Lo más interesante en El baile de los malditos (The young lions, Edward Dmytryk, 1958) no ocurre en el frente. Inusual ejemplo de cine bélico intimista en tiempos de superproducciones con gran despliegue de medios para la recreación de los combates más memorables de la Segunda Guerra Mundial, la película, que formalmente escoge un elocuente Cinemascope en blanco y negro, adapta una novela de Irvin Shaw que, a través de distintos personajes de bandos antagonistas, construye una especie de caleidoscópico mosaico de la contienda, alternando diferentes escenarios de combate (la ocupación de París, el Norte de África, los bombardeos sobre Londres y Berlín, el desembarco de Normandía, la liberación de los campos de exterminio…) con estampas de la vida en ambas retaguardias, tanto dentro como fuera de los ejércitos enfrentados, con tintes de crítica social y de cine costumbrista. Como es lógico en un metraje tan largo (dos horas y cuarenta minutos) que pretende abarcar tantos acontecimientos observados desde diferentes puntos de vista, el resultado global es muy irregular, con momentos sublimes y otros prescindibles, incluso contraproducentes. Circunstancia esta que vino a complicar la censura española, que durante años mantuvo mutilado un metraje que en cuestiones abiertamente sexuales (el comportamiento de algunos personajes femeninos en la retaguardia con el oficial alemán que interpreta Marlon Brando) o «indeseables» desde el punto de vista político y militar de la dictadura (secuencias de tortura por parte de los nazis a detenidos de la resistencia francesa; todo el episodio del descubrimiento de los crímenes nazis contra los judíos), cortó a sus anchas y en exceso, llegando a hacer que la película alcanzara el sinsentido en algunos momentos (cortes que todavía pueden observarse hoy en las versiones de la película dobladas al español).
El desequilibrio entre las secuencias bélicas (una escaramuza en el frente francés durante la rendición a los alemanes en 1940, un combate a pequeña escala entre el Afrika Korps y un pelotón inglés, algún que otro tiroteo esporádico tras el desembarco de Normandía) y las vivencias personales de los personajes hace patente cuál es el interés real del filme. De entrada, se abre con un prólogo en la Baviera de 1938, en la que una ciudadana americana, Margaret (Barbara Rush), flirtea con un joven monitor de esquí alemán (Marlon Brando) a pesar de estar más o menos prometida con alguien llamado Michael (que después se verá que es el cantante Michael Whiteacre, interpretado por Dean Martin). El objeto de este prefacio es presentar el desencuentro entre una asombrada Margaret, que asiste en vivo y en directo al ascenso del nazismo en Alemania como preludio de lo que va a venir, y el idealista Diestl (Brando), que confía en Hitler como modernizador y recuperador del orgullo herido de su país, especialmente en lo económico, en lo que aspira a dejar de ser un vasallo de los vencedores de la I Guerra Mundial. Una vez superado este inicio, la película entra en materia con tres perspectivas diferentes sobre la guerra.
En primer lugar, el desencanto. El teniente (luego capitán) Diestl va descubriendo poco a poco la verdadera naturaleza del régimen nazi y de sus proyectos para la conquista y el gobierno del mundo. Sus buenas intenciones y sus ideales de justicia e igualdad de Alemania entre las demás naciones se van rompiendo paulatinamente, primero ante la crueldad mostrada por su superior, Hardenberg (Maximilian Schell), con los detenidos de la resistencia (desde su despacho se escuchan los deseperados gritos de los torturados); después, al ser ordenada la muerte de unos prisioneros británicos capturados en el desierto libio; finalmente, con el descubrimiento de lo que los nazis hacen a los judíos y otros internados en los campos de exterminio. Pero no solo es la brutalidad de la guerra en sí lo que destruye la concepción de la realidad de Diestl: volver de permiso a la retaguardia alemana y asistir al comportamiento de la esposa de Hardenberg (perturbadora May Britt), que lo mismo sale a «cenar» con generales (u ofrece abiertamente sus encantos a los oficiales de permiso que la visitan) que se procura vodka y caviar de Rusia, amén de otras comodidades, de maneras poco claras mientras su marido está en la guerra, hacen dudar a Diestl de esa superioridad moral que los nazis aducían en sus mítines.
En el otro bando las cosas no son mucho mejores. Para empezar, buena parte de los Estados Unidos promueven el aislacionismo, esto es, el escaqueo. El cantante Whiteacre (Dean Martin) intenta por todos los medios no ser alistado, o serlo en las unidades más cómodas y alejadas de las implicaciones bélicas. Sufre, sin embargo, el choque emocional entre su conveniencia y lo que sabe que es su deber, en particular en el contexto de la continua confrontación moral que vive con Margaret, que es movilizada al extranjero como personal de apoyo. Herido en su orgullo, maltrecho en su ánimo, finalmente busca en el cuartel, donde coincide con el soldado Ackerman (Montgomery Clift), una primera redención que resulta definitiva cuando, cómo en el destino londinense que comparte con Margaret, pide el traslado a una unidad de combate que ha hecho el desembarco de Normandía y combate en primera línea. El soldado Noah Ackerman proporciona el contrapunto más interesante de la película. Conmovedor en la piel desfigurada de un decadente Monty Clift, se trata de un hombre maduro e inadaptado, perdido en la jungla urbana de Nueva York, que descubre el amor en la joven Hope (Hope Lange) al mismo tiempo que su obligación moral de ir a la guerra. En ambos ámbitos, el amoroso y el guerrero, encuentra no obstante el mismo factor de rechazo, su condición de judío. Tanto el padre de Hope como los oficiales y compañeros de su barracón militar (ese sargento que interpreta Lee Van Cleef) manifiestan de manera directa su rechazo a su condición de judío, precisamente en un momento en que América enarbolaba el estandarte de la libertad para, entre otras cosas, liberar a los judíos de la sombra el exterminio nazi. Por supuesto, esto es Hollywood, tanto en uno como en otro caso Ackerman logrará superar el rechazo inicial, la barrera invisible a la que aludía Elia Kazan en su clásico de 1947 (el mismo año de Encrucijada de odios, otra película de Dmytryk, basada en una novela de Richard Brooks, sobre el antisemitismo en el ejército americano, si bien la película modificaba así la homofobia del relato original).
