Diálogos de celuloide – Pierrot el loco (Pierrot le fou, Jean-Luc Godard, 1965)

pierrot_39

FERDINAND (PIERROT): ¿Qué es el cine?

SAMUEL FULLER: La película es como un campo de batalla… Amor… Odio… Acción… Violencia… Muerte… En una palabra… Emoción.

Pierrot le fou. Jean-Luc Godard (1965).

POR MUCHOS AÑOS MÁS DE EMOCIONES

 ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!

Frankensteins

Cine en fotos – The New York movie (Edward Hopper, 1939)

hopper.ny-movie_39¿Dedicaríamos tanto tiempo a su cuadro si fuera perfecto? ¿Era Hopper un realista, o estaba soñando mientras pintaba este cuadro? ¿Dormíamos en el cine en aquellos días? ¿Queríamos todos nosotros perdernos?

Es una pintura sobre un cine en funcionamiento, pero hay cosas que están mal. Está ese fragmento de una pantalla en blanco y negro -no realmente en blanco y negro, sino en gradaciones de luz plateada- en el margen de un cuadro rico en color. Están las cortinas rojas, escarlata, al pie de la escalera; están las lámparas color de rosa; hay un destello en el pasamanos de metal próximo a las butacas; el traje de la acomodadora es azul medianoche; y es una rubia tan luminosa que quizá debería estar en las películas.

Todo ese soberbio color necesita luz, y lentamente nos damos cuenta de que casi todas las luces están encendidas en este cine, y quizás incluso algunas que nunca tuvo. Con una película proyectándose, habría gritos para apagar las luces. La oscuridad es lo primero que los espectadores necesitan. Y el cuadro es especialmente silencioso.

¿Qué ha hecho Hopper? Sabemos que él iba al cine; mientras vagaba por la ciudad pasó horas en las salas, por el mero hecho de ir y para planear obras como esta. Pero ha dejado las luces encendidas, cuando hubiese podido pintar la verdadera oscuridad con la misma facilidad. Podemos imaginarlo: la composición podría ser un poco diferente, pero todos los detalles visibles -la mejilla del hombre en la platea, el cabello de la acomodadora- podrían depender de la luz reflejada de la pantalla, ese derrame plateado. Entonces la pintura sería la oscuridad con esos fragmentos de atención humana flotando en la penumbra, en vez de un cuadro que es como la medianoche fotografiada a mediodía, o como una sala de cine que está siendo soñada.

(…)

Pero no nos olvidemos de la acomodadora, esa rubia intrigante. ¿Está escuchando? ¿Soñando? ¿Dormida? ¿Terriblemente cansada o embelesada? Aún adoro la forma en que se apoya contra la pared, testigo de un milagro, casi ajena pero secretamente atenta. Ella podría decirnos, si algún cítico de cine le preguntase, que «hecho por» siempre tenía que incluir al sistema, a la industria, a Hollywood, a la sala de cine, a la oscuridad. Así que dejemos que su luz se apague por fin, para que pueda encontrar su discreto camino de vuelta a la pantalla a la que pertenece.

La verdadera historia de Hollywood (David Thomson, 2004. T&B Editores, 2008).

 

Diálogos de celuloide – Patton (Franklin J. Shaffner, 1970)

Patton_39

GENERAL PATTON: Fue aquí. La batalla fue aquí. Los cartagineses defendían su ciudad del ataque de tres legiones romanas. Eran valientes pero no resistieron. Les masacraron. Las mujeres árabes quitaron a los muertos túnicas, espadas y lanzas. Yacían desnudos al sol. Hace dos mil años…

Yo estuve aquí…

¿No me crees?

GENERAL BRADLEY: …

GENERAL PATTON: ¿Sabes lo que decía el poeta?

GENERAL BRADLEY: No. No lo sé.

GENERAL PATTON: A través de los siglos, entre la pompa y la fatiga de la guerra, he batallado, me he esforzado y he perdido innumerables veces. Como a través de un vaso de cristal, veo la eterna contienda donde he luchado bajo muchos nombres y aspectos, pero siempre era yo.

¿Sabes quién era ese poeta?

GENERAL BRADLEY: No.

GENERAL PATTON: Yo.

Patton. Franklin J. Shaffner (1970).

 

 

NOTA: Se busca editor para novela recién horneada en la que esta secuencia tiene mucho que ver: cine, memoria histórica, los dilemas de François Truffaut, el espectro de Luis Buñuel, el humor de los hermanos Marx, Hollywood, Arizona, París, Aragón, Ciudad de México… Todo en uno.