrazos.
Qué contento estoy de haber ido a verla. Dudaba, dudaba, después del fiasco de la Bobada triste de Trompeta, pero acudí, avalada como estaba por tu dictamen y me gustó mucho más de lo que esperaba porque hasta que se producen los altercados finales y Costa acude al rescate de la niña, las dos historias que se mezclan, y como lo hacen, me parecieron magníficas. Tras ese altercado ya pierde mucha credibilidad e interés. Menos mal que es al final de la peli.
Bueno, Carlos, me alegro.
A mí me temo que las partes flojas me deslucieron el disfrute de lo demás. Reconociendo el mérito de los ensamblajes del guión, realmente demasiadas cosas me supieron a impostadas, forzadas. Aunque en conjunto uno se lo pasa bien y sale enardecido.
Otro punto de vista sobre “También la lluvia” en el número de febrero de 2011 de “La Bitácora de Pedro Morgan”. Los historiadores también tenemos algo que decir sobre las películas que se atreven con la Historia, ¿o no?
Bienvenido, Mycroft. Por supuesto que los historiadores tienen mucho que decir, siempre y cuando el historiador entienda que el cine ha de ser creíble, pero no necesariamente verosímil e incluso, a veces, según el caso, veraz.