– Las mujeres hermosas hablan la misma lengua en todo el mundo.
– ¿Y las feas?
– No las escucho.
Fiske (Richard Widmark) en El jardín del diablo
Cuando uno tiene la suerte de disfrutar de El jardín del diablo (Garden of Evil, Henry Hathaway, 1954) no puede evitar llegar a la conclusión de que, con los años, el cine de aventuras ha empequeñecido tanto como las pantallas en las que se proyecta actualmente. No hay duda de que habrá quien califique esta película de pequeña, de western rutinario, artesanal, normalmente los mismos que pierden el culo por la última bobada de superhéroes de cómic que llegue a la cartelera. Y sin embargo, este western de aventuras dirigido por Henry Hathaway, uno de los más importantes y más cualificados directores todo-terreno (abominamos de la definición de «artesanos») de la época dorada del Hollywood clásico, poseedor de una filmografía enorme, repleta de títulos fenomenales y que, especialmente en el western, era considerado (quizá junto a Howard Hawks o Anthony Mann) como la mejor alternativa a John Ford, es una película vibrante, vigorosa, absorbente y no carente de peculiaridades psicológicas y temáticas que la dotan de algo más que acción y aventura. La premisa no puede ser más convencional, la coincidencia de un grupo de personas de caracteres diversos en una misión común a realizar en un entorno exótico presidido por la amenaza de indios hostiles; la ejecución no puede ser más excelente.
Un barco de vapor se acerca a Puerto Miguel, un pequeño pueblo de la costa mexicana, para reparar una avería. Tres de los pasajeros que viajan en el barco camino de un yacimiento de oro (se supone que californiano, estamos por tanto en 1848-1850), Hooker (Gary Cooper), un pistolero de enigmático pasado, Fiske (Richard Widmark), un jugador que huele el dinero fácil, y Daly (Cameron Mitchell), un entusiasta convencido del gran porvenir que le espera, desembarcan para estirar las piernas y tomar unas copas de mezcal. A la cantina del pueblo (tras un par de canciones en español de Rita Moreno) llega una mujer blanca, Leah Fuller (Susan Hayward, luciendo falda-pantalón y cartuchera al cinto), en busca de ayuda para rescatar a su marido, sepultado por un corrimiento de tierras en la mina de oro que poseen en territorio apache, en unas tierras sagradas que llaman El jardín del diablo. Cada uno, por unas razones distintas que no ocultan una razón común a los tres, decide acompañar a la mujer en el rescate de su marido, acompañados por un lugareño, Vicente (Víctor Manuel Mendoza), a diferencia de sus compañeros, más interesado en el oro que en la mujer.
Una vez planteada la trama, la historia consta de tres segmentos: la ida, la estancia y la vuelta. El camino a la mina son los minutos de la cinta más ligados a la aventura. Un viaje a través de unos bellísimos parajes mexicanos, fotografiados maravillosamente en Technicolor por Milton Krasner, que hace resaltar la grandiosidad interminable de las montañas, los bosques y las llanuras para potenciar la sensación de exposición del pequeño grupo a los rigores y los riesgos del trayecto, en especial ese tránsito a caballo por una estrecha cornisa montañosa abierta a un profundo abismo que supone el único acceso al territorio indio (y la célebre secuencia del salto a caballo del único tramo de esa cornisa que se ha hundido). Durante esta fase de la película, el guión de Frank Fenton y la pericia en la dirección de Hathaway no sólo avanzan buena parte de las situaciones y peligros que van a tener lugar en el metraje posterior, sino que caracterizan a la perfección a los personajes gracias a su distinta actitud ante los avatares del camino. Así, vemos a Vicente marcando la ruta para recordarla, supuestamente con ansias de repetir la expedición con algo más que unas alforjas para acercarse a la mina; sabemos que Daly desea a Leah, y también que Hooker, fuera lo que fuera en el pasado, es un tipo íntegro y legal, que corrige a Daly en sus excesos con una buena paliza pasada por las brasas. Por último, Fiske inicia una relación curiosa con Hooker, de comprensión mutua y de rebelión ante su, según él, manía de dirigir el grupo (de la que se extraen datos que pueden explicar al espectador el posible pasado del personaje).
