4 comentarios sobre “Cine de verano: El tigre de Esnapur (Der Tiger von Eschnapur, Fritz Lang, 1959)”
No puedo evitar decir que tanto ésta como ‘La tumba india’ me parecieron un poco acartonadas, creo que el tiempo le ha pasado demasiada factura. Menos al baile de Debra Paget, claro.
Totalmente de acuerdo. Eso, por no hablar de los actores no indios que hacen de indios… El encanto de la dupla india de Lang radica, creo, en otra parte: en la voluntad de renacimiento, suyo y de la cinematografía alemana, dirigido al escapismo, a la evasión romántica y aventurera, lejos de una realidad, la de posguerra, cuyas heridas seguían abiertas en Alemania, y que en apenas un par de años se reabrirían de manera más radical y prolongada. Hasta Fassbinder, prácticamente hubo esto y poco más.
… un placer leeros a los dos. Una dupla que a mí me interesa por esa mirada que lanzan ciertos directores europeos a la India. Se podría hacer un ciclo la mar de interesante con muchas miradas distintas… Yo acabo de ver una de esas películas, Pasaje a la India de David Lean… y la he disfrutado bastante, ya os contaré.
Mi querida Hildy, qué buenos son los reencuentros post-vacacionales (aunque a mí aún me quedan unos días…).
Efectivamente, podría hacerse un ciclo en este aspecto, aunque creo que no sería muy fructífero: Lang, Siodmak, Renoir, Huston, Lean (película espléndida la que anuncias…), las películas coloniales angloamericanas, el tonto de Danny Boyle, el fenómeno “Bollywood para blancos”… Personalmente, prefiero quedarme con Satyajit Ray y su trilogía. El problema de los extranjeros es nuestra incapacidad para comprender lo que es aquello.
No puedo evitar decir que tanto ésta como ‘La tumba india’ me parecieron un poco acartonadas, creo que el tiempo le ha pasado demasiada factura. Menos al baile de Debra Paget, claro.
Totalmente de acuerdo. Eso, por no hablar de los actores no indios que hacen de indios… El encanto de la dupla india de Lang radica, creo, en otra parte: en la voluntad de renacimiento, suyo y de la cinematografía alemana, dirigido al escapismo, a la evasión romántica y aventurera, lejos de una realidad, la de posguerra, cuyas heridas seguían abiertas en Alemania, y que en apenas un par de años se reabrirían de manera más radical y prolongada. Hasta Fassbinder, prácticamente hubo esto y poco más.
… un placer leeros a los dos. Una dupla que a mí me interesa por esa mirada que lanzan ciertos directores europeos a la India. Se podría hacer un ciclo la mar de interesante con muchas miradas distintas… Yo acabo de ver una de esas películas, Pasaje a la India de David Lean… y la he disfrutado bastante, ya os contaré.
Besos
Hildy
Mi querida Hildy, qué buenos son los reencuentros post-vacacionales (aunque a mí aún me quedan unos días…).
Efectivamente, podría hacerse un ciclo en este aspecto, aunque creo que no sería muy fructífero: Lang, Siodmak, Renoir, Huston, Lean (película espléndida la que anuncias…), las películas coloniales angloamericanas, el tonto de Danny Boyle, el fenómeno “Bollywood para blancos”… Personalmente, prefiero quedarme con Satyajit Ray y su trilogía. El problema de los extranjeros es nuestra incapacidad para comprender lo que es aquello.
Besos de vuelta