Diálogos de celuloide – El desprecio (Le mépris, Jean-Luc Godard, 1963)

le-mepris-39

«Cada mañana, para ganarme el pan, voy al mercado donde venden mentiras y, lleno de esperanza, hago cola junto a los vendedores».

¿Qué es eso?

Hollywood. De una balada del pobre B. B.

¿Bertolt Brecht?

Sí.

Le mépris (1963). Jean-Luc Godard, sobre la novela de Alberto Moravia.

Crónica de horrores latentes: Reflejos en un ojo dorado (Reflections on a golden eye, John Huston, 1967)

reflejos_39_1

«Hay una fortaleza en el Sur, donde hace algunos años se cometió un asesinato». Esta es la cita, proveniente de la novela de Carson McCullers, que abre y cierra Reflejos en un ojo dorado (1967), una de las mejores obras de John Huston y, en particular, probablemente la más desasosegante, además de tratarse de un manual de dirección cinematográfica de primer nivel. Sólo así puede mantenerse un pulso narrativo de tamaña intensidad durante ciento ocho minutos en una historia en la que casi todo lo que sucede no es más que la punta de varios icebergs, apenas chispas de una serie de conflictos soterrados que emergen muy puntualmente pero cuyas eclosiones provocan la tragedia, y que son aludidos velada pero elocuentemente durante todo el metraje gracias a un inteligente y malicioso empleo de un lenguaje cinematográfico disfrazado de aparente intrascendencia.

La película es, sobre todo, sus personajes. Pero Huston, haciendo honor al título, los presenta mediante una doble exposición: el espectador los conoce tanto por lo que ve de ellos como por su imagen, o mejor dicho, su reflejo, en el resto de caracteres. Así, el comandante Weldon Penderton (Marlon Brando, un torbellino interpretativo reconcentrado en su más minimalista expresividad), experto en tácticas militares que imparte clases en un cuartel sureño, es un hombre silencioso, apático, introspectivo, probablemente atormentado, que gusta de cultivar su cuerpo y de observarse largamente en el espejo para comprobar la evolución de los resultados. Indiferente a los encantos y a los apremiantes apetitos (de toda clase) de su mujer (Elizabeth Taylor, en esa madurez pasada de peso de mediados de los sesenta), y más hombre de teoría que de acción (ni siquiera es bueno montando en un emplazamiento militar de caballería) parece más interesado en uno de los soldados de la base, Williams (Robert Forster, en su debut cinematográfico), un enigmático joven que se mueve por el cuartel como un sonámbulo, que en sus clases o en su mujer. En cuanto a su esposa, ante la inapetencia del marido, busca consuelo en los brazos de Morris Langdon (Brian Keith), otro oficial, buen amigo de Weldon, que encuentra en Leonora aquello que su mujer, Allison (espléndida Julie Harris), no le da desde que perdieran a su hijo tres años atrás; en apariencia, Morris es sólo un marido aburrido y un hombre vulgar, un oficial mediocre sólo interesado por los caballos, pero vive amargado la enfermedad de su esposa y absorbido por la lujuria que en él despierta la esposa de Weldon. Allison, sumida en continuas crisis nerviosas y depresivas, y que es tomada por loca por toda la comunidad aunque no deja de tomar nota de cuanto ocurre a su alrededor, deja pasar los días y hace planes para el futuro en compañía de su criado y confidente filipino, Anacleto (Zorro David), un tipo irritante y excéntrico que saca de sus casillas a Morris con cada una de sus ideas de bombero, al tiempo que parece monopolizar el verdadero sentir de la mujer. Por último, el soldado Williams, encerrado en su propia persona, sin interrelacionarse con compañeros o mandos, y cuya única forma de expansión parece ser salir a montar a caballo desnudo, se deja fascinar por Leonora, a la que comienza a observar obsesivamente, hasta el punto de introducirse furtivamente en la casa para rebuscar entre su ropa interior…