Tanto en este pasaje como en el capítulo central, la llegada a la mina y el hallazgo del marido, el factor dramático predominante consiste en la rivalidad masculina por la mujer, y también en la utilización por parte de ella de todas las armas femeninas a su alcance con tal de conseguir sus fines; si bien no supera nunca los límites de la seducción física, sí apela a su fragilidad, a su soledad y a su necesidad de compañía para conseguir que los cuatro hombres que la acompañan la sigan en sus propósitos. A este puzle hay que añadir al marido, lesionado en una pierna y que, postrado en la cama, vomitará salvajes comentarios sobre la naturaleza y la reputación de su esposa. En esta parte, Hathaway, en la línea de John Ford, caracteriza como nadie la creciente amenaza apache: el hallazgo de una pluma de guerra entre las rocas por Hooker; las lejanas señales de humo; las siluetas y los sonidos adivinados en la distancia. Igual que en el primer tramo de la película, el magnífico entorno, en este caso un pueblo sepultado por una erupción volcánica que ha dejado únicamente a la vista el campanario de la antigua iglesia española, sirve a Hathaway para contrastar la soledad de los personajes, su insignificancia, su pequeñez como prisioneros de la cabaña y el cobertizo que suponen su única protección frente a la amenaza india. El camino de vuelta inserta la película más claramente en el western. El grupo abandona la mina y el pueblo perseguido por los apaches, que van acabando uno a uno con sus miembros (Hathaway filma dramática, bellamente el sacrificio de algunos de los aventureros), hasta el decisivo, espectacular y resolutorio episodio, de nuevo en la cornisa, con el enfrentamiento final, haciéndose fuertes en las rocas, de Hooker y Fiske tiroteando a los apaches. La caracterización de éstos es quizá lo más llamativo del film en cuanto a lo que puede discutirse o cuestionarse: uniformados, todos con los pantalones del mismo color, con los mismos adornos, el mismo corte de pelo, rapado y con cresta, no dan el perfil tradicionalmente asociado a los apaches de las películas (cabellos largos, vestimentas que mezclan la tradición india y las ropas de los blancos, nombres cristianos…), sino que parecen más bien iroqueses, mohawks o hurones del noreste de Estados Unidos.
La película resulta espectacular, tanto en el retrato y el uso de los escenarios naturales como en la acentuación, mediante la acción y la estupenda partitura de Bernard Herrmann, de los distintos sucedidos del viaje. La caracterización de personajes es breve y esquemática pero muy efectiva, y las interpretaciones van de lo adecuado a lo extraordinario, en especial la de Richard Widmark, que se come la película a bocados en cuanto aparece, muy por encima de un Gary Cooper que, en su línea sobria de siempre, incluso hace sus pinitos -y muy bien hechos, desde luego mejor que la Hayward- en la lengua de Cervantes interaccionando con los personajes mexicanos.
Sin salirse de las líneas maestras y unificando dos géneros que dominaba a la perfección, el western y el cine de aventuras, Hathaway construye una película luminosa, en la que el paisaje, las montañas, los bosques, los ríos y las abandonadas construcciones de aire colonial (iglesias, misiones, monasterios) dotan a la trama de una atmósfera salvaje y amenazante pero también de un extraño e inquietante lirismo, de una belleza desnuda, directa, casi hiriente. Nada que los efectos especiales y las computadoras puedan lograr por más dólares que cuesten… y gasten.
La película es una ‘pequeña’ genialidad, y el diálogo que has colgado, me parece de una brutalidad acojonante.
Bueno, el contexto en el que está dicho (al principio de la película, en la taberna en la que canta Rita Moreno) suena menos tremendo. Pero, bien visto, es exactamente eso, brutal. Y lo que es peor: vigente; eterno, porque es uno de los motores que han movido siempre el mundo.
