El viejo zorro ha llegado a la ciudad: El mayor y la menor (1942)

Mi querido amigo Francisco Machuca, propietario de ese lugar indispensable para el cine y la literatura en la red que es El tiempo ganado, es sobrino de Billy Wilder por parte de cine. Somos amigos virtuales desde hace varios años, empezamos prácticamente a la vez en esto de los blogs, allá por 2007; hemos sido amigos reales, en carne mortal, desde no mucho tiempo después (tiempo ganado, por supuesto), pero no ha sido hasta hace nada, un par de semanas, que hemos descubierto nuestro parentesco por afinidad.

Resulta que, rebuscando en nuestros respectivos árboles genealógicos sentimentales, hemos dado con un tatarabuelo común: Oscar Wilde. A partir de ahí, las ramas familiares se separan, aunque no del todo. Corren paralelas, en el tiempo y en el espacio, hasta reencontrarse en ese 2007 no tan lejano. Porque si después de Oscar Wilde la línea parental de Paco Machuca le lleva desde sus tíos abuelos Buster Keaton y Ernst Lubitsch hasta sus tíos Jacques Tati y Billy Wilder, la de quien escribe, en su rama británica, va desde el monstruo de Frankenstein de Mary Shelley hasta Alfred Hitchcock, y en su variante bastarda germanoamericana, alcanza hasta Groucho Marx y su hijastro Woody Allen. De modo que su tío por parte de cine, Billy Wilder, y mis tío y sobrino por parte de cine, Groucho Marx y Woody Allen, son primos hermanos entre sí. Lo cual, echando cuentas, hace que Paco y un servidor seamos compinches, cómplices, conmilitones, porque nos da la gana.

Y como es así, y como ambos somos la prueba de la veracidad de la teoría de los vasos comunicantes, mi hermano (Dios dijo hermanos pero no primos) publica en mi casa como si fuera yo, porque es su casa tanto como mía, y con el agradecimiento por su impagable compañía y sabiduría, de la de la vida y de la otra, a uno y otro lado de la red. Va por usted, maestro.

¡CHAMPÁN PARA TODOS!

el mayor y la menor_39

El mayor y la menor (1942), supuso la primera película norteamericana de Billy Wilder y la segunda de su filmografía, ocho años después de la primera. En realidad trataba de solucionar su frustración como guionista para la Paramount, ya que no tenía capacidad para intervenir en los rodajes, sobre todo a raíz de sus colaboraciones con el director Mitchell Leisen, con el que no compartía precisamente una gran amistad. Según las palabras de Wilder: «Debíamos entregar once páginas todos los jueves, en papel amarillo. Once páginas. Por qué once, no lo sé. Y luego, el guión. No se nos permitía estar en el plató. Se suponía que debíamos estar arriba, en el cuarto piso, escribiendo el guión. Así que nos echaban, ¡y Leisen era el peor!». De hecho la paciencia de Wilder se fue acabando con incidentes como el ocurrido durante el rodaje de Si no amaneciera (1941), en donde el actor Charles Boyer convenció a Leisen para eliminar un diálogo -¡con una cucaracha!- que gustaba mucho a Wilder y a su compañero, Charles Brackett. Indignados, eliminaron de los dos minutos finales de la película todos los diálogos de Boyer. Una venganza de guionista que, sin embargo, no estaba a la altura del poder que podría obtener controlando sus proyectos como director.

La Paramount accedió a los deseos del que estimaban gran guionista (a mi juicio, Wilder es el mejor guionista de la Historia del Cine) en espera de que su película fuera un fracaso y de que Wilder volviera al cuarto piso. El cineasta era consciente de esto «así que hice una película comercial, lo más comercial que he hecho nunca. Una chica de veintiséis años que finge tener catorce. Una Lolita antes de tiempo». La película fue El mayor y la menor, y, así, efectivamente, aunque retratada desde un punto de vista burlón, Wilder se adelantaba en diez años al escritor Nabokov y su célebre Lolita sin que nadie se apercibiera de las poco políticamente correctas interpretaciones que se pueden extraer de la película. Para tratarse de un debutante en Hollywood, Wilder tuvo la suerte de contar para el reparto con una estrella de la talla de Ginger Rogers, gracias en parte a que compartían el mismo agente, Leland Hayward, que en aquellos momentos ejercía de amante de la actriz. La Rogers se encontraba en pleno apogeo de su carrera tras recoger el mismo año su primer y único Oscar por Espejismo de amor (1940), de Sam Wood. Precisamente el primer plano de El mayor y la menor, y por ende, de la carrera norteamericana de Wilder, sería protagonizado por Ginger Rogers caminando por una calle neoyorquina. El cineasta guardaría un buen recuerdo de ella aunque nunca volverían a trabajar juntos.

La acompaña el galés Ray Milland, por aquel tiempo acostumbrado a protagonizar comedias pese a que tenía más fama de galán que de buen actor, algo que Wilder hizo cuestionar a todos tres años después al concederle el papel de su vida: el del patético aspirante a escritor alcoholizado Don Birnam en Días sin huella (1945). Como anécdota cabe destacar que el papel de la madre de la protagonista, que aparece brevemente en los momentos finales de la película, sería encarnado por la mismísima madre de Ginger Rogers, Lela E. Rogers, sustituyendo a la actriz inicialmente prevista, Spring Byington.

