‘Lo mejor’ de Pedro Almodóvar

La «mejor» película de Pedro Almodóvar es un ejercicio de pura ciencia ficción. Se inventa un país que vive en una burbuja virtual, una especie de Matrix en la que conceptos como democracia, justicia o política son virtuales. Un país en el que la Edad Media duró hasta 1900. Un país en que el siglo XIX duró hasta 1978. Un país que apenas lleva viviendo tres décadas de siglo XX. Un país partido en dos desde 1808. Un país pagado de sí mismo que se atreve a mirar permanentemente por encima del hombro a otros países como Camboya, Argentina, Perú o la República Centroafricana, que sin embargo sí han juzgado a los criminales de Estado de su pasado y han destapado las fosas comunes en las que fueron enterrados miles, en algunos casos millones de asesinados. Un país que rinde homenajes públicos y funerales de Estado a ex ministros fascistas con sus manos manchadas de sangre. Un país que se escandalizaría si los asesinos de ETA fueran enterrados junto a sus víctimas pero consiente un lugar como el Valle de los Caídos, donde los represaliados por la dictadura comparten sepultura con su asesino. Un país que deja morir a sus dictadores y asesinos, ya muy viejos, en la cama, cómodamente, tras hacer testamento y dejar todo «atado y bien atado» (para los suyos, aun cuando se disfrazan de otros). Un país que gasta, con toda justicia, dinero en recuperar hasta el último cadáver de los pescadores (desgraciadamente) fallecidos en alta mar, peinando la costa o las profundidades del océano el tiempo necesario, pero que evita desenterrar cuerpos de asesinados que sabe fehacientemente dónde yacen. Un país donde cada reforma educativa va encaminada a la desaparición de la memoria histórica, de la cultura, del saber y del espíritu crítico, y a la implantación de la programación mental del «pensamiento» único. Un país de riqueza virtual. De democracia virtual. De justicia virtual. Un país de mierda.

En un magnífico giro de guión, el espectador percibe que ese país no es virtual ni ficticio, que la película es un veraz ejercicio de realismo cinematográfico. Un país con nombre y apellidos. Que, a pesar de atesorar tantas maravillas y tantas cosas rescatables, dignas de alabanza y reconocimiento, en lo jurídico, lo político, lo intelectual, sería ridículo y risible si no fuera tan terrorífico. Un país carente de la mínima dignidad. Del mínimo respeto por sí mismo. Un país mental y espiritualmente subdesarrollado, anestesiado, sedado, rociado de cloroformo. Un país de súbditos, de esclavos, de replicantes, invadido por los ladrones de cuerpos. De medios de (des)información, de analfabetos funcionales, de beodos tras un balón o de vocingleros televisivos. El país del «pan y circo». Un país que da absoluta vergüenza. Un país donde quienes se atreven a traer luz siempre son colgados de un farol.

18 comentarios sobre “‘Lo mejor’ de Pedro Almodóvar

  1. Conmovedor,amigo.La guerra civil es uno de mis temas preferidos y precisamente (vasos comunicantes) ayer compré un libro de Juan Eslava Galán titulado «Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie». Reclamamos justicia pero la Historia avanza con pasos agigantados. Todos los asesinados en la guerra y el posguerra quedarán olvidados por la siguiente generación que realizarán homenajes a los hijos del Capitalismo.Por desgracia siempre se necesita la distancia temporal para reivindicar los crímenes cometidos, de una forma u otra. El hombre execra al hombre.Es la única especie en su género. Existen también determinados ambientes con ciertos intereses,nada sanos,por cierto,que nos marean con la dichosa memoria histórica.Yo en estos casos suelo llamar a esta tendencia: Necrofilia Ibérica.En fin, que empiezo a leer a Elava Galán que empieza su libro con un nombre muy de cómic: Dragon Rapide.

    Un abrazo,amigo.

