Bienvenidos al Nuevo Hollywood: Mi vida es mi vida (Five easy pieces, 1970)

mi vida es mi vida_39

Hay cuatro excelentes razones para acercarse a esta maravillosa película dirigida por Bob Rafelson: a) es el primer papel protagonista de Jack Nicholson; b) constituye una de las fundamentales cartas de presentación del llamado Nuevo Hollywood (está producida por Bert Schneider y su compañía, Raybert, una de las más importantes en el descubrimiento y la financiación de nuevos talentos en aquellos años), aquel movimiento «revolucionario» que presidió el cine americano entre 1967 y 1980 y que a punto estuvo de dejarnos en herencia un cine maduro, inteligente, comprometido, responsable, ambicioso en lo argumental, lo intelectual y lo sentimental, y grandioso y magistral en cuanto a lo estético, es decir, justamente lo contrario del Hollywood generalista de hoy; c) la interpretación de Karen Black, una camarera frívola y despreocupada que ve pasar los últimos días de su juventud y empieza a darse cuenta de que su vida está vacía, que está tremendamente sola; y d) la secuencia en la que Jack Nicholson se «pelea» con una camarera de un bar de carretera para conseguir que le sirva una simple tostada como acompañamiento a la tortilla que le apetece tomar. Por si fuera poco, puede añadirse la espléndida fotografía de Laszlo Kovacs y la inteligencia en el uso de la música, o mejor dicho, de la no-música, puesto que su aparición en la banda sonora se reduce a clásicos de Bach, Chopin y Mozart, siempre de forma fragmentada o interrumpida.

Nicholson, encauzado definitivamente hacia la interpretación tras el éxito de su aparición en Buscando mi destino (Easy rider, Dennis Hopper, 1969) y sus primeros coqueteos con las películas de terror de Roger Corman y los westerns de serie B de finales de los sesenta, así como con la escritura de guiones y la producción de títulos menores, abre su filmografía como primer actor con un personaje que ya avanza las características fundamentales de sus más celebradas interpretaciones, el antihéroe carismático que alterna cierto histrionismo absurdo, a menudo con inclinaciones violentas, si no direcamente dementes, y al mismo tiempo una rara y extrema sensibilidad que le conduce a la melancolía y la depresión: Robert Dupea trabaja como operario en una refinería de petróleo. Sus coordenadas vitales transitan entre su trabajo y las noches en casa junto a Rayette (maravillosa Karen Black), su novia camarera, una chica triste y con pájaros en la cabeza que lo ama con locura pero a la que él considera como otro objeto decorativo de su vida. Quizás una noche en la bolera y algunas copas junto a Elton (Billy ‘Green’ Bush), su compañero de trabajo y amigo (junto al que no deja pasar ninguna oportunidad de echar una cana al aire con chicas que conoce en los bares o directamente con prostitutas), son sus únicos momentos de respiro. Rayette es muy buena chica, pero a Robert le irrita que sea tan profundamente convencional, previsible y pavisosa. Sin rumbo, vive caprichosamente al momento, dando tumbos, al día y sin pensar en más allá. Al menos hasta que un día se harta de Rayette, de su trabajo, de Elton, de su vida circunscrita a rutinas, y decide echar la vista atrás. Así sabemos que Robert fue un niño prodigio del piano, y que hace tres años que no pasa por la casa familiar ni sabe nada de su padre o sus hermanos. Sin embargo, después de ir a ver a su hermana y enterarse de que su padre está muy enfermo, decide viajar al norte, casi hasta la frontera de Canadá, para reencontrarse con él y «ver cómo van las cosas».

Ese ensimismamiento de Robert en su propio pasado y en su conflictiva relación con el presente es donde se concentra la narración de Rafelson, un tanto caprichosa, tortuosa, vacilante y anárquica, igual que el personaje, un puzle a través del que Rafelson, coautor del argumento del filme, refleja entre otras cosas esa desorientación tan propia del ciudadano medio americano de la era Vietnam. El contrapunto es Rayette, absolutamente conmovedora, emocionante en su desamparo, en su muda lucha, a todas luces inútil, destinada al fracaso, por conservar a Robert y fundar una familia convencional y feliz. En cambio, Robert se siente de inmediato atraído por su cuñada (Susan Anspach), también pianista (toda la familia de Robert son músicos; su hermano ha cambiado el violín por el piano después de un accidente que le ha ocasionado una lesión en el cuello), y eso no hace más que acentuar su temperamento descentrado y sus dudas en cuanto a qué camino tomar. Construida como película de personajes, en la que los tiempos muertos y esos aparentes caprichos narrativos, en la mejor tradición de que las películas más complejas (que no las confusas) son aquellas que en la superficie parecen más simples, no son más que secuencias diseñadas para que los veamos crecer y evolucionar, para que nos muestren las distintas caras del poliedro que encarnan, la cinta no carece, por otro lado, de tomas de mérito, como la violenta secuencia de sexo en la casa familiar, el momento en el atasco en que Robert se sube a la caja de un camión a tocar el piano, o la multitud de bellísimas y sugerentes imágenes, no pocas de ellas con una importante carga simbólica, que saludan a los personajes durante su viaje por carretera (los pueblos desolados, los moteles destartalados, los amaneceres y los crepúsculos…), el cruce en ferry de lagos y ríos, o el encuentro de Robert y su cuñada en coche, cada uno en el suyo y en direcciones opuestas. Pero, sobre todo, el sorprendente y emotivo broche final en la estación de servicio, en el que Robert y Rayette quedan de una vez por todas retratados para el futuro.

