¡Viva Puerto Rico libre!: Tras la huella del delito (Badge 373, Howard W. Koch, 1973)

badge_373_39_2

La irrupción en el cine de los 70 de Harry Callahan, ese policía de métodos muy particulares, violento, indisciplinado, socarrón, poco amigo de la burocracia y de los políticos, dicen que misógino, aseguran que racista, acusado de fascista entre otras lindezas, fue sin embargo más que rentable en las taquillas. Y en el cine, como siempre que la rentabilidad anda de por medio, se produjo un doble fenómeno: por un lado, las secuelas; por otro, las imitaciones. A las distintas continuaciones de la serie durante esa década y bien entrada la siguiente, se unieron actores como John Wayne, Gene Hackman, Paul Newman, Richard Roundtree o Charles Bronson, entre otros, y títulos como McQ, Brannigan, The French connection, Distrito apache: el Bronx, Shaft, o Kinjite para, más allá del desigual resultado final, conformar un subgénero con características propias dentro de la corriente del cine policíaco: convulsión social, barrios marginales, narcotráfico, bandas organizadas, violencia reflejada con crudeza, erotismo en mayor o menor medida, el conflicto racial, el difícil encaje de la población de origen inmigrante y una autoridad sin medios suficientes, incapaz de hacer cumplir la ley y de imponer el orden.

En Tras la huella del delito (Badge 373, Howard W. Koch, 1973), Robert Duvall interpreta a Eddie Ryan, un policía suspendido de empleo y sueldo después de que un narcotraficante puertorriqueño se haya precipitado desde una azotea al intentar detenerle durante un redada. Contratado como camarero en un bar de copas, la misma noche en que su antiguo compañero le hace una visita, éste es asesinado a puñaladas fuera de su distrito. Ryan se lanza a investigar su muerte al margen de la policía y descubre que mantenía una relación adúltera con una prostituta puertorriqueña, también asesinada. Las pesquisas de Ryan le llevan a una oscura organización independentista y a una trama de tráfico de armas que pretende provocar un levantamiento armado en Puerto Rico contra la autoridad estadounidense.

badge373_39

Howard W. Koch, productor veterano y ocasional director de telefilmes y series de televisión que más tarde llegaría a ser presidente de la Academia de Hollywood a finales de la década, dirige un thriller convencional, repleto de tensión y violencia, salpicado de algunos lugares comunes y algo falto de brío y de tensión. Así ocurre, por ejemplo, en la larga secuencia en la que un grupo de pandilleros, tras una larga carrera a pie, obliga a Ryan a escapar conduciendo un autobús y es perseguido en varios coches robados: mal rodada y montada, busca la espectacularidad y la perfección técnica de algunos éxitos coetáneos pero su desarrollo resulta decepcionante y su desenlace narrativamente inocuo. Otro tanto puede decirse de la trama de investigación, no demasiado elaborada, y de la secuencia de la conclusión, que cae en la tentación «justiciera» de buena parte de las películas del mismo género.

La película anda algo más entonada al tratar el conflicto de fondo, las dificultades de integración de la minoría puertorriqueña en la vida política, económica, social y cultural norteamericana como resultado de la colonización estadounidense de la isla: malos trabajos o desempleo, drogadicción, violencia callejera, marginalidad… Particularmente curiosa para el espectador español es la referencia a los puertorriqueños como Spanish, así como que el villano de la historia, Sweet William (Henry Darrow), evoque explícitamente a Lope de Vega, Machado u Ortega y Gasset como pilares culturales de su identidad, o a Pasionaria y la Guerra Civil española como parte de su pasado hispano.

Con todo, la interpretación de Robert Duvall en un papel a priori distante de sus cualidades y de sus más conocidos registros como actor es el mayor aliciente para acercarse a este policíaco coyuntural, fruto de una época y de una moda cinematográfica que ha caducado con el paso del tiempo y la asunción de otros roles por parte la población hispana, especialmente en el mundo del espectáculo.

 

 

 

6 comentarios sobre “¡Viva Puerto Rico libre!: Tras la huella del delito (Badge 373, Howard W. Koch, 1973)

    1. Pues ya ves… Ahí se nota la mano del guionista, y no para bien. Aunque más o menos por el tipo de personaje y lo que cuenta de sí mismo, podría justificarse a nivel de guión. Pero vamos, que no cuela.

    1. Pues aquí está curioso, como remedo calvo de Harry el sucio… 🙂

      La verdad es que, salvo algunos detalles mencionados y su poderosa presencia, la película ofrece poco más allá de la mediocridad general. No está mal, pero tampoco aporta gran cosa.

      Besos

  1. Estimado amigo, no he visto esta película pero sí: «John Wayne, Gene Hackman, Paul Newman, Richard Roundtree o Charles Bronson, entre otros, y títulos como McQ, Brannigan, The French connection, Distrito apache: el Bronx, Shaft, o Kinjite». Todas ellas las veo ahora como documentales de los años setenta porque se rodaba mucho en la calle y esas calles son reales: prostitutas, negros proxenetas vestidos con sombreros estrambóticos y llenos de colorines, zapatos de tacón, pantalón de campaña, patillas, el chivato protegido que lo sabe todo de la calle, drogas, polis corruptos y policías muy cansados, algunos envejecidos. Wayne, por ejemplo en su McQ, que te dije en cierta ocasión que el arranque de esa película en brillante. Pocas veces he visto yo en una película el antes del amanecer en una ciudad setentera. Aún hoy se rinde tributo a todas esta películas, como por ejemplo American Gangster, de Scott, Zodiac, de Fincher o para irnos de estreno; Black Mass, de Scott Cooper con un Johnny Depp que me ha sorprendido. El cine negro clásico era más freudiano, más interiorizado. Perdición, por ejemplo, poco venos del exterior. Unas vías del tren hacia la medianoche y poco más. Hoy, tal y como están las cosas, me temo que tiene poca cabida esas historias. El tiempo ya es otro: el feroz capitalismo y las nuevas tecnologías dejan poco espacio para todo lo demás, es decir, lo importante. Vemos el exterior a través de un coche y los capos van en chándal. Taxi Driver, por ejemplo. Una historia que resulta atemporal. James, James Bond se toma licencias, no solo para matar, sino de destruir en sus persecuciones todo lo que se le antoja y es lo que nos resulta inverosímil del todo. En la nueva película titulada Spectra hay una persecución alucinante en el río Tíber en Roma, pero a Bond se lo perdonamos como al viejo Indiana Jones de no perder jamás el sombrero. Eso sí, cuesta más perdonar a Harrinson Ford con el famoso chaleco negro de Han Solo junto a Chewbacca en la nueva versión del insufrible J.J.Abrams. Vivir es ver volver, dijo Azorín. Yo matizaría a algunas cosas.

    Abrazos

    1. Efectivamente, creo que el ciclo clásico era más «psicológico», mientras que ese cine setentero era más «socialmente crítico». Esto, este empleo del escenario, ha degenerado en la mera espectacularidad, como bien dices. Y como instauró Hitchcock al utilizar el monte Rushmore en «Con la muerte en los talones». Si te das cuenta, las persecuciones en Bond siempre parten o al menos tienen lugar de escenarios turísticos plenamente reconocibles.
      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.