Nooooooo la he visto… y me apetece muuuuucho.
Tu reseña, genial. Pone los dientes largos.
Y lo del diálogo estoy de acuerdo con Raúl que es brutal, vamos, con la sensibilidad por los suelos… pero me imagino a Richard Widmark diciéndolo (que tampoco es que sea un dechado de belleza todo sea dicho… aunque el jodido me encanta).
Y es que Richard es mucho Richard. Yo hacía tiempo que lo tenía elevado en los altares de los alucinantes pero ya cuando le vi en Noches de la ciudad y Manos peligrosas…, ufff, mi pleitesía es eterna.
Besos
Hildy
Pues habré de aprovechar, compa Alfredo, que cuento con una copia por ahí suelta en DVD (supongo que uno de éstos de colección de kiosco, con lo cual su calidad será harto discutible, pero espero que suficiente), para echarle una mirada: tu fantástica glosa a ello invita, vaya que sí…
Un fuerte abrazo y buena semana.
Pues tengo otro western con un Richard Widmark inmenso en la recámara para dentro de no mucho, mi querida Hildy. Permanece atenta a tu pantalla (como dicen en la tele…).
Besos
Uy, Manuel, pues fíjate que la última vez que la vi fue en una edición de esas de quiosco y era estupenda de verdad, con su formato original y toda la fuerza de su magnífica fotografía en color. Intenta, si puedes, verla en V.O.S., y así no te perderás a Cooper in Spanish.
Abrazos
Pues debo tener la misma edición que Manuel y tú y me encuentro parejo a Manuel, porque todavía no la he visto: esos vicios de coleccionista y/o comprador ávido de gangas, hacen que tengamos por ahí esas pequeñas joyas todavía por descubrir, lo que, bien mirado y después de leerte, es una suerte inmensa.
Claro: somos compradores/coleccionistas pero no somos tontos: tontos son los que, viendo entre las gangas a Hathaway, lo dejan pasar….. 😉
Un abrazo.
Pues realmente, Josep, hay un montón de buen cine por cuatro duros por ahí; el que no ve buenas películas, prácticamente es porque no quiere. Aunque a veces, por el capricho de llevarse la película a casa, hay que comprar cada pseudoperiódico y cada mierda de revista…
Un abrazo
¡ Que gozada de post ! Como dicen por ahí arriba,pone los dientes largos.Y unas ganas de verla…
El diálogo de un machismo que es como un bofetón.Y como tu bien dices,vigente,eterno.
Saludicos
Gracias, Carmen.
El diálogo, pues sí, un poco bastante machistoide… Pero ya te digo yo que si ves a Widmark pronunciarlo lo del bofetón no lo tendrías tan claro.
Saludos
Henry Hathaway es un estupendo director que en mis años mozos (joder suena muy carca)me apasionaba.Recuerdo que la primera que vi de él fue Nevada Smith,después Niágara,El beso de la muerte,y.sobre todo The House on 92nd Street.El jardín del diablo se me ha escapado,¡me cachis!
Un abrazo.
Y, además, como bien señalas, un todoterreno solvente: «Los cuatro hijos de Katie Elder», «A 23 pasos de Baker St.»… una filmografía magnífica. Ha pasado a la historia como «artesano» (odio esa expresión), muy injustamente, en mi opinión. El pulso narrativo de sus películas está fuera del alcance del 99% de los directores de hoy.
Abrazos
Esta película tiene un escenario Michoacano, sele en ella la iglesia de san Juan parangarcutiro, que fue afectada por la erupción del volcán paricutin. Deberían comentar en este portal la importancia de estas tierras, su volcán y la sierra del tancítaro que se ve al fondo.
Bueno, Sacramento, la importancia queda a simple vista, es obvio. No podemos contar la película completa, porque entonces ya no tendría sentido verla.
Gracias por una aportación tan interesante.
