Cambio de papeles – La mujer pirata (Anne of the Indies, Jacques Tourneur, 1951)

La mujer pirata_39

Abrimos temporada con La mujer pirata, hermosa, vibrante y colorista aventura dirigida por Jacques Tourneur en 1951, encuadrada dentro de la llamada serie B pero que con el paso del tiempo ha ido adquiriendo un merecido reconocimiento que excede cualquier intento de devaluación que pueda pretender encerrarse en dicho calificativo. Las antiguas películas de serie B, cuya categoría venía marcada únicamente por el presupuesto invertido y, por tanto, por el segundo orden de las estrellas participantes y el número total de días de rodaje disponibles, ofrecen muy a menudo joyas que, por ejemplo, en el cine actual de presunta clase A, son imposibles siquiera de soñar. La mujer pirata es uno de esos casos: película pequeña, breve (78 minutos), de ritmo vertiginoso y entregada por entero a un carrusel de peripecias y sucedidos casi sin respiro, posee un subtexto y un lenguaje subliminal de una calidad y un nivel de sugerencia que ya quisieran para sí la mayor parte de los guionistas del cine comercial hollywoodiense de hoy.

La briosa partitura de Franz Waxman, después de un prefacio en el que se nos informa de cuáles han sido los últimos capitanes abatidos por la Marina de Su Majestad (que encontrará su contrapunto al final de la cinta), nos introduce de lleno en las andanzas del capitán Providence, amenaza del mar Caribe, cuya particularidad más llamativa es que se trata de una mujer (Jean Peters) -un hecho, dicho sea de paso, para nada fantasioso en exceso, puesto que, aunque arrinconadas por la historia, mujeres piratas, allí y en otras demarcaciones, las hubo, y bien guerreras, como la verídica Anne Bonny, en la que se basa ligeramente el personaje-. Anne Providence, heredera del puesto de su padre, es además la protegida del último de los grandes piratas, el capitán Teach, más conocido como Barbanegra (Thomas Gomez, con una barba -y ahí sí que se ven las limitaciones presupuestarias, que parece de esparto, o bien de broma, de las que se venden a las mujeres en las parodias judaicas para poder asistir a las lapidaciones…), y como tal coparticipa de no pocos de sus negocios y fechorías. Sin embargo, la ambición pecuniaria no es lo único que mueve a la buena de Anne: el rencor, en su máxima manifestación, la perpetua sed de sangrienta venganza contra los ingleses, asesinos de su hermano, dirige, en última instancia, sus pasos. Desde luego, ningún buque inglés debe esperar clemencia de la Reina de Saba, el barco de Providence, y lo mismo cabe decir de sus tripulantes, invariablemente pasados por la quilla. Excepto cuando se trata de corsarios franceses prisioneros que ella pueda rescatar, como ocurre con Pierre (Louis Jourdan), que entra a formar parte de la tripulación de Anne como piloto, ya que el suyo ha muerto en el abordaje, y que pronto le abre la posibilidad de nuevos horizontes, en forma de tesoros monetarios y de los otros…

Y ahí empieza el festival, una partida de naipes en la que cada jugador va de farol: a Anne, la mujer indómita sin espacio en su corazón para sentimientos, empieza a darle gustirrinín encontrarse en compañía del francés; este, al parecer, esconde algo bajo su identidad corsaria, tal vez su condición de espía y un cargo de oficial de la marina, quizá una esposa (Debra Paget) oculta en algún puerto del Caribe; Red Dougal (James Robertson Justice, en uno de sus papeles medidos como anillo al dedo), puesto entre los oficiales del Reina de Saba por Barbanegra para «proteger» a Anne, empieza a hacer igualmente de espía para su señor, máxime cuando, por vez primera, los intereses de Anne, quizá cegados por el amor, chocan con los de su mentor; mientras que el doctor Jameson (Herbert Marshall), un veterano de la vida, suelta cínicas y socarronas perlas en lo que es una agudísima y lúcida interpretación de lo que está viendo. A partir de ahí, la película se convierte en un tiovivo en el que los personajes se encuentran y desencuentran, se aman y se odian, se combaten y se ayudan, se atacan y se defienden, en la que cabe el amor, el desamor, el odio, los celos, la traición, la aventura, la avaricia, el desengaño, el cumplimiento del deber, la resignación y la redención. Lo más llamativo, obviamente, es la inteligencia de Philip Dunne y Arthur Caesar, los guionistas, a la hora de caracterizar a Anne y Pierre François, en lo que es, a priori, un revolucionario cambio de papeles en el que ella asume el papel fuerte y él es el comparsa, puntos de vista que se van alternando según gira la historia y según los sentimientos de ambos se ven vapuleados. Este es uno de los aciertos del guión: no es la fuerza, la violencia, la ventaja armada o la victoria la que sitúa a uno sobre el otro, sino la preponderancia de sus sentimientos y de sus objetivos últimos, su legimitidad y su capacidad de redención. Sin embargo, es Pierre quien reúne prácticamente en todo momento los atributos que el cine de entonces reservaba a los personajes femeninos: él es quien tiene que engañar, seducir y manipular para salirse con la suya, mientras que su oponente, Anne, ejerce la posición de fuerza, toma las decisiones y ofrece las claves del desenlace.