La película se mueve continuamente en el terreno de la insinuación y el camuflaje. Leonora resulta ser el personaje más marcial de todos los que pueblan la base militar, es la que se conduce por el cuartel fusta en mano (sin vacilar en utilizarla cuando lo cree conveniente), da órdenes al personal de las caballerizas como si fueran criados más que soldados bajo el mando de su marido, e incluso controla del mismo modo, con una sutil diplomacia basada en las confidencias y la pulsión sexual, al bueno de Morris. Todos los personajes danzan a su alrededor, algunos por atracción (Morris, Williams) y otros por repulsión (Weldon, Allison). Brando, que, cómo no, goza de la ya habitual escena de maltrato personal (en este caso, un caballo desbocado lo arrastra por el bosque y recibe múltiples heridas, cortes, arañazos y magulladuras antes de verse lanzado al suelo; más tarde, será la propia Leonora la que le golpee violentamente con la fusta en el rostro), compone con una fenomenal interpretación al hombre atormentado por los secretos, dueño de una doble vida como homosexual latente que colecciona objetos de recuerdo de los hombres por los que se ha sentido atraído. En particular, Brando, en un personaje destinado en principio a Montgomery Clift (por mediación de Taylor, su gran amiga y valedora, aunque murió antes del rodaje; se pensó en Richard Burton y en Lee Marvin para el personaje, que finalmente recaló en un entusiasmado Brando), logra revelar la auténtica naturaleza de su personaje solamente con el lenguaje facial y corporal, sin apenas hablar, y merced a un sobresaliente trabajo de cámara de Huston, que a través de las perspectivas escogidas consigue fijar sin lugar a dudas la psicología del personaje y su adecuada traslación al espectador (el descubrimiento del soldado Williams tomando el sol desnudo y la airada reacción de Weldon ante Leonora y Morris; la forma en que Weldon sigue a Williams al salir de la cantina o al acabar el combate de boxeo, sus gestos, sus miradas, su forma de caminar…). Continuar leyendo «Crónica de horrores latentes: Reflejos en un ojo dorado (Reflections on a golden eye, John Huston, 1967)»

Presentación en Zaragoza de Aventuras matemáticas en el cine, de José María Sorando (Ed. Guadalmazán, 2015)

Cubierta_Aventuras matemáticas en el cine_14mm_061015.indd

Martes, 26 de enero de 2016.

19:30 h. Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Paseo Independencia, 11. Zaragoza.

Presenta: un servidor.

“No sólo Sherlock Holmes utiliza las matemáticas, Homer Simpson, también”. Así presenta José María Sorando su libro “Aventuras matemáticas en el cine”, en el que relaciona el mundo de las emociones y el de las matemáticas. Y es que héroes como James Bond, Sherlock Holmes, Ethan Hunt (Misión Imposible), John Mc Clane (La Jungla de Cristal), o antihéroes como Homer Simpson, Sheldon Cooper ( The Big Bang Theory), Mr. Bean o Woody Allen se han valido de las matemáticas en muchas de sus escenas; en unas ocasiones para salvar al mundo, en otras para sobrevivir en él, y en algunas para provocar la carcajada.

José María Sorando es catedrático de Matemáticas en el IES Élaios de Zaragoza. Ha impartido conferencias en España, Andorra y Chile, y ha publicado numerosos artículos. Durante diez años ha sido el responsable de la sección Cinemateca de Suma, la revista matemática de mayor tirada en lengua española.

Música para una banda sonora vital – The way we were (Sydney Pollack, 1973),

The way we were_39

En la moda Love story (Arthur Hiller, 1970), pero con un intento de darle mayor sustancia con connotaciones políticas, bélicas e incluso críticas (en concreto, a la caza de brujas de Joe McCarthy), el visionado hoy de Tal como éramos (The way we were, Sydney Pollack, 1973) por el espectador español puede dejar patidifuso. No tanto por el exceso de melaza en su argumento dramático-romántico como por el hecho de que incluso en la actualidad, ya bien entrado el siglo XXI, el doblaje y los subtítulos españoles de según qué ediciones de la película omitan, camuflen o eliminen las alusiones a los crímenes del ejército franquista durante la guerra civil española o a la figura de Franco como dictador fascista; éstas son directamente ignoradas o sustituidas por comentarios sobre Mussolini y Hitler.

Por lo demás, lo ya sabido y esperado en una película, enésima colaboración entre Sydney Pollack y Robert Redford, que ha inmortalizado el célebre tema musical interpretado por su protagonista, Barbra Streisand.