Título original: Contagion
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Steven Soderbergh
Guión: Scott Z. Burns
Música: Cliff Martinez
Fotografía: Peter Andrews
Reparto: Matt Damon, Kate Winslet, Gwyneth Paltrow, Marion Cotillard, Jude Law, Laurence Fishburne, Bryan Cranston, Jennifer Ehle, Sanaa Lathan, Elliott Gould
Duración: 106 minutos
Sinopsis: Un virus de origen desconocido y que se propaga por el mero contacto se propaga por todo el mundo. Mientras distintas organizaciones de salud intentan combatirlo, su propagación se convierte en causa de erosión personal y social para los superviviente.
Comentario: La última película del irregular Steven Soderbergh ofrece pocos alicientes más que un vulgar telefilme de sobremesa. De hecho, apenas se diferencia de este tipo de subproductos tan queridos a algunas televisiones españolas en el presupuesto, visiblemente más amplio, y en dos de sus inmediatas consecuencias: las localizaciones del rodaje, repartidas por todo el mundo (de Hong Kong a Suiza, pasando por Londres, China y, obviamente, Estados Unidos), y las estrellas participantes, muchas de ellas primeras figuras del panorama de Hollywood (Kate Winslet, Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Jude Law, Laurence Fishburne, Marion Cotillard) o ilustrísimos secundarios (Elliot Gould).
La película, construida a modo de thriller, pivota sobre los elementos propios de la crónica de acontecimientos salpicada de pequeñas dosis de drama y de técnicas documentales, y pretende ofrecer una visión global, a nivel técnico, humano y social, de lo que supone para el planeta la propagación de una pandemia de especial virulencia. Así, distintos extremos son retratados minuciosamente en la película, desde los primeros efectos del virus en personas concretas y en sus familiares (cuyas historias posteriores son presentadas de manera un tanto ociosa, innecesaria, y poco interesante, quizá por intentar equilibrar dramáticamente un argumento plagado de sucesos consecutivos presentados de forma casi periodística), hasta las primeras actuaciones a nivel administrativo, político y médico, para luchar contra el virus. Otros extremos no son apartados, analizándose igualmente el fenómeno del crecimiento de la psicosis colectiva, el negocio de las farmacéuticas con los ensayos clínicos y farmacológicos pertinentes, así como el comportamiento irresponsable de determinados medios de comunicación sensacionalistas respecto al tratamiento debido a las víctimas y en cuanto a la propagación de rumorología perjudicial para el mantenimiento del orden, de la calma y de la paz social. Del mismo modo, la película aborda la cuestión de la seguridad en un entorno consumido por la desesperación y la paranoia del fin del mundo [continuar leyendo]
Tiene una pinta de coñazonosvamosamorirtodosalvémonoscomopodamos, que se me quitan las ganas, y de Soderberg, ¡vaya!
Por cierto, que gran título es de este film en inglés, que suena a algo serio, y no en español que parece un resfriado.
Salud y nada de contagios.
Bueno, no puedo decirte que la película sea mala, porque como tal, no lo es. Pero creo que bebe más de la cuenta del cine de catástrofes y de la morralla de zombis, infectados y mutantes que nos acecha periódicamente en las salas. Y, sobre todo, que descuida los personajes, que son meros nombres y rostros que repiten eslóganes y que, cuando pretenden ser de carne y hueso, suenan huecos, falsos y predecibles.
Abrazos contagiosos
A mí me da que Soderbergh es un tipo capaz de realizar buenas películas. Pero así generalizando, de momento lo que más destaca del cine que le he visto, es esa pericia que demuestra en el montaje, por otro lado, de un perfil y una estética que, por reiterativa, comienza a ser un tanto cansina.
… Y malas, y un buen puñado de ellas.
Personalmente, de lo suyo, me quedo con «Traffic». Eso sí, el tipo me parece un cinépata, y por tanto, madera tiene. Lo que pasa es que, no sé por qué, sus películas siempre dan la impresión de quedarse a medias de todo.
Me voy a quedar a medias porque siendo de Soderbergh hasta puede que llegue a verla en «mi cine» en el que, y ése es un dato muy significativo (tú ya sabes de qué) el viernes aparecerá Tintín…. ¡Ay!
Volveré…. algún día…. 😉
Un abrazo.
Tintín, ¿o tontín? Me temo la respuesta.
Abrazos.
vaya basurita!
Jo, Dante, no sé cómo interpretar el diminutivo…
Y yo que quería ver esta película. .. Pues la verdad es que me suena bastante a «Panico en las calles» ¿no? (la de Elia Kazan) peor parece aquí más apocalíptico el asunto. Un abrazo.
Ya quisiera parecerse en algo a «Pánico en las calles» o a cualquier película de Kazan, incluso a las peores.
Un abrazo anónimo.
No voy a contagiarme más en este tipo de películas,mi querido amigo.Ahora sí,el otro día estuve en la fnac y me encontré con un dvd de Víctor Erice La Morte Rouge,en donde se recoge dos maravillas que pude ver en su momento en Barcelona en una exposición que no tiene precio.Allí vi los dos últimos magníficos trabajos de este poeta; La Morte Rouge y Alumbramiento además de una entrevista con Erice de casi una hora.Me contagié de lo lindo.Ya estoy escribiendo sobre ello,amigo.Espero contagiar a unos pocos para que vean este dvd, ya.
Un fuerte abrazo.
Resulta paradójico que aparezca tal elenco de estrellas simplemente como método de reclamo para el espectador, nada más.
Amigo, Francisco… Tú sí que sabes.
Abrazos
Celebes, yo incluso creo que la intención no era esa, sino en verdad utilizar los intérpretes para una historia más real, más sólida. Creo que el fallo ha sido el guión, que como nos birla a los personajes en aras de la evolución de la trama, hace inútil al reparto estrellado.
Me temía lo peor, que sólo saliesen como catapulta publicitaria para el filme, nada más. Gracias por la contestación.