  2. Un tema con mucha enjundia, pero que tiene la virtud de retratar a (casi) todo el mundo, y a demostrar que España es un país que no aprende de su historia y que no sabe solucionar sus problemas crónicos. Esencialmente, en lo mental, seguimos a comienzos del siglo XIX.
    Abrazos

  3. Me gustaría pensar que ese sombrío panorama que dibujas es más fruto de una mirada negra, de un calentón despechado, que de una realidad existente, pero, francamente, compa Alfredo, no puedo más que asentir, con más pena que indignación, a las líneas generales del mismo. De todos modos, y aún así, me resisto a tirar la toalla, y sigo pensando que este país, en la medida en que también ha sido capaz de cosas grandes, y de que sus gentes no están hechas de una pasta diferente a aquella de la que están hechas las gentes de otros países, aun con todas sus diferencias, puede tirar ‘p’adelante’. Quiero, quiero…

    Un fuerte abrazo y buen día.

  4. A mí me gustaría pensarlo también Manuel; de hecho, ha habido momentos, tonto de mí, en que lo he pensado, en que me he dejado llevar por los discursos de la mercadotecnia democrática española en cuanto a las bondades de la Transición, de la Constitución, del rey, etc. Y sí, da pena, y sí dan ganas de resistirse (al menos tantas como de independizarse), pero, en cuanto a lo que comentas, no puedo dejar de pensar que esas cosas grandes no han sido «gracias a», sino «a pesar de». Y no, no somos distintos a los demás, eso es cierto, lo cual no dice mucho en favor de los demás…
    Hay muchas formas de tirar p’alante: nosotros lo hacemos, ya desde hace siglos, por unos cabestros que tiran del carro mientras otros -cabestros en otro sentido- sujetan el látigo por si nos desviamos.
    Abrazos

  5. Vaya. Leyendo el título pensaba que hablarias de Todo sobre mi madre, Hable con ella o la reciente La piel que habito. Después de leer tu entrada y ver el video, no tengo palabras.
    Un abrazo amigo.

  6. … Todavía estoy con la ristra de historias que golpean mis oídos.

    Me cabrea cada vez que se dice al poner en pantalla blanca una nueva historia de la guerra civil o un nuevo documental: otra más de la guerra civil.

    Y todas las que hagan falta. Y todas las visiones y todas las miradas.

    También me cabrea cuando se dice que no hay que remover el pasado. Que bastante dolor hubo. Pero sí que hay que removerlo, mirarlo, entenderlo, tratar de ver qué pasó, por qué, grabarnoslo y no repetirlo…

    Me cabrea cuando se dice que la memoria histórica es para recordar los horrores en los dos bandos. Sí. Pero lo que es cierto es que hubo vencedores y vencidos. Y los vencidos arrastraron años de oscuridad. Y los vencedores se despidieron de sus muertos durante muchos años. Y pudieron estar a su lado y saber qué les pasó. Y pudieron nombrarlos y hablar sobre ellos. Y recordarlos. Los vencidos, no.

    Me cabrea que aún hoy tengan que seguir diciendo ¿Hasta cuando?… Y aunque hablen no se escuche. Que se siga empleando una ley como instrumento político, de discusión y crispación. Y no como una ley para el entendimiento, el reconocimiento, el encuentro y que sirva para señalar que hubo muchas atrocidades donde no hubo ni abogados, ni juicios, ni justicia y sí una fosa común. Que sirva para escribir esa otra historia que quedo oculta…

    Besos
    Hildy

  7. Preciosos tus buenos deseos, mi querida Hildy, pero eso, de poder ser así, tendría que ser en otro sitio, no en el nuestro. Esa es nuestra tragedia. Por eso hablo de ciencia ficción.
    Besos.

  8. No quiero dejar de expresar mi renovada admiración por su artículo, mi adhesión plena al mismo, al video que lo acompaña, y mi respeto a las víctimas (todas) y mi asco por lo que está pasando.

  9. Pues muchas gracias de nuevo, Celebes. Como decía por ahí, ojalá no hubiera motivos para textos así. Pero es que acabo de releerlo y me da la impresión de haberme quedado corto.
    Sólo hay para un país una desgracia mayor que soportar una guerra civil. Soportar a quienes no dejan que vivamos en paz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.