Tourneur dirige con concisión pero, al mismo tiempo, notable capacidad para dotar a su historia de elegancia, sutileza, emoción, acción e incluso poesía de tintes melancólicos. Algunas de sus imágenes resultan tan poderosas como bellas, como el episodio de la isla desierta, por ejemplo, o la estupenda secuencia de la taberna, magnífica en su concepción y puesta en escena, quintaesencia del cine de piratas en tierra firme. No faltan, por supuesto, los consabidos abordajes (el último en verdad espectacular) ni la frecuente subasta de esclavos en la que un determinado personaje busca la dominación, la rendición y/o la vergüenza pública de otro. El cineasta consigue edificar un mecanismo de precisión al que no le sobra ni falta un minuto, y que además resulta de lo más atractivo en lo visual gracias a la excepcional fotografía de Harry Jackson. En cuanto a interpretaciones, ahí radica el aspecto más irregular del film: a las acertadas elecciones de Peters y Paget, en aquel momento estrellas emergentes, y a la solidez de Marshall, que hace del doctor Jameson el personaje más atractivo de la película con diferencia, se contrapone la escasa entidad del mediocre Louis Jourdan, de una delicadeza quizá apta para el papel, pero al que le falta capacidad para la ambigüedad, la duplicidad, la ambivalencia.

Una gran película, una excepcional aventura, que tiene además la virtud de verse en un suspiro. El gran cine de piratas anterior a Disney y sus rocambolescas fantasmadas de atracción de feria.

8 comentarios sobre “Cambio de papeles – La mujer pirata (Anne of the Indies, Jacques Tourneur, 1951)

  1. … es que hasta en el cambio de roles está bien elegido Louis Jordan porque luce magnífico como hombre florero, como ‘objeto del deseo’ de dos damas como Peters y Paget…

    Y es que La mujer pirata es una gran película de aventuras pero también de desamor. A Anne no la destruye la batalla sino el amor…

    De todo esto es testigo el genial personaje de Hebert Marshall…

    ¡Buen texto de inauguración de temporada!

    Besos al abordaje
    Hildy

  2. Excelente post,amigo. Esto es otra prueba más de lo que era el cine B: Tourneur, Siodmak, y todos esos tipos que realizaron, entre otros géneros, el film noir con grandes obras maestras. Como bien has definido esta clase de cine, yo añadiría que también estaban ahí estos pobres directores todoterreno para realizar películas lo más deprisa posible para ahorrar gastos. Pues bien, esa prisa les enseñó a base de bien ser maestros en todo lo que conlleva realizar una película. Como me considero un gran admirador de este récord porque muchas de estas películas figuran en mi lista como mis grandes favoritas no encuentro mejor definición (qué horror de palabra) que estas palabras metafóricas dentro del mundo textil. La primera es de Samuel Beckett:
    EL CLIENTE: Dios hizo el mundo en seis días, y usted no es capaz de hacerme un pantalón en seis meses.
    EL SASTRE: Pero señor, mire el mundo y mire su pantalón.

    Hay películas que me salvaron la vida y fueron realizadas en un par de semanas.

    Lo que sigue es del gran escritor checo Bohumil Hrabal. Estas palabras las utilizó para presentar su libro de relatos Los palabristas:

    «Algunas manchas son imposibles de sacar sin dañar el tejido.»
    Recibo de la tintorería.

    Lo mismo ocurre con las grandes películas.

    Abrazos mil.

    1. Chapeau al comentario, Paco. Y la cantidad de directores que surgieron del montaje de este tipo de películas… Wise, Robson, Sturges… Economía acompañada de potencia, calidez y narrativa y visual. ¿Ves tú eso hoy por alguna parte? Si lo ves, cuéntamelo…
      Abrazos

  3. Todos los que alban la saga «Piratas del Caribe» deberían ver esta primero y enterarse de cuándo el cine era cine. Me gusta mucho esta película, Alfredo. Es divertida y fresca. Curioso pero parece que Tourneur siempre triunfaba en serie B. Un abrazo.

    1. «Piratas del Caribe» es una estafa. No cabe llamarla de otra forma. Por otro lado, Tourneur superó los límites presupuestarios e hizo cine de gran calidad a pesar de los medios disponibles. Casi siempre acertó. Abrazos.

  4. Qué hermosa es esta película. Sombría, elegíaca y de una fuerza tal que hace desear al espectador convertirse en pirata, jejeje. Tourneur, el gran maestro de las sombras, demostró moverse tan bien en el color como en el blanco y negro, y transformar una película de aventuras en algo más que cine de evasión, con un riquísimo subtexto psicológico y emocional, que brinda a Jean Peters la oportunidad de lucirse con un personaje bravo y rudo pero, en el fondo, intensa y dolorosamente pasional. Hay que ser muy mendrugo para rechazar a semejante mujer por la muy bella, sí, pero convencional Debra Paget. Pero bueno, del paleto y muy limitado Louis Jordan me puedo esperar cualquier cosa.
    Respecto a la protección que aludes en tu texto sobre el personaje de James Robertson Justice hacia la capitán Providence, piensas lo mismo que yo? Porque a mí me parece, con su actitud, que en el fondo está secretamente enamorado de la intrépida Anne. Ahi lo drjo.

    Un abrazo y felices fiestas!!

    1. Bella, convencional… y sosa la Paget. En efecto, si pensamos en Jourdan, tal para cual. Ay, ese temible burlón de Burt Lancaster hubiera tenido mejor ojo para la chica… Opino lo mismo, el personaje de JRJ vive una especie de amor otoñal, tal como esas cosas podían presentarse en aquellos años, y sin entrar en demasiados sentimentalismos tratándose de cine de aventuras.

      Tourneur es una de esas figuras cinematográficas que acompañan toda la vida. De chaval, porque disfrutas con su cine de aventuras. De mayor, porque comprendes que en estos y otros títulos hay más cineasta y más inteligencia e intención de la aparente. Artesanos, los llamaban. Los gilipollas.

      Abrazos, y feliz año!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.