La tienda de los horrores – Sobrevalorados

En esta secuencia de la fenomenal Manhattan (Woody Allen, 1979), Isaac (Allen), Mary (Diane Keaton), Yale (Michael Murphy) y Tracy (Mariel Hemingway) hablan de, entre otras muchas cosas, su particular lista de personajes sobrevalorados de la cultura de todos los tiempos y de la vida en general, entre los que incluyen ilustres nombres como Gustav Mahler o James Joyce.

Esto de la sobrevaloración tiene su aquel. No es un fenómeno nuevo, ni mucho menos. Pero en la sociedad actual, acosada más que nunca por el marketing y la publicidad, cuya única finalidad no es la defensa de la calidad de un producto ni la mejora del bienestar o de la felicidad de los seres humanos y de un próspero aumento de sus condiciones de vida, o una contribución a la cultura o a la creación y mantenimiento de un sistema de creencias, valores y concepciones, sino la venta a toda costa del producto y el incremento de los márgenes de beneficio de empresas, compañías y fortunas particulares que ya tienen el riñón bastante bien cubierto, lo de la sobrevaloración ha llegado a ser incluso por sí misma un hecho cultural en el que no hay límite ético alguno, cancha abierta para la manipulación, el fraude y el provecho económico con escaso mérito o incluso sin él.

En España, es algo tan cotidiano y habitual que no pocas figuras del cine, la música y el artisteo en general se ganan la vida más que bien gracias más a la publicidad y al uso que de su imagen hacen los medios de comunicación que por la calidad última de los trabajos que perpetran, hasta el punto de que son absorbidos por la cultura mediática oficial como tótems de lo bueno, de lo mejor, de las esencias patrias deseables. Tal es así, que en la música española llamada popular, por ejemplo, son mayoritarios, por no decir que tienen el monopolio casi casi en exclusiva (Alejandro Sanz, Miguel Bosé, la familia Flores, Estopa o adquisiciones trasatlánticas como Shakira o Paulina Rubio, puaj!!!, y un larguísimo etcétera). Y en el cine también hay unos cuantos.

A nuestro juicio, esto de la sobrevaloración se da de dos maneras: 1) aquellos mediocres cuyos trabajos van en general de lo discreto a lo lamentable pero que, no se sabe por qué pero quizá por eso mismo son absorbidos por la cultura «oficial», que los mima, los acoge, los subvenciona, les da incluso trabajo (TVE, la de carreras y cuentas corrientes que ha salvado…), los promociona gratuitamente con el dinero de todos y los erige en bandera de un modelo de cultura, de pensamiento, de trabajo o de estética deseables, no se sabe por qué o para quién, o aquellos que, tampoco se sabe por qué pero quizá a causa de todo lo expuesto, gozan del favor del público mayoritario, generalmente el menos reflexivo o exigente, gracias a la influencia de medios de comunicación de masas que simplemente repiten eslóganes, lugares comunes o se hacen eco de las notas de prensa de las agencias de publicidad, o también gracias a la «facilidad», pobreza o calidad pedestre, asumible y cutre de lo que ofrecen. Y 2) Aquellos elevados por el esnobismo cultural más exacerbado a la categoría de inmortales en el Olimpo de la trascendencia, aunque nadie sea capaz de aguantar sus películas o terminar sus libros, por causa de quienes, en el ánimo de parecer distintos a sus semejantes, oponen lo culto a lo popular para distinguirse, significarse, separarse de la masa, alimentar su ego, su autoestima, su necesidad de sentirse mejores, por encima de sus semejantes, del «populacho». Es decir, el «efecto gafapasta».

Para nosotros, lo culto y lo popular no son opuestos, sino solo matices, apellidos de un mismo fenómeno. Nos da igual Tarkovski que Groucho Marx, Alfred Hitchcock que Leslie Nielsen siempre que lo que ofrezcan sea producto del trabajo, de las ideas, del mérito, de una elaboración profesional con ánimo de aportar, de crecer, de mejorar, de avanzar. Todo esto sea dicho como pretexto, sin salir del cine, o saliendo de él, qué más da, para proponer nuestra particular lista -meramente orientativa, sin ánimo de compendio- de SOBREVALORADOS, a la que todos los escalones están invitados a proponer nuevos nombres para su inclusión permanente y vergonzosa en la galería de fotos de nuestra tienda de los horrores.