El rodaje transcurrió entre marzo y mayo de 1942, fechas, por tanto, posteriores a la entrada de lleno de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial como respuesta al ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Sin embargo, la acción de la película se ambienta en un periodo inmediatamente anterior al inicio del conflicto, durante la preparación de los militares ante una eventual entrada en la guerra. Por lo tanto un periodo de añoranza en donde todavía se podría soñar con la paz y donde resultaba más coherente esta farsa creada, en parte, para entretener a las tropas. El guión no rehúye, sin embargo, el conflicto y no duda en incluir una frase propagandística en la escena final, cuando Susan, ya desvelada su identidad real en la estación de tren, dice que ella espera a un oficial que «va a la guerra para que en este país no pase lo que pasó en Francia». De hecho el final responde a la coyuntura bélica al bendecir los matrimonios rápidos entre soldados y abnegadas prometidas, connotando dicho acto con apropiados valores románticos.

Destaca una curiosa anécdota (en Wilder todo son anécdotas) que el propio genio confirmó en su libro-entrevista con el también cineasta Cameron Crowe: cada vez que el director daba una toma por válida lo celebraba exclamando «¡Champán para todos!» Una costumbre que Wilder solo utilizaría en esta su primera película, tal vez embriagado por su nueva faceta profesional.

Francisco Machuca

13 comentarios sobre “El viejo zorro ha llegado a la ciudad: El mayor y la menor (1942)

  1. Hace un par de años que mi madre recibió un telefonazo de un primo lejano que conoció una vez cuando era niña. Su primo, ya jubilado, le dijo que estaba empleando su tiempo se asueto en realizar un árbol genealógico. Le dijo que le costó cielo y tierra en dar con su número de teléfono para preguntarle datos, fechas, hijos, empleos, etc. Yo andaba en ese momento por allí. Entonces mi madre le dijo que su hijo estaba allí y que se lo pasaba, que yo tenía más memoria y todo eso. No vacilé ni por un momento. Le dije que mis raíces venían del marqués de Sade, de Cervantes, de Buster Keaton, de Groucho Marx, del viejo zorro de Wilder, de Huston, de John Ford, de Oscar Wilder, de Tati, de Buñuel y Fellini… Para, para, me atajó, que no doy abasto para apuntar todos esos nombres. Yo le pregunté si les sonaba de algo, y, evidentemente me dijo que no, que cómo podía conocerlos si eran mis ancestros. Nos despedimos y al cabo de un tiempo me llamó insultándome. Había investigado a todos ellos y se dio cuenta que eran todos ilustres artistas. El pobre hombre no se dio cuenta que un árbol genealógico tiene que inventarse porque son precisamente esa gente los que han dado lo poquito de bueno que tiene uno. Todo lo demás es una vulgaridad, no vale la pena. Si volviera a llamar ( lo dudo) te incluiría a ti como hermano lejano. Así, amigo, si recibes una llamada de un tal Genaro, no lo dudes, es el primo de mi madre.

    Y gracias por tus palabras. Este post dice mucho de nosotros porque el viejo zorro de Wilder siempre estuvo aquí con nosotros para darnos aliento y risas. ¿Se le puede pedir más a un tío?

    Un fuerte abrazo, Alfredo.

  2. Tomo nota, Paco; así que Genaro… ¿No será «Genaro el de los 14», no? Ya sabes, como la peli, o lo que sea, de mi tocayo Landa…
    Ya sabes: un amigo es un pariente voluntario; un pariente es un amigo forzoso.
    Abrazos

  3. Ante todo,estupenda introducción la de 39…por parte de cine jejeje Muy bueno. Me gusta mcuho, claro, «El mayor y al menor» Tratado el tema de «Lolita» con mucho talento. Nunca me ha gustado tanto Ginger Rogers y Ray Milland sí, porque me encanta en «Días sin huella» pero yo creo que siempre «caía bien» en sus interpretaciones. Pues nada, enhorabuena a Paco por su artículo y ¡champán para todos! Abrazos a la familia emparentada por parte de cine.

  4. Raramente es posible encontrar gente a la que te une una comunión tan cercana de referencias e intereses. Resulta tan admirable como disfrutable aprender constantemente, compartir e intercambiar, siempre con agradecimiento. La entrada no podía ser otra.

  5. Vuestros árboles genealógicos son dignos de estudio… sois de una familia increíble. Definitivamente, hermanos, los lazos que os unen son irremplazables, insustituibles, memorables, maravillosos, mágicos… No tengo ni adjetivos ni otro tipo de palabras para describirlos…

    Y por supuesto ese análisis de El mayor y la menor hiper disfrutable…

    Un beso, hermanos queridos
    Hildy

  6. Estupenda entrada. Los coments, no digamos. Que vivan por mucho tiempo los parientes elegidos.
    ¡CHAMPÁN PARA TODOS !
    Saludicos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.