Música para una banda sonora vital: Los goonies (The Goonies, Richard Donner, 1985)

Clásico generacional que parte de una historia original de Steven Spielberg y que va acompañado de una divertida y juguetona partitura compuesta por Dave Grusin.

8 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital: Los goonies (The Goonies, Richard Donner, 1985)

  1. Que tal Alfredo!
    A mi la pelicula me sigue fascinando, a diferencia de otros muchos titulos de esa epoca esta ha ganado y de que manera con el paso de los años. No habia escuchado nunca la banda sonora como tal.
    Al hilo de todo lo que significa (como bien has señalado) para muchas personas esta pelicula, ¿que te parece toda esta fiebre por el tema ochentero que ultimamente aparece en tantas peliculas y series?
    Que tengas un buen finde!

    1. Pues mira, Fran, a mi lo único que me parece es una maniobra mercadotécnica que aprovecha la nostalgia personal y el pánico a hacerse mayor (inoculado, precisamente, gracias a este tipo de películas en los ochenta) para hacer caja. Los hombres y mujeres maduros de hoy (sobre todo los hombres) vuelven a recuperar la adolescencia o la juventud, pero esta vez con dinero en el bolsillo, para volver a revivir lo que perdieron con el tiempo. Hacer caja, nada más.
      Buena semana!!

  2. Ay, qué buenos recuerdos.
    El año pasado la proyectaron en un cine de verano… ¡y fue toda una aventura su proyección! Pero no solo eso demostró cómo seguía fascinando también a nuevas generaciones.
    Sí, Fran tiene razón, hay una recuperación del cine de los 80 no solo en las películas y series, sino también en estudios, análisis, libros… Y creo que es por dos motivos sencillos. Por una parte hay cada vez más distanciamiento temporal para poder hacer una crítica observando el conjunto de la década (y lo que ha ocurrido posteriormente) y por otro los realizadores actuales que cumplen los 40 o 50 crecieron con ese cine que vieron, vivieron y sintieron…

    Beso
    Hildy

    1. Como le he dicho a Fran, me parece que el interés primordial, aunque concurran las circunstancias que citas, es la sequedad de ideas y el deseo de hacer caja. Luego tal vez otras cosas, pero en primer lugar, y sobre todo, esas dos. La crítica con el paso del tiempo no es precisamente favorable a este tipo de productos, más bien al contrario (o debería serlo, si se abandona el elemento nostalgia). Y en cuanto a los realizadores actuales… En la mayor parte de los casos (los Cameron, Fincher, Nolan, etc.) parece que su mente sigue en aquellos años.

      Besos

  3. No diré yo que los ochenta fuera la peor década de la historia del cine, porque luego vinieron los noventa y los “dos miles”. Ahora que ando revisando el cine americano de los setenta me fascina mucho más que cuando lo vi, precisamente en los setenta. Adoro esa Nueva York sucia, de oscuros asuntos políticos, los chivatos en las esquinas, los negros enjoyados con el pelo a lo afro, los vapores que surgen del suelo, los callejones estrechos llenos de basura, las patillas, las conspiraciones, las drogas. Todo era tan sucio que incluso cuando se veía un avión aterrizando o despegando también estaba sucio. Te escribo este comentario recién salido de ver las películas Los tres días del cóndor (aquí sale un avión la mar de sucio) y Un diamante al rojo vivo. Los ochenta fueron… a ver, a ver, cómo los definirá yo de la manera más intelectual… ah, sí, como esas figuritas de colores que cuelgan de unos hilos del techo y penden justo encima de la cabecera de la cuna de un bebé. La babosa criatura las mira embelesado. ¡Joder! Me ha quedado muy bien, muy culto. Pues eso. De Los Goonies podría decirte que Gordi me sirvió de guía para que cierta persona pudiera verme de lejos, es decir, tuve que levantarme el jersey y moverme como él en cierta escena.

    Abrazos mil.

    PD: Más que nostalgia, creo que se está volviendo a ese cine de chiquipark porque los niños salían en bici, tenían amigos, se pelaban las rodillas, construían cabañas junto al río, se enfrentaban a Pennywise, el slasher se tomó en serio a los adolescentes, te encontrabas mapas piratas impresos en papel y no existía Internet ni los móviles y estaban menos controlados. Pero… ¡Tachán! ¡tachán! Spielberg y sus secuaces: Dante, Landis y compañía supieron colocar en el techo y sobre sus camitas esas figuritas que oscilaban hipnóticamente para…

    1. Jajajaaja… Me acuerdo de tu supermeneo, es verdad, jajajaja…

      Pero en el fondo es eso, ¿no? El componente nostalgia, no envejecer, ser siempre niño… Pero con dinero en el bolsillo. La explotación de la nostalgia, de la juventud perdida, me parece un negocio en todos los niveles. Algo muy ochentero también, cuando se recuperaban los cincuenta como la mejor de las infancias posibles…

      En fin, creo que te refieres a los atrapasueños. Pues eso. Lo que pasa es que en ese cine del despiste, del desviado la atención, más que atrapasueños son succionacerebros, como los zombis…

      Abrazos

  4. Ay, ay, ay. No quise pronunciar la palabra «atrapasueños» porque para eso hay que tener «sueños» y no que te entre sueño al querer imaginar. Por este motivo he descrito una cosa rara que cuelga del techo y trata de embobar a la criatura, y nada más, que es, en su mayoría, el cine de los ochenta, noventa y dos mil.

    Consulte usted la cartelera de fin de semana, que no es otra cosa que esos hilos donde pende los carteles. La baba queda absorbida por el exceso de sal de las palomitas. ¡Compre un cubo de ellas y busque en su interior! ¡Puede encontrar un regalo! ¡Un muñequito Minion! Beba, beba Coca cola.

    Abrazos mil.

    1. Jajajaja… Ya lo dice un personaje de mi libro (qué feo está autocitarse, pero en fin…), «¿sabes cuándo empezó a irse todo por el sumidero? El día que alguien añadió a las butacas de los cines el accesorio para el refresco». Y en esas estamos, querido amigo.

      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.