Que conste, eso sí, que se trata de estrictos casos de sobrevaloración. Es decir, que, por ejemplo, en la lista de actores sobrevalorados no hemos incluido a Cameron Diaz, Tom Cruise o Nicolas Cage, porque, obviamente, no los valora bien prácticamente nadie…

DIRECTORES (el orden es únicamente expositivo)
==========
1) David Fincher
2) Wes Anderson
3) Tim Burton
4) Pedro Almodóvar
5) Lars Von Trier
6) Steven Spielberg
7) George Lucas
8) Ridley Scott
9) Quentin Tarantino
10) Michel Gondry

ACTORES
=======
1) James Dean
2) Alan Ladd
3) Leonardo DiCaprio
4) Brad Pitt
5) Russell Crowe
6) Johnny Depp
7) Ben Stiller (valga también como director)
8) Christian Bale
9) Matt Damon
10) Tom Hanks

ACTRICES
========
1) Angelina Jolie
2) Meg Ryan
3) Julia Roberts
4) Doris Day
5) Catherine Zeta-Jones
6) Penélope Cruz
7) Drew Barrymore
8) Jennifer Aniston
9) Nicole Kidman
10) Julie Andrews

12 comentarios sobre “La tienda de los horrores – Sobrevalorados

  1. Has escrito un texto magnífico de esos que a mí me encantan.La lista no tiene desperdicio y por degracia podría alargarse hasta el infinito,amigo.También en pintores,escritores hasta llegar al rango familiar,es más,hasta nosotros mismos.Hoy el narcisismo hace estragos.La gente es guay y ellos mismos se dicen que son la repera,la hostia.Vanidad de vanidades.Todo el mundo es chachi de puta madre.Todo el mundo opina aunque no tengan ni puta idea de lo que dicen:profesores,empresarios,políticos,vinateros,barrenderos,futbolistas,mercachifles del vacío total,y un psicologo argentino mostrandote el camino..estaban todos menos tú (evidentemente es una canción de Sabina).Entrevistas y entrevistadores,psicotécnicos que deben valorarte como persona.Y todo el mundo sabe de cine.John Ford es un facha. Hitchcock era un petardo como director.Baster Keaton no hace gracia.Frank Capra era un palurdo.Casablanca es una película rancia…Ay,mi querido amigo,busco la retirada.Me dicen que estoy loco y yo vuelvo a leer tu post.Magnífico.

    Un fuerte abrazo

  2. Guau, Alfredo, interesante reflexión (en las dos vertientes que tan bien señalas) y listas entretenidas que nos propones hoy… yo me salgo por la tangente y propongo lista de películas sobrevaloradas. Me encantan y disfruto con estas propuestas o juegos cinematográficos. Aunque antes reflexiono: la sobrevaloración depende del momento contemporáneo en el que surge el actor, la actriz, la película o el director y de muchos factores (como los intereses de la industria cinematográfica o la situación política y social)…, por eso, es importante el paso del tiempo para saber dónde situar a determinada persona o determinada obra. Por ejemplo entre las películas que voy a poner como sobrevaloradas las hay que a mí me gustan mucho, por ejemplo (ya lo hablamos hace poco), Shakespeare in love. Me gusta pero sí pienso que está sobrevalorada. Me gusta como película de aventuras y romance, como una especie de Scaramouche (bien ambientada, bien interpretada, con ritmo, divertida…), pero no la considero una obra maestra de la historia del cine como se quiso vender en su momento. Con esto quiero decir que a pesar de la sobrevaloración (por eso fueron sobrevaloradas) contienen elementos y claves que las hacen dignas de estudio, las convierten en interesantes. Igual pasa por ejemplo con tu lista de directores: Lars Von Triers (que ya sabes que yo mantengo una relación de odio-amor con él) te puede parecer sobrevalorado pero no se puede negar que su cine contiene muchas aristas de interés, es decir, que es un tío sobre el que se puede debatir y discutir. Su cine no deja indiferente.

    Ahí va mi lista con algunas de las películas sobrevaloradas de los últimos tiempos (y todas las he visto más de una vez incluso algunas no me canso de mirarlas y están en mi biblioteca particular de dvd):

    1.- TESIS de Alejandro Amenábar
    2.- INTOCABLE de Olivier Nakache, Eric Toledano
    3.- SHAKESPEARE IN LOVE de John Madden
    4.- LA VIDA ES BELLA de Roberto Begnini
    5.- TITANIC de James Cameron
    6.- EN TIERRA HOSTIL de Kathryn Bigelow
    7.- ORIGEN de Christopher Nolan
    8.- Trilogía de MATRIX
    9.- AMELIE de Jean Pierre Jeunet (y te digo que ésta la vería una y mil veces)
    10.- AMORES PERROS de Alejandro González Iñárritu (gustándome mucho la historia protagonizada por Gael García Bernal)

    Besos
    Hildy

  3. Gracias, amigo Paco. La pérdida de referentes, interesada, teledirigida, controlada desde las instancias económicas a fin de hacer desaparecer el espíritu crítico, la capacidad de apreciar y de opinar sin influencia de la propaganda -hábilmente complementada desde los gobiernos a fin de conseguir el mismo efecto en las cuestiones políticas e ideológicas…; vamos, lo mismo que llevan haciendo las religiones toda la vida-, son la mayor causa de desasosiego, descontento y desorientación humanas de la actualidad. Todo vale, todo es bueno, si vende. ¿Cómo hemos llegado a construir una convivencia tan patética, tan lamentable, tan condenadamente estúpida?
    Abrazos, amigo

