Título original: Animal kingdom
Año: 2010
Nacionalidad: Australia
Dirección: David Michöd
Guión: David Michöd
Música: Antony Partos
Fotografía: Adam Arkapaw
Reparto: Ben Mendelshon, Joel Edgerton, Guy Pearce, Luke Ford, Jacki Weaver, Sullivan Stapleton, James Frecheville, Dan Wyllie, Anthony Hayes
Duración: 112 minutos
Sinopsis: La muerte por sobredosis de heroína de su madre, obliga a Joshua ‘J’ Cody, un joven de Melbourne, a mudarse a casa de su abuela Janine, que vive junto a sus tres hijos, Barry, Darren y Craig, todos ellos metidos en negocios sucios al igual que su otro hijo Andrew, conocido como Pope, que anda escondido de la policía. El muchacho no tarda en verse mezclado en los asuntos criminales de la familia, especialmente cuando el enfrentamiento con las autoridades da inicio a una serie de asesinatos en cadena. El joven, consciente de sus lazos familiares y también de su deseo de apartarse de esa vida, se debate entre la lealtad a su abuela y a sus tíos o la posibilidad de salvación que le ofrece el sargento Leckie, siempre y cuando testifique contra los suyos.
Comentario: El punto de partida de Animal kingdom, estupendo debut tras la cámara de David Michöd, bien podría haberlo filmado el adalid del cine social, Ken Loach: mientras el joven ‘J’ (James Frecheville) mira un concurso de la tele, su madre yace a su lado en el sofá, muriéndose a causa de una sobredosis de heroína. Cuando llegan los servicios médicos, el muchacho, noqueado emocionalmente por el dolor y la inquietud sobrevenidos, lanza alternativamente petrificadas miradas a la televisión y a la escena de muerte que está teniendo lugar junto a él.
Sin embargo, a la película se suman elementos de signo muy diferente cuando, tras el fatal desenlace, Joshua telefonea a su abuela Janine (Jacki Weaver) a la que hacía años que no veía a causa de las rencillas entre madre e hija, en busca de ayuda y refugio [continuar leyendo].
Un peliculón. Contundente y demoledora.
Ya he dejado el comentario en la página del Diario aragonés. No la he visto. Otra para la lista…
Después de leer tu reseña, no queda otra que apuntarla en la agenda a la espera que se haga próxima.
Es curioso que algunas de las óperas primas más interesantes de los últimos años coincidan en acudir al cine negro para sus planteamientos morales: pienso en Perdidos en Brujas y en Adiós pequeña, adiós, que me gustaron mucho y espero con esta que recomiendas cumplir con el terceto.
Saludos.
Pues sí, Roberto. Y mezcla, con acierto, un montón de cosas, muy bien mezcladas, con belleza y estilo.
Bueno, bueno, Marcos, la lista tiene que ser ya muy larga… Yo vería, sin embargo, antes los antecedentes.
Cierto, Josep, supongo que porque el cine negro vale para un roto lo mismo que para un descosido. En él cabe de todo, desde la crítica social (que ha de incluir obligatoriamente) hasta el romance, la acción y la profundidad moral. Es, quizá, el GÉNERO, y obviamente a los principiantes les encanta. Y a nosotros nos encanta que les encante.
Saludos.
… Y es que de Australia siempre vienen sorpresas. Ahí empezó Peter Weir, recuerdo todavía el impactante debú de Tamahori con Guerreros de Antaño, ay Priscilla reina del desierto transcurría por esas tierras así como La boda de Muriel, el odiado y amado Baz Luhrmann es de esas tierras… y los rostros de Mel Gibson, Russell Crowe, Nicole Kidman, Toni Collette, Sam Neill o Eric Bana provienen de esas tierras… Habrá que estar muy atentos.
¡¡¡Ay, la película todavía no la he visto… pero me apetece muchísimo!!!
Besos
Hildy
Yo te entiendo, Hildy, pero cabe recordar siempre que Kidman, Gibson y Crowe no son australianos… En cuanto al resto, Eric Bana o Baz Luhrmann podrían haberse quedado allí sin mayor problema…
Creo que esta peli te gustará (eso sí, es una película que vi en versión original, por suerte, y a través de la cual volví a percatarme de lo imposible que es el acento australiano para los que sabemos inglés medianamente).
Besos.
Pues serán unos mimbres gastados, como menciona en DiarioAragonés.com, pero el cesto resultante tiene muy buena pinta.
Saludos,
La tiene, Celebes; a mí particularmente me sorprenden ciertos giros de guión, que en cualquier otro momento y película serían de lo más efectista, y que aquí consiguen introducirse de manera natural, efectiva, sin llamar nada la atención para mal.
Saludos.
Una buena reseña para un filme que no he visto.
Un abrazo.
Pues yo creo que le encontrarías mucha miga, Francisco. Si la tienes a mano en algún cine de los tuyos, prueba.
Abrazos.