Para Francisco Machuca, escritor, cineasta, sabio, cronista…, por el placer de conversar, de charlar de cine, de libros, de la vida en torno a unos platos y unos vasos. Cualquiera de estas dos películas, cualquier filme de Garci, es puro Machuca.
Sesión continua (1984): Adolfo Marsillach y Jesús Puente dan vida a los personajes que Alfredo Landa y José Sacristán no quisieron interpretar por una extraña y un tanto ridícula lucha de egos (ninguno quiso ceder al otro el primer lugar en los créditos iniciales, y al final ambos se quedaron sin película). Como ya ha explicado José Luis Garci después, ambos se lamentaron con posterioridad de semejante metedura de pata por una tonta cuestión de orgullo.
Tiovivo c. 1950 (2004) es una obra maestra. El tiempo la colocará a la altura de otras grandes, grandísimas películas españolas que se cuentan entre lo mejor del cine europeo de todos los tiempos. Un fresco de la posguerra española sin maniqueísmos, sin discursos, sin toma de postura ideológica. Una película de reconciliación, sobre el perdón y la no conveniencia del olvido, pero también de la necesidad de seguir adelante, de construir el futuro, de seguir en pie. «Antes sí que era antes»…
Ambas geniales -mejor la segunda, para mi gusto-, ambas absolutamente necesarias en la memoria de cualquier cinéfilo.
No conocía el incidente entre Landa y Sacristán, los dos, por otro lado buenos amigos entre ellos y mejores amigos de Garci; por lo que tengo entendido.
Hablando de Garci, quizá un día los tres tendríamos que hacerle saber lo mucho que lo apreciamos, en cuanto a su cinefilia se refiere.
Dos grandes películas,amigo,y Solos en la madrugada,y El crack (las dos).Historia de un beso y Las verdes praderas.Creo que en este país todavía tenemos una asignatura pendiente de muchas cosas. De momento,este país está dentro de una cabina.Me dispongo en breve a escribir sobre ese maravilloso cortometraje.¿Te gustó?
Gracias,muchas gracias.También tenemos pendientes entre tú y yo muchos encuentros,muchas películas,muchas crónicas y ese guión que con el tiempo va creciendo en ideas.
Un fuerte abrazo,amigo.
Sólo he visto «Sesión continua» Me gustó. Tendré que ver «Tío vivo» Un abrazo.
Mejor la segunda, sí.
Y en cuanto a amistades, Landa y Sacristán anduvieron peleados y sin hablarse mucho tiempo por esto. Luego Landa y Garci pasaron por lo mismo. Ahora, con Landa ya muy malito, las cosas han vuelto a su cauce.
Garci anda demasiado ocupado para que le hagamos estarlo todavía más, creo yo.
Y «Canción de cuna», amigo… Incluso «Luz de domingo», que me parece un astur-western de primera calidad.
«La cabina» me parece sencillamente prodigioso. Aguardo el momento de leerte.
Toma notas, tómalas, que en cuanto pase mi examen…
Abrazos
«Tiovivo», para mí, Marcos, mejor. Pero imperdibles las dos, desde luego.
Abrazos
Del Garci director de cine tengo todavía bastantes asignaturas pendientes. Entre ellas las dos películas que compartes hoy en Mis escenas favoritas. Me apetece más empezar con Tiovivo 1950 que en el momento de su estreno me quedé con ganas.
La verdad es que su próxima película Holmes. Madrid suite 1890 crea expectativas. ¿Qué puede salir de un encuentro en las calles de Madrid de Holmes y Jack el destripador?
Besos
Hildy
Reivindicar la figura de Garci (ahora que parece que hace años que salió del ‘candelabro’…) me parece, compa Alfredo, un acto de generosidad ante al que hay que descubrirse. Por lo demás, supongo que, como director cinematográfico, se puede criticar, cuestionar, matizar o lo que queramos; pero no creo que nadie con dos dedos de frente pueda entrar en disquisiciones mayores acerca de su cinefilia. A cuchillo, vaya…
Un abrazo y buen día.
Me encantaba oírle hablar de cine en aquel magnífico e inolvidable programa «QUE GRANDE ES EL CINE».
Saludicos
Marsillach era mucho Marsillach, así que Garci salió ganando con el rifirrafe. Esos dos y Bódalo en medio son una terna irrepetible, tanto en pantalla como en las tablas, anda que no…
Tío Vivo la he de ver todavía y ya tardo: me barrunto que no sería mala idea prepararme un ciclo de Garci, porque si hago memoria tengo unos huecos imperdonables…
Un abrazo.
Mi pregunta va más bien por el lado de qué puede salir de un guión guión coescrito con el actual Fiscal Gral. del Estado… Los comentarios dicen que el Madrid de 1890, y sus decorados (del nonagenario Gil Parrondo, nada menos), son prodigiosos. De lo demás, poco ha trascendido, cameos aparte. Los amigos dicen que es una película excepcional. Pero claro, son amigos, los mismos que hablaban bien de «Sangre de mayo»…
Besos
Efectivamente, Manuel, tiene cosas mejores y peores, como todo el mundo, y digamos que su estilo clásico puede no encajar, comprensiblemente, con la juventud. Pero no me cabe en la cabeza que se le ningunee por no querer entrar a los trapos mediáticos oficiales. Aunque claro, eso le ha hecho caer en unos brazos mediáticos que ya le vale, porque no veas qué compañías frecuenta.
Abrazos
Cuando todavía se fumaba en la tele, Carmen; qué parodias, con todos perdidos en la niebla del tabaco sin saber dónde estaba cada cual…
Saludos
Bueno, no lo sé Josep, al fin y al cabo el papel estaba escrito para otra persona. Y Sacristán y Landa, especialmente entonces, lo bordaban. En todo caso, en la película, tal como quedó, el terceto está estupendo.
«Tiovivo» es magnífica, crece con cada visionado y con cada año que pasa. Imagínate «La colmena» si hubiera podido ser (todavía) más explícita, o evidente. Por ahí van los tiros.
Un abrazo
Si, en las tertulias de Garci se podía fumar, beber alcohol y en los descansos por los baños cualquier psicotrópico. Eran otros tiempos, de gente con magisterio y que se gustaban de sus argumentos; buenos tiempos. Como en una época en donde todo el mundo amaba el cine: se podía hacer negocios con él y obras de arte. No conocía tú blog, Alfredo, está muy bien. Pero me las veo canutas para controlar la grafía. Menos mal que el google tiene lupa. No sé cómo hacerme seguidor. Te voy a colocar en la barra de mis favoritos, yo llevo poco en la blogesfera. Te dejo la url, un abrazo
http://elinquietantebypass2010.blogspot.com.es/
Más o menos como en Intereconomía ahora…
Ya me han dicho alguna vez lo de la grafía. En fin, es lo que hay. Si aumentas el tamaño de la letra en tu monitor, el problema desaparece, creo.
Un abrazo