Nueva entrega de mi sección en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a directores de cine que han manifestado públicamente la admiración que profesan a algún que otro colega de profesión.
Reflexiones desde un rollo de celuloide
Jo, mi querido Alfredo, qué tema tannnn bonito. Siempre me ha parecido genial y sano reconocer y decir a otros que te gusta lo que hacen y cómo lo hacen, y más si te dedicas a lo mismo. Siempre se puede seguir aprendiendo y descubriendo o darte cuenta de que casas con otra visión o punto de vista de las cosas. Será un placer escucharte.
Y esa foto…, ay, esa foto. Cuántos directores que me gustan mucho.
Beso
Hildy
Mi querida Hildy, lamentablemente nunca hay tiempo para contar todo lo que uno quiere, ni siquiera para los audios que uno prepara en su integridad. Pero sí, me parece un tema muy interesante, también en cuanto a influencias y deudas estilísticas y narrativas. Aunque me temo que la cosa se queda un poco corta dadas las estrecheces de tiempo y forma.
Besos
Vaya; tengo problemas con el ordenador y no se me descarga el audio. Lo intentaré más tarde, amigo mío. O al igual estabais hablando en el lenguaje de los signos para los sordos o, simplemente estabais allí sin decir nada o el equipo técnico no lo ha grabado bien, porque veo en el reproductor cómo va avanzando, pero sin escucharse nada. Bueno, ya que estoy aquí te dejaré, igualmente, algunas de mis chorradillas al respecto, según el título y esa maravillosa fotografía que no volverá a repetirse nunca más. Cuántos artistas juntos y todos tan diferentes, sin copiarse los unos de los otros. Ellos tuvieron a sus maestros o inspiraciones a la hora de realizar sus obras maestras, pero no están en la foto. Buñuel y Fritz Lang. Billy Wilder y Ernst Lubitsch. John Ford, sí estuvo, pero se lo llevó su esclavo negro en brazos porque estaba hecho polvo, maestro, a la vez de George Stevens y William Wyler. Rouben Mamoulian y King Vidor. George Cukor y todas las mujeres que conoció, aunque era gay, pero fue el mejor director de actrices de la historia del cine. Robert Wise y un poco de todos. El gordinflas de Hitchcock y Jack el Destripador. El maravilloso Jean-Claude Carrière y Jacques Tati. Sí, has oído bien, mi querido amigo. Lo testifica dos maravillosos libros de la edición “Expediciones Polares” con ilustraciones del maestro Pierre Étaix; estoy hablando de “Las vacaciones de M. Hulot y “Mi tío”. No son novelizaciones de estas maravillosas películas, sino un experimento magistral que realiza Carrière: se introduce dentro de estas películas como personaje que observa desde la distancia para poder reflexionar sobre la obra de Tati y su maravilloso personaje. Qué grande es Carrière, coño. Y Tati, y Hitchcock, y Wise, y Wilder, y Buñuel. y Lang, y Cukor…
Volveré más tarde para intentar de nuevo activar el reproductor de audio.
Abrazos mil
Bueno, no te pierdes gran cosa en cuanto a mi intervención. En fin, otro tiempo, otra gente, otro nivel en la comprensión de las cosas, del arte, de la vida. Manuel Hidalgo publicó en libro, poco memorable, sobre este fenomenal encuentro. Lo mejor es imaginarse ahora allí, rodeado de esta gente, con carta blanca para poder hablar con cada uno de ellos.
Abrazos
Todo hay que decirlo; la fotografía es mítica porque estaban todos ellos juntos. Lo que luego hablaron entre ellos seguro que no tenía ningún tipo de trascendencia. Buñuel nos cuenta en sus memorias que Hitch solo hablaba de su preocupación por el régimen estricto alimenticio que llevaba, además de no parar de lamentarse sobre la pierna de Tristana. Ford no abrió la boca. En fin, cuando hay tanto genio reunido también todo se dispersa. Si nos dejamos llevar por la imaginación podría escribirse un libro sobre una colección de relatos escritos por muchos autores de diferentes géneros donde el tema principal fuese todo lo que se pudo haber hablado allí, además del añadido de los movimientos, es decir, el que se levanta para ir al servicio, el que sale un momento al jardín para estirar las piernas. El que le pide fuego uno al otro. Las repeticiones de los actos. Creo que don Luis se sentiría de acuerdo con este proyecto. La casa del viejo Cukor podría llegar a ser tan mítica como la sobada Villa Diodati. ¿No te parece?
Abrazos
Me parece, me parece. Hala, ya tienes ocupación 🙂
Abrazos
Lo que daría yo por poder entrevistarme con toda esta gente… Cuánto talento reunido en una sola foto… Yo me pregunto si hoy existirá o quedará en este gremio alguien que nos pueda hacer enmudecer delante de una pantalla como hicieron estos y otros tantos Maestros del celuloide… Sólo de pensarlo se apodera de mí una dolorosa congoja.
Saludos!!
Eso ya pasó. Ni en Europa ni en América, ni en Asia, por mucho que lleven años empeñándose, volverá a haber generaciones de cineastas como en el periodo 40-80. Nunca jamás, eso es irrepetible, carne de museo, tributo a la historia. Ni, me atrevo a decirlo, los habrá a título individual. Por una suma de factores, no solo responsabilidad de quienes estudian o hacen el cine. Hemos cambiado, nuestro ritmo de vida ya no admite lo trascendente, lo que perdura. Vivimos en el consumo rápido y el olvido vertiginoso. Hace 40 años una película podía estar 24 meses en cartel, tan campante, llenando periódicamente la sala. Hoy los propios estudios obligan a que dure, como mucho, un par de meses, tres o cuatro con suerte. Consumismo y publicidad, renovación constante del producto. No hay otra. Así es muy difícil que nada perdure.
Saludos!!
¡Qué interesante el programa éste de las influencias y qué inesperadas! Y te has puesto nervioso cuando Ana te ha preguntado qué director actual quedará para el futuro…je,je… Mi sugerencia es Clint.
Bueno, no eran exactamente nervios. Y tampoco era por la pregunta (no voy a contar aquí incidencias durante el proceso de grabación 🙂 ).
De todos modos, a Clint no lo considero un director actual, por eso no lo nombré. Al contrario, sus películas actuales (desde Gran Torino hasta ahora) son las peores de su carrera. Y no lo considero actual porque su primera película como director es de 1971.
Que tal Alfredo!
No sabia de tu participación en la radio, me ha parecido muy interesante y amena tu sección. El corte sonoro de la peli de Godard no lo he adivinado, como bien apuntabais era de matricula…jeje
Lo dicho, tratare de buscar programas atrasados, supongo que en ivoox dare con ellos.
Saludos!
Jejeje, gracias. Poco tendrás que buscar. Solo hemos grabado dos programas (el otro lo tienes en este mismo blog, un poco más atrás…).
Saludos!!