Mi vida es mi vida, una road movie de apenas 96 minutos nominada a cuatro premios Oscar todavía cuando el Oscar significaba algo relacionado con la calidad (mejor película, guión, actor principal para Nicholson y actriz secundaria para Black), anuncia uno de los periodos más innovadores y fructíferos del cine americano, tanto en temas como en estilos, y, por encima de todo, consagra a la que ha sido una de sus más representativas figuras en las últimas cuatro décadas, ese portento de excesos vitales e interpretativos que es Jack Nicholson.

16 comentarios sobre “Bienvenidos al Nuevo Hollywood: Mi vida es mi vida (Five easy pieces, 1970)

  1. Ay, mi querido Alfredo… ahí va un lamento. Porque ya sabes que siento predilección por este periodo y por las películas que se hicieron. Y he de confesarte (con espíritu melodramático, ya sabes lo que me gusta) que esta película todavía no ha caído en mis manos y no he podido verla… y con su apasionado texto usted me ha provocado más ganas increíbles de enmendar esta falta…
    Besos de una dama sentada ante el teclado
    Hildy

    PD: ¡Hoy veo el turrón… tengo ya las entradas en mi poder! Ole, ole y ole…

    1. Pues cuando le eches los dos ojos la vas a disfrutar muchísimo. Karen Black, conmovedora en su fragilidad; Nicholson, adusto a ratos, resulta igualmente conmovedor por otros motivos, igualmente producto de otra clase de fragilidad. Desorientación, pérdida. Una gran película.
      Besos de un vagabundo.

      PD: no sé yo si la cosa merece tanta alegría… Aunque ya sé que te va a gustar y lo qué me dirás cuando la veas, y también sé lo que te diré yo y apelaré a lo superficial que es y a lo malo que es Di Caprio en las distancias cortas…

  2. Como siempre, gozada leerte. Hala, otra película a la lista. Cuando me jubile, cosa que veo cada vez más difícil, me pongo al día.
    Saludicos.

  3. Pues si la viera empezada en la tele, así sin saber de lo que va y antes de leerte, supongo que me daría pereza ponerme a seguirla pero después de tu artículo la verdad es que la has convertido en algo muy tentador. Sobre todo por esa primera parte del aburrimiento del protagonista y su ruptura con todo.
    Algo así me gustaría hacer a mí algunas veces.

    1. Pues te perderías una pequeña joya, Carlos. Tienes razón: su estética aparentemente insignificante (pero sólo aparentemente) podría hacer pensar a un espectador casual que el contenido también lo es. Pero para nada.
      Me gusta eso de que convierto la película en algo tentador. Es lo mejor que me han dicho en años bisiestos. Es la razón de ser de esta casa, ni más ni menos.

  4. Mi vida es mi vida, es una de esas películas que mejor expresa el desarraigo y el pesimismo propios del cine de carretera. Magistral ese Bobby Dupea, distanciado de su aburguesada vida y estulta familia de Seattle, decide vivir en una caravana, aceptar los empleos más diversos y estar siempre en movimiento, aunque sin dirigirse a ningún sitio en concreto.Esta es una de las mejores citas que yo he escuchado y que sintetiza la road movie: «Viajo mucho. No tanto porque esté buscando algo en particular sino porque prefiero escapar de lo que sería peor si decidiera quedarme», dice en cierta ocasión. Una breve visita a su familia sirve únicamente para provocar un auténtico torrente de recriminaciones y para aumentar su sensación de soledad. La secuencia final de la película es puro road movie, y muestra a Bobby abandonando a su novia y a su coche en una gasolinera desierta y subiéndose a un camión, cuyo conductor (al que no llega a ver, sino solo oír) le sugiere que se lleve la chaqueta, pues en el sitio al que van hace bastante frío. Las últimas imágenes de la película se van borrando luego poco a poco a los compases de Stand By Your Man.
    Un filme soberbio que tuve la suerte de ver hace unos años en la filmoteca.No veas,amigo Alfredo ver este peliculón en pantalla grande.

