Electroletras: periodistas en territorio comanche

Year-of-LIving-Dangerously_39

En Electroletras, el programa de TEA FM, charlamos de películas que tienen como protagonistas a periodistas destacados en zonas de conflicto: la Europa previa a la Segunda Guerra Mundial o la Indochina justamente anterior a la guerra de Vietnam, la Indonesia de Sukarno, la Nicaragua de Somoza, la guerra civil de El Salvador, la devolución de Hong Kong… Directores como Hitchcock, Mankiewicz, Phillip Noyce, Peter Weir, Roger Spottiswoode, Oliver Stone, Wayne Wang… Intérpretes como Joel McCrea, Michael Redgrave, Audie Murphy, Michael Caine, Mel Gibson, Sigourney Weaver, Gene Hackman, Nick Nolte, Joanna Cassidy, James Woods, Jeremy Irons, Gong Li…

electroletras

Ir a descargar

7 comentarios sobre “Electroletras: periodistas en territorio comanche

  1. Es una película que me entusiasma: grandes procesos históricos en movimiento, periodismo aguerrido con margen para la interpretación y la floritura, localizaciones de fascinante exotismo y romances sudorosos. Como para que no la amara.

  2. La de El año que vivimos peligrosamente, me refiero. Salvador también me entusiasma. Bajo el fuego y El americano tranquilo (casi prefiero la de Noyce a la de Manckiewick, oso decir) pues un poquitín menos.

  3. Sí, películas y periodistas… y si ya están en tierras extrañas y tienen que ofrecer su mirada hacia algo que en un principio no comprenden y luego van despertando… ¡qué interesante! Me uno al ciclo que habéis armado y aporto Gritos del silencio y Desaparecido.
    … Siempre que recuerdo la de Peter Weir me viene su banda sonora a la cabeza…

    Beso
    Hildy

    1. De los Gritos del silencio se habla en el podcast. De Desaparecido no, ya que el protagonista no es periodista, aunque sí lo es su hijo y el objeto de la trama.

      La peli de Weir es especial. Yo suelo verla de vez en cuando y siempre me atrapa.

      Besos

  4. El mejor Mel Gibson, sí señor, y también el mejor Peter Weir. Cada día la considero más mágica. No hace mucho la volví a ver. Como Fuego en el cuerpo, esta película transmite calor, mucha calor. Los secundarios están magistrales, incluso ese gordo pederasta. Michael Murphy, el inmortal personaje de Manhattan; se hace odioso de verdad. ¿Y qué me dices de Linda Hunt? El Óscar mejor concedido de toda su historia. Yo la vi de estreno y por su culpa me aficioné a los cigarrillos Lucky Strike, y también al buen cine de periodismo. ¿Recuerdas cuando hablamos respecto al cine de espionaje? Tiene sus reglas y no son nada fáciles. Creo que el cine de periodismo le ocurre lo mismo. Oficinas, despachos, pasillos, secundarios, extras, muchos diálogos y muchos primeros planos, movimientos de cámara y sobre todo, elección de actores, entre otras muchas cosas. El tema, por muy interesante que sea si todo esto falla, falla todo. Vi Spotlingt, de Thomas McCarthy; un tema interesantísimo y atroz. La película, para mí, no funciona del todo. Estamos en la redacción pero no nos ubica bien. Cada plano nos saca del lugar. Mark Fuffalo está fatal, como que no acaba de creerse su personaje; incluso cuando bebe cerveza en aquel partido rumia como un camello masticando chicle. Michael Keaton se ajusta un poco más, pero por los pelos. Hay que ver el desastre de vestuario que tiene la película. A Rachel McAdams el director no le saca todo lo que puede extraer de esta estupenda actriz. Stanley Tucci es lo mejor junto a Billy Crudup. Liev Schreiber parece que se esté cagando todo el rato y no sabe cómo disculparse para ir al lavabo y dejarse ir. Ay, recuerdo, por ejemplo Todos los hombres del presidente (1976) Alan J. Pakula sí sabía donde dónde ubicar una cámara y cómo se debe saltar de una agobiante redacción a la calle. Ritmo.

    Abrazos, amigo.

    1. Creo que en las películas de periodismo puro siempre la trama va por delante de los personajes, tiene más peso, adquiere sentido más allá de ellos, que van a remolque. Quedan como diluidos, subordinados al argumento que tira de ellos. Es lo más próximo que hay al cine de tesis sin meterse en marrones de pretenciosidad. A mi Spotlight me gustó, pero, en efecto, creo que le falta algo para reventar del todo, tal vez la fuerza de personajes más carismáticos y poderosos (no tanto los periodistas como algún testimonio de víctimas y, sobre todo, algún cura con mala leche: ¿te acuerdas de Monty Clift y Judy Garland en Vencedores o vencidos? ¿O de Burt Lancaster? Creo que a Spotlight le falta justamente eso: en tramas complejas el equilibrio lo es todo. Aquí vemos periodistas haciendo cosas de periodistas, pero las personas quedan en segundo plano.

      Y en cuanto a Gibson y compañía, estoy contigo. Esa película posee una magia especial, un magnetismo romántico al viejo estilo en un tiempo en que ya no se llevaba (ni estoy seguro de que después se haya vuelto a llevar). Chapeau por ellos.

      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.