Sabueso del espíritu: El detective (Father Brown, Robert Hamer, 1954)

the_detective_father_brown_1954_39

Una película de intriga criminal en la que desde el principio se conoce la identidad del culpable y cuyo misterio radica en si la redención del delincuente será posible antes de que el largo brazo de la ley se pose sobre su hombro. Ese es el nudo dramático central de esta comedia detectivesca producida por Columbia en la línea de la mítica Ealing británica, es decir entre el costumbrismo y el humor irreverente, y protagonizada por uno de sus rostros más conocidos, Alec Guinness. El actor se mete en la piel del Padre Brown, el sacerdote-detective creado para la literatura por G. K. Chesterton, en una historia de robos y cuitas espirituales narrada en tono amable y con un fino y socarrón sentido del humor. A su lado, como oponente y oveja que reconducir al redil, el célebre ladrón Flambeau (Peter Finch), legendario y escurridizo autor de rocambolescos robos de valiosísimas obras de arte que, misteriosamente, nunca terminan en los circuitos de venta de piezas robadas, sino que parecen volatilizarse, desaparecer. Y es que Flambeau no es un ladrón con ánimo de lucro, sino un alma sensible y romántica que no puede vivir si no es rodeada de belleza.

Y el primer oficio del Padre Brown, aunque se trate de un detective aficionado absorbido por su afición las veinticuatro horas, es ser pastor de almas. Por eso no busca el mero castigo penal, sino la recuperación del pecador para los campos del Señor. Por tanto, se ocupa únicamente de delitos «blandos», es decir, de pequeños robos, leves transgresiones de la ley, o de delincuencia de guante blanco, todo muy civilizado y comedido, sin espacio para la violencia extrema, la sangre a borbotones, el asesinato, los ángeles caídos de forma irrecuperable. A veces él mismo se convierte en herramienta para esa remisión de condena, como ocurre en el episodio que abre la película: sorprendido en una oficina, con la caja fuerte abierta y un maletín repleto de fajos de billetes, la policía lo detiene y lo lleva al calabozo, lo que da pie a una serie de divertidas confusiones de diálogos chispeantes, en la que más importante que el humor verbal es el lenguaje visual. Cuando el Padre Brown es despojado de sus objetos personales antes de ser encerrado, incluidos los propios de su oficio, su cara de tristeza, su mirada lastimera, se dirigen a ¡¡¡una chocolatina!!! Y es que, además del crimen de perfil bajo, su otra gran atracción son los dulces, y en particular el chocolate. Después de este prólogo, la película entra en materia: sin duda el famoso Flambeau, maestro del disfraz, a quien nadie conoce, cuyo rostro nadie ha visto, querrá apoderarse de la cruz medieval de madera tallada, una reliquia de San Agustín, que, cedida por el obispado, el propio Padre Brown va a llevar a Roma para su exposición en el Vaticano. Durante el viaje en tren, en barco y de nuevo en tren, las sospechas del Padre Brown se dirigen contra un dicharachero y campechano comerciante (Bernard Lee) del que pronto deduce que no es quien dice ser, y busca la constante compañía de otro sacerdote en tránsito a Roma para mantenerse a salvo. Sin embargo, despojado de su valioso objeto en una estupenda secuencia situada en las catacumbas de París, y ya de regreso en Inglaterra, el Padre Brown diseña una trampa para lograr la captura de Flambeau y la recuperación de su crucifijo: airear que el valiosísimo ajedrez de plata de su querida amiga y joven viuda, Lady Warren, va a salir a subasta. Por supuesto, Flambeau acude a la cita, pero esta vez tendrá una dificultad añadida para hacerse con el botín: hay una persona, el Padre Brown, que sí conoce su rostro.

La historia destila un finísimo humor que reparte estopa para todos: la jerarquía eclesiástica se lleva una buena parte, en especial durante la jugosa secuencia que el sacerdote comparte con el obispo, pero también hay munición de sobra para la policía (británica y francesa) y, particularmente, para la aristocracia. La narración transita por lugares lujosos y refinados, más allá de la parroquia donde Brown ejerce, ya sea en la casa de campo de Lady Warren, ya en el palacio francés de Flambeau. La funcionalidad de la dirección de Robert Hamer, que se limita a no interferir ostensiblemente con lo que al guión le interesa contar y, sobre todo al despliegue interpretativo de Guinness, el verdadero centro de la película, sirve no obstante perfectamente a los momentos más cómicos y atractivos del metraje, como la secuencia de la subasta, la fila de sacerdotes mareados en la borda del barco y, especialmente, aquella en la que Brown acude una biblioteca-registro en Francia para averiguar cómo localizar a Flambeau a través del escudo nobiliario de la que parece ser su familia. Una coreografía de movimientos entre el estrafalario bibliotecario y el atolondrado padre que entorpece decisivamente la investigación en un momento crucial. Y es que el Padre, tan hábil en sus razonamientos de sentido común, en bastante poco diestro en cualquier otra faceta. Naturalmente, tratándose de una comedia de buenas intenciones, aunque de verbo y subtexto afilados, todo apunta hacia la consecución de los deseos del cura y a la previsible conclusión con, además, un plus sentimental. Sin duda, es el duelo de inteligencias lo más interesante de la cinta, lucha de ingenios (y a veces también una lucha física, como en los subterráneos de París, donde el padre pone en práctica esas excéntricas enseñanzas de artes marciales que dejan perplejos a sus superiores) que no se trata solo de un debate artístico o legal, sino también espiritual, casi teológico. Son las secuencias que Guinness y Finch comparten, en las que prima el diálogo sobre la acción, donde la película se eleva y mantiene el interés. Cuando Hamer rueda persecuciones, secuencias en movimiento, todo parece más precario y deslavazado.

