Cine en fotos: Ingmar Bergman y Jorn Dönner

Es dudoso saber cuánto o de qué manera van a durar las imágenes en movimiento que ahora se pueden conseguir por todas partes. Hay muchas pruebas de lo efímero de su existencia, de la fragilidad y la inflamabilidad de las películas de nitrato de la infancia del cine mudo y mucho más adelante. Pocas películas de la década de 1920 o de la infancia del cine en color han sobrevivido intactas. En algunos casos se ha logrado restaurar películas mudas y se ha intentado reconstruir la música que las acompañaba, pero la vivencia original no es fácil que se repita en una generación que maneja libremente Internet, reproductores de deuvedé y los avanzados objetos multimedia que, a falta de otra palabra mejor, solían llamarse teléfonos. Comunicadores.

La durabilidad de otras artes parece mejor garantizada. Uno se puede hacer cierta idea de cómo los atenienses y los romanos miraban el mundo de esculturas que los rodeaba, hasta se puede uno imaginar la importancia ritual de los adornos artísticos que hay en Lascaux y otras cuevas escondidas. También se puede leer literatura de hace 2000 años y escuchar música de muchos siglos de antigüedad.

Las películas no son mármol.

Siempre se tocará música.

Se seguirán leyendo libros en el soporte que sea.

Siempre seguirá habiendo obras de arte. ¿Cuáles? No lo sabemos.

Ingmar Bergman (Jörn Donner, Libros del Innombrable, 2012).

 

4 comentarios sobre “Cine en fotos: Ingmar Bergman y Jorn Dönner

    1. Está a punto de servirse la cabeza de Dönner como la de Juan Bautista…

      El libro no tiene desperdicio, es fantástico. Está lleno de reflexiones como esta, sobre Suecia, el cine, la cultura y, por supuesto, Bergman.

  1. Hola Alfredo!
    No se si sera por la edad pero aun me sigue sorprendiendo la facilidad para acceder a todo tipo de contenidos visuales que nos proporcionan las nuevas tecnologias. A veces desearia que el dia tuviese 48 horas, al final no te queda mas remedio que quitarle horas de sueño para entregarte al cine y a la lectura.
    Desconozco como va el tema aqui en España pero me imagino que sera cosa de la Filmoteca el asunto de la conservación y restauración. ¿Crees que hemos llegado tarde? Quiero decir, no se si en otros paises llevan con esta labor mas años que nosotros.
    Venga, a disfrutar de este largo puente.

    1. Hemos llegado muy tarde, no solo España, sino el mundo en general. Hay que tener en cuenta dos factores cruciales, el primero, que el celuloide es perecedero, es decir, que con el tiempo se deteriora irreversiblemente (no sé si conoces el búnker de la Filmoteca donde se custodian, en latas, los originales de muchísimas películas españolas, en unas determinadas condiciones de temperatura y humedad); el segundo, que el conservacionismo de películas, en todo el mundo, empieza a hacerse tardíamente, porque es muy tarde cuando se reconoce como un arte a preservar (en los primeros tiempos, la película que ya no tenía vida comercial -y anda que no estiraban su vida comercial todo lo que podían, en ferias, pueblos, etc.- tenía una segunda vida como material inflamable o para extraerle el nitrato de plata del celuloide). Un ejemplo, en España el 90% del cine mudo se ha perdido. En otros países las cifras son semejantes o algo inferiores, pero en cualquier caso podemos decir que, en conjunto, el 70% del cine mudo se ha perdido para siempre.
      En cuanto a las nuevas tecnologías… La pregunta es cuánto de ese contenido de tan fácil acceso vale la pena. Si pensamos en cualquier otro momento, en cualquier otro soporte, seguramente el porcentaje de material irrelevante y prescindible nunca ha sido tan escandalosamente alto como ahora.
      Bueno, a disfrutarlo tú también.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.