Justamente queria comenzar por el final,la iconografia con la que nos son presentados los apaches,como bien dice nuestro amable anfitrión,los de EL JARDINDEL DIABLO se semejan mas a los indios de las primitivas zonas de colonización donde chocarón tantas veces franceses y britanicos a lo largo del siglo xvlll,en segundo lugar el hecho de que en el comienzo de la pelicula aparezc a el mar-el gran ausente de la mayoria de los wensterns-el que atraviesen selvas tropicales en lugar de los tipicos y tópicos desiertos polvorientos del norte mexicano y en cuarto lugar que en la V.O.el personaje de Victor manuel Mendoza se exprese en todo el film en español,lo cua l confiere al film mas verismo de lo habitual,hay que señalar que la presencia de la amenaza india se siente durante todo el metraje del film pero estos aparecen en pocas ocasiones,aunque dejan señales de su crueldad-el cuerpo de cameron Mitchell colgado boca abajo y la posterior reacción del personaje mexicano,con el que habia comenzado cierta amistad y camaraderia,mas influida por el alcohol que por otra cosa,la verdad es que todos los actores de la pelicula estan formidables y merece la pena su visión,lastima no haberla presenciado en la grandiosidad del formato cinemascope,recien estrenado-nov del 53 LA TUNICA SAGRADA-y junto a Marylyn Monroe,el arma secreta para combatir a la entonces incipiente pero amenazadora televisión,que ya comenzaba a vaciar las salas de cine,pese a que era en blanco y negro y ademas los receptores de la epoca eran de pequeño tamaño,nada que ver con los plasmas de 4o o 5o o más pulgadas actuales,si tienen ocasión de verla en algún pase televisivo o la ven en algún establecimiento en formato DVD O BLURAY y son «fans» del «wenstern» solido y bien construido,no lo duden por un momento,comprenla
Caramba, Ramón, gracias por tu completísimo y entusiasta comentario. Desde luego, cualquiera que te lea tiene que ir tras la película, sí o sí. Y luego sentirse agradecido por la recomendación, claro.
¡Vayaaaa! qué lástima no haberla visto…A ver si la reponen y puedo verla porque es muy sugerente lo que has contado. A pesar de esos indios tan falsos.
Oye, que llevo días queriéndote preguntar o comentar una cosa: es sobre esa serie de pelis de 2º categoría que emiten en Aragón Tv (aunque no puedo verlas completas) de los años 50 y que, al parecer, no llegaron a nuestro país en su momento porque aparecen dobladas por actores de doblaje actuales de manera muy grosera, creo yo. ¿Por qué?… las voces parecen todas de jovenzuelos y para nada se adpatan a lo que cabría esperar de los personajes. Y suenan mal, como añadidas ahí sin criterio, fuera del ambiente y de la atmósfera que sugiere la escena ¿Es que no se compraron en su momento? ¿Son tan malas que no se merecen un doblado correcto?
Tranquilo, en Aragón Televisión la ponen de vez en cuando, ya te llegará la ocasión.
En cuanto a tu pregunta, hay de todo. Películas que, en efecto, no llegaron; otras que llegaron pero cuya banda de sonido ha precisado de restauración, porque ha pasado mucho tiempo y se ha deteriorado o porque no reunía calidad suficiente para emitirlas por televisión o para las ediciones baratas de DVD. Y claro, no es lo mismo el doblaje español de unas épocas que de otras. Lo que ocurre es que esperas escuchar unas voces y un estilo al doblar asociado al cine doblado que estás acostumbrado a ver de aquellos tiempos, y en realidad escuchas otro, más actual. ¿La calidad de la película influye? Hombre, pues naturalmente, porque la estrechez de presupuesto y el cuidado va ligado a la fama o repercusión de una película. A producto barato, doblaje y sonorización baratos.
Estimado Sr. Marinero: Gracias por el repaso, por el cual acabo de decidir a gozar la pelicula pasadomanana a las 14 horas (en el este de EEUU) mediante http://cinephobe.tv/. Pa que sepa, la entrada es gratis. BB en Virginia