Se da una circunstancia añadida, en parte extracinematográfica, que dota a la película de una perspectiva adicional. En el tiempo en que se filmó, su protagonista, Alec Guinness, tal como cuenta en sus memorias, vivía una especie de crisis espiritual que con el tiempo le llevaría desde el anglicanismo a su conversión al catolicismo romano. De este modo, muchas de las posturas y de los argumentos que se manejan en la película, en particular los que provienen de su personaje, parecen responder tanto a reflexiones del Padre Brown como a dudas internas del propio Guinness en su tránsito a una nueva fe que le proporcionara paz de espíritu. Esa dimensión personal, el despertar de una conciencia (de Guinness durante el rodaje; de Flambeau en el argumento de la película), unida a la pericia cómica de Guinness en la representación del típico humor de flema británica, otorga a la película el adecuado tono burlón que, ensombrecido en algún momento por el sentimentalismo, religioso o amoroso, permite disfrutar con un entretenimiento inteligente y encantador.

8 comentarios sobre “Sabueso del espíritu: El detective (Father Brown, Robert Hamer, 1954)

  1. Las aventuras del padre Brown, de Chesterton merecería mayor reconocimiento. Ahí tenemos la maravillosa edición de Acantilado con todos sus cuentos y que se muere de asco en las librerías, todas a rebosar de novelas históricas y de detectives nórdicos de lo más aburrido. Quizá sea por el motivo de ser un curilla gordinflón de provincias, pero no es así, sus historias están repletas de humor finísimo, ironía y, a veces, de misterios que no se dejan atrapar después del punto y final de la historia. El padre Brown, como el comisario Maigret, son dos personajes de la ficción difícilmente igualados en la literatura mundial, porque van más allá de la simple venganza final, tan caro a lo americano, o del recurso fácil que el «malo» es siempre «malo» porque es malo y punto. Chesterton, Simenon, dos autores inmensos que todavía tienen mucho que decir respecto al facherío de las historias negras actuales que no lo son, sino frío nórdico. Y si nos pasamos por norteamérica: Vin Diesel, Jason Statham (los dos completamente calvos), achulados y sin un ápice de inteligencia; y quedándonos en España, tierra de neandertales: Luis Tosar ( no amigo, no todos olemos la misma mierda), José Coronado (primero comía yogur con bifudus activo, ahora chocolate), Raúl Arévalo, Antonio de la Torre Martín o ese cateto guaperas que va de Paul Newman, Jesús Castro Romero. No amigo, no todos son Chesterton o Simenon.

    Abrazos mil

    1. No me enganchan para nada esas series detectivescas nórdicas. Con el que más lo he intentado, Henning Mankell, también lo dejé. En fin, crear un personaje encantadoramente contradictorio, con sus flaquezas y debilidades, sus manías… Más humanos que los humanos. Pero hacerlo sutilmente, como sin querer. Ahora parece que todo tiene que corresponder a un diseño mercadotécnico. Ser guay.

      Por otro lado, ¿tienes algún problema con los calvos o qué…? Ay, de España mejor no me hables. Cada vez que veo los absurdos esfuerzos, por ejemplo en los Goya, de crear un star system español a imagen y semejanza de Hollywood es que me carcajeo.

      Abrazos

  2. Tengo una breve selección de cuentos del Padre Brown y me parecen fantásticos, sobre todo me vienen ahora a la cabeza El honor de Israel Gow, Los pasos extraños y El hombre invisible. El primero por su clasicismo gótico de castillos escoceses y cementerios; el segundo por su humor y crítica social mordaz y el tercero por su desbordante imaginación que retrata un presente -principios del siglo XX- en el que el servicio doméstico ya lo hacen los robots…todo muy simpático y naif… En cambio, El hombre que era Jueves me resultó muy antipático…y ahora que caigo, por ideología, quizá a ti también, je,je.
    Jo! y Francisco menciona a Maigret…precisamente ahora estoy leyendo un volumen con dos de sus aventuras ( «MAigret y las buenas personas» y «MAigret se divierte») que me están pareciendo magníficas.

      1. Perdón si me meto en camisa de once varas pero según te he leído tantas veces, tú eres un filoanarquista y el libro, salvo que yo no lo comprendiera, los pone a parir.

      2. ¿De verdad te parezco filoanarquista? ¿En serio? ¿Y se puede saber cómo y de dónde has obtenido esa conclusión?

        En cuanto al libro, en realidad pone a parir a todo el mundo. No solo a los anarquistas, sobre todo a los policías y a los aristócratas. No creo que se salve nadie ni que cargue más las tintas en el anarquismo que en el sistema socioeconómico de su tiempo.

  3. Que ganas de leer los cuentos del Padre Brown (creo que en su día leí algunos de ellos pero apenas los recuerdo, salvo que disfruté con la lectura) y qué ganas de ver esta película que reseñas que tampoco he visto. Cómo me ha interesado el último párrafo en el que cuentas como Guinness estaba viviendo en ese momento un crisis espiritual… ay, los cruces del cine y la vida.

    Beso
    Hildy

    1. Pues tuvo que ser algo muy importante para él, porque le dedica un capítulo entero de sus memorias, y de los más amplios, a explicar el por qué de sus inquietudes espirituales, cómo se desarrollaron, cómo le afectaron, cómo indagó en ellas, y cómo las resolvió a través de su conversión. Y esta peli le vino como anillo (papal) al dedo.

      Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.