    MI querida Hildy, no soy amigo de las listas, ya lo sabes, pero aquí no he podido resistirme. Te digo, por otra parte, que pensé en añadir una lista de peliculas sobrevaloradas, pero me di cuenta de que, de algún modo, reiteraba los nombres aparecidos en las otras, y que resultaba reiterativo o bien añadía poco. De todos modos, debo decirte que suscribo tu lista prácticamente en su totalidad (excepto «Amores perros», si bien incluiría de buena gana sus continuaciones). Dos comentarios más sobre lo que apuntas:
    1) la sobrevaloración indica de por sí la presencia de determinados valores, existentes sí; el matiz viene de que, o bien se juzgan positivamente en demasía, o bien se exaltan determinadas características como valores que no lo son y se omiten otros que bien podrían serlo
    2) el factor tiempo: estoy de acuerdo contigo en que el tiempo es un juez que determina finalmente los valores de tal o cual cosa; pero convendrás conmigo en que hoy, con el cine de consumo rápido que vivimos (una película de dos años ya es considerada vieja, no digamos ya el cine como arte de décadas atrás), en un mundo vertiginoso en el que todo el mundo tiene prisa, en que todo se olvida con rapidez y se pasa al siguiente objeto de atención, en el que todo se banaliza, se acorta, se vuelve breve, aséptico, ligero, superficial, también el plazo de duración y vigencia, y el poso de las películas, se consume rápido. Por eso abundan en mi propuesta los elementos recientes, de hace pocos años, salvo excepciones, porque pertenecen a un sistema de venta que excluye la permanencia, la prolongación, la vigencia, más allá de la propia propaganda a la que pertenecen.
    Besos

  4. Interesantísima reflexión, Alfredo, que comparto, así como también hago mías las de quienes me han precedido.

    Es el signo de los tiempos, sujetos más a la propaganda del charlatán que a la verdad intrínseca, gracias en muy buena parte a la desidia de la población en general por procurarse independencia cultural que se obtiene únicamente a base de estudio y esfuerzo.

    El criterio propio, que puede ser distinto según la persona que lo exprese, cede con la falta de poso cultural a la adhesión firme, cerrada y obediente a la manifestación del líder que puede ser lo que ahora se llama «gurú» (sin que nadie sepa de dónde viene la palabra, por otro lado, porque se la han encontrado de repente y la asimilan sin preguntar) que impone famoseo y popularidad: basta que algún famoso diga que un libro es chachi piruli para que todo un rebaño se precipite a comprarlo y alabarlo sin haber leído dos capítulos.

    Cuántas veces hemos comentado la nefasta influencia de la televisión en la desproporcionada asistencia masiva de espectadores para ver un bodrio de película. Ahora el cine no se ve: se consume. Y para el consumo, lo de hoy tiene que ser una obra maestra, por encima de lo de ayer que ya compraste.

    Si a ello añadimos que no existe la crítica profesional independiente y que muchos pseudo-intelectuales no son más que voceros, charlatanes con estilo, la profusión de sobrevalorados es incesante y tienden sus listas al infinito.

    Las listas que propones demuestran valor por tu parte y algún nombre quizás lo quitaría y pondría otros, porque resulta difícil deslindar el gusto propio: aunque Hildy lo haya realizado muy bien, no me veo capaz de ser todo lo objetivo que debería ser para listar.

    Por colaborar, sin embargo, sugiero a Martin Scorsese, Diane Keaton y Javier Bardem…

    Un abrazo.

  5. Efectivamente, Josep, lo has diseccionado muy bien, y también la importancia de la televisión en este aborregamiento masivo.
    De los tres nombres que propones, yo no terminaría de aceptar ni de rechazar ninguno, por distintas causas. Comprendo tus motivos, pero también comprendo los contrarios.
    Abrazos

  6. Como dice por ahí arriba Francisco; has escrito un texto magnífico. Aún diría más,espectacular.No se puede decir ni mejor ni más claro.
    Saludicos

  7. Un análisis agudo y necesario de un concepto hoy más vigente que nunca. Las listas me parecen bien, dentro de la dificultad que conlleva siempre un «top 10». Yo quizás salvaría a alguno, incluiría a otros, pero … lo importante era el concepto y listar un ramillete de ejemplos de libro del mismo.

    Saludos,

  8. A mí es que me parece que el valor de las listas como selección es infinitamente inferior a su perjuicio como limitación. Al igual que lo que no aparece en la prensa es como si no existiera, lo que no aparece en las listas parece que no tenga que existir. Y en cuanto a cine, eso me parece, además de peligroso (solo hay que ver las listas que circulan por ahí), innecesario y limitativo.
    Aunque uno se entretiene haciéndolas, es verdad, sobre todo con el colmillo dispuesto a hacer sangre…
    Saludos

  9. Se me pasó esta entrada. Es excelente.
    Acudo hoy domingo,de forma intempestiva, porque buscaba algo que hubieses escrito de «Encuentros en la tercera fase». Por Spielberg, esta es la primera qu me ha salido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.