Lo menos logrado de la película, extremo proveniente de la novela, es la breve interacción entre protagonistas. Que Margaret conociera a Diestl en 1938, que sea prometida de Michael, y que él y Ackerman provoquen la tan usual catarsis violenta a la que Brando se somete prácticamente en cada película (por más que el vigente Código Hays impusiera el oportuno y necesario castigo a su personaje, como hacía con todos aquellos que mantenían posturas «moralmente equivocadas» en las películas de Hollywood), juega en contra del impacto final del filme, que no obstante resulta estimable por su riqueza en los puntos de vista (por ejemplo, esa joven francesa, Simone (Dora Doll), cuyo patriotismo la hace rechazar la compañía de los oficiales alemanes pero que, sin embargo, sabe descubrir el distinto carácter de un soldado como Diestl), la hondura de las reflexiones que plantea y su huida de todo maniqueísmo facilón, así como por las interpretaciones, con un Brando y un Clift (amigos y provenientes ambos de Omaha, Nebraska) sobresalientes, una Britt realmente sorprendente y un Dean Martin que no deja pasar la ocasión de envolver al espectador con su cálida voz en una accidentada interpretación del clásico Blue moon.
Mi querido Alfredo, para mí es una película de Edward Dmytryk que siempre me ha llamado la atención. Me parecen muy interesante las miradas de los tres personajes protagonistas, más complejas que en otras películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Llegué a ella hace muchos años y a través de un ciclo sobre Marlon Brando. Pero es una historia de caracteres y matices. Y no se puede obviar ni a Clift ni a Martin. Sí, es cierto que las primeras veces que la vi, me llamaba la atención el papel de Brandon, porque la película arriesga en presentar esa mirada del personaje. Hay complejidad en el perfil de los tres personajes, no son ni planos ni estereotipados.
Beso
Hildy
Sí, y también en los personajes que los rodean, que hacen un poco de pantalla, o de espejo. Dmytryk es un tipo curioso, tiene unas piruetas y unos vaivenes de tono, de ideas, de psicología la mar de interesantes, por contradictorios y aparentemente hasta incompatibles. Me cae simpático, a pesar de no estar libre de controversias, y su filmografía es tremenda.
Besos
Estupendo artículo, amigo mío, no me gusta decir post, a la mierda. De joven, es decir, cuando todavía se empleaba el daguerrotipo, confundía el apellido de Dmytryk con La máscara de Dimitrios (1944), de Jean Negulesco y basada en la excelente novela de Eric Ambler del mismo título, ya sabes, esa historia enigmática e inquietante que constituye un impresionante recorrido por lo más turbio de la Europa de entreguerras: la investigación de una vida de la que todo parecía saberse. También mi excuñado se llamaba Demetrio, te lo juro. Siempre le preguntaba a mi exsuegra el motivo de ese nombrecito, y me decía que su abuelo también se llamaba así. Ay, Edward Dmytryk. Siempre me gustaron esos tipos (del cine) que fumaban en pipa, como Joseph L. Mankiewicz, parecía una garantía de calidad. Dmytryk tiene películas para la posteridad como la que reseñas de una manera brillante, y Encrucijada de odios, Historias de un detective, El árbol de la vida (que me gusta mucho, sobre todo esa carrera entre Lee Marvin y Montgomery Clift. El motín del Caine; ¿quién puede olvidar esas dos bolas de acero en la mano de Bogey? y Adonde va el amor, donde Nicholas Ray le respondió de una manera maravillosa: En un lugar solitario. Dmytrik compadeció ante la Comisión de Actividades Antiamericanas. Fue uno de los famosos «Los diez de Hollywood». En la lista negra de Clint Eastwood. Incluso estuvo en la cárcel. Ahora Mas dice que no duerme por las noches porque debe sentarse en el banquillo de los acusados. Tiene cojones la cosa.
Fuerte abrazo, amigo mío.
Qué susto me has dado, Paco. Veía tu letra pero no tu nombre, y pensaba que te había entrado algún tipo de crisis de identidad. En fin, gran novela la de Ambler, que leí el año pasado, y que si no estoy equivocado también tiene mucho que ver con Estambul (1943), esa película de Orson Welles que dejó dirigir a Norman Foster.
En fin, que aquellos tipos, fumaran o no en pipa (pero si lo hacían, mejor), eran tíos grandes. Dmytryk reculó ante McCarthy y los suyos y dio algunos nombres, pero tampoco sufrió el mal efecto que la cosa tuvo en Kazan. Bueno, que yo siempre que veo que algo está dirigido por Dmytryk, me lo reservo para verlo con calma y atención, porque vale la pena, seguro. Fíjate, hasta me he visto hace poco, en una edición malísima, Víctimas del terrorismo (1975), con George Kennedy haciendo de Harry el sucio en Italia. Tremendo. Contiene algunas de las muertes más bochornosas que he visto en el cine, amigo.
Abrazos
Hay un error en el enlace. Estoy utilizando el ordenador de Cris. El mío se ha muerto. Aunque sé que sabes quién es el autor del comentario.
Más abrazos.
Bueno, y ya que que te manifiestas en tu verdadero ser, pues en fin. Espero que no sea una muerte total, ya sabes que mala hierba…
Abrazos