    Abrazos

    1. Buenoooo, no quería yo destripar el final por quien no la haya visto…
      En fin, grandísima película, esencia del género y de esa mentalidad desorientada propia de la vida moderna: para qué correr si no se sabe dónde se va.
      Abrazos

  5. Ateniéndonos al hecho de que esta película se estrena en el año 1970 (dato a tener en cuenta), se podría decir que es una de las que inauguran la década del cine norteamericano más desencantado, escéptico y, por ende, más maduro. Desde luego, podría echar para atrás – cuando uno empieza a verla – su estética y su formato (para mí, próximo al telefilm). Pero nada más lejos de la realidad.

    Desorientación a todos los niveles es lo que refleja esta película – laboral, emocional y, sobre todo, vitalmente -. Para mí, esta película se emparenta, de algún modo, con el filme de Antonioni – «El reportero» – y no sólo, evidentemente, por el protagonismo de Jack Nicholson sino en una especie de enlace/prolongación/continuación tras la soberbia secuencia final del filme de Rafelson. Por acotar un poco más mi explicación: «Mi vida es mi vida» narra la desorientación y la búsqueda de la identidad personal y «El reportero» relata la ya imposible huida personal (de ahí que la conclusión que sigue es que, en el film de Rafelson, podría quedar algún atisbo de esperanza y, sin embargo, – sé que es una obviedad – en la peli de Antonioni ya no hay imposibilidad de recuperarla).

    Varios son los momentos más destacados y hermosos de este film:
    1) Como tú dices, en el atasco, Nicholson tocando el piano durante dicho momento.
    2) Cuando Nicholson aparece en la cafetería donde trabaja el personaje de Karen Black y ambos, antes de finalizar la secuencia, quedan solos, sin decirse absolutamente nada y mirándose el uno al otro.
    3) El momento en el que Nicholson toca para su cuñada y la cámara muestra las fotos de la familia. Precioso.
    4) El momento de Nicholson y su cuñada hablando en el lago. Me parece, en esos instantes, estar viendo una película de Bergman.
    5) El monólogo de Nicholson delante de su padre.
    6) La prodigiosa secuencia final.

    El único pero: la escena de la pelea. A mi parecer poco aporta y crea una disonancia con el resto del film, más reflexivo, moderado y sereno.

    El plus de la película: que la cuñada, con todo lo que pudiera cautivar a Nicholson, sea una cobarde y el personaje de Karen Black – dentro de su aparente vulgaridad – sea la que lo ame sin condiciones. Olé por el guionista y director.

    Besos.

  6. Ya sé de tu entusiasmo por esta película, que es compartido. Ciertamente, la estética es quizá lo peor, aun contando con una explicación plausible: por un lado, la precariedad financiera de su producción, necesariamente al tratarse de una compañía de pequeño tamaño; por otra parte, la vocación deliberada de apartarse del cine de los estudios, también de su estética.

    La película capta magníficamente un estado de ánimo, esa desorientación propia del país que despertó de los convulsos años 60 sin saber muy bien qué rumbo iba a tomar, que inicia un periodo de introspección para redefinirse y comenzar de nuevo. De ahí que posea cierta frescura que es como la calma que precede a la tempestad. Todavía no se ha dado la reelección de Nixon, aún se cree en la posibilidad de cambiar de rumbo, se conserva cierta inocencia. Incluso vive en la ilusión de que podemos elegir. Una película fascinante, incluso la secuencia de la pelea. El patetismo forma parte de ese proceso de pérdida del rumbo.

    Besos

  7. No has dicho nada respecto al enlace que hago con la peli de Antonioni. ¿Te parece descabellado? Ya sabes que el entusiasmo, a veces, me hace enlazar cosas o pelis, a priori, diferentes.

    Besos.

  8. No, no, me parece más que oportuno. Cabe pensar, sin fantasear demasiado, que Antonioni vio esta película de Rafelson, ya sabes que por entonces el italiano tenía un pie en cada orilla del Atlántico.

    Besos

  9. Una película de mierda que muestra la vida de un hijo de remil puta, que hace sufrir a una mujer, la trata como una basura, le mete los cuernos con putas y además se coje a la mujer del hermano. Esos tipos deben terminar con un balazo en la cabeza y tirados en un zanjón. Todo lo que tocan destruyen y joden a todo el mundo. La academia de Hollywood le puede dar todos los premios a los actores, pero para mí esas películas son una mierda,no valen nada y creo que hasta a veces son el mal ejemplo de muchos descerebrados como el personaje de Jack Nicholson. Faloperos y borrachos que lo único que hacen es hacer sufrír a sus familias y a las personas que están a su lado. Un film de mierda. Ojalá no se hagan más aunque muestren una parte de la realidad de esta sociedad de borrachos y drogadictos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.