Música para una banda sonora vital: Enamorarse (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984)

Mountain Dance, del compositor Dave Grusin, es el tema más recordado de los presentes en la banda sonora de este remake no confeso de la celebérrima Breve encuentro (Brief Encounter, 1945) de David Lean, dirigido por Ulu Grosbard en 1984 y cuya mejor baza es su pareja protagonista, Meryl Streep y Robert De Niro. Sus interpretaciones, de una naturalidad y honestidad desbordantes, de una gama de registros tan compleja como aparentemente simple, y la aportación de secundarios de calidad como Harvey Keitel, Victor Argo o Dianne Wiest elevan el nivel general de una película condenada a transitar por lugares demasiado bien conocidos, cliché tras cliché, tópico tras tópico.

9 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital: Enamorarse (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984)

  1. Para mí un fiasco de película. Indigesta, dulzona, requetesabida y tópica elevada a la enésima potencia. Robert De Niro no pega ni con cola en un film de este tipo, a Meryl Streep no me la consigo creer (afortunadamente, años más tarde, Eastwood se encargaría de hacernos vivir a medio planeta los sufrimientos de su personaje) y un secundario tan solvente como Harvey Keitel está totalmente desaprovechado. Hasta la música es anodina y vulgar.

    Comenta Garci que el equívoco de las bolsas de ambos protagonistas en la librería está sacado de Un extraño en mi vida (el intercambio por error de los carros de la compra). Yo diría que no sólo eso sino que la profesión del protagonista es la misma.

    En cualquier caso, una película totalmente olvidable, que no aporta nada nuevo al género. Un bluff como una casa.

    ¡Besos!

  2. Pues yo curiosamente tengo un cariño inmenso a esta película, jajajaja. A pesar de los pesares, es una película que siempre que la veo, me calma; que tiene secuencias que a mí me resultan bellas, y que sí que me arrastra la historia de sus personajes. Las esperas, los vagones, los encuentros, la librería, los cafés, las culpas y remordimientos, el amor imposible…

    Beso
    Hildy

    1. Mi querida Hildy, la cosa va por barrios. El gusto es soberano, ya sabes. Yo es que con las películas sentimentales tengo percepciones ambivalentes y contradictorias. En este caso creo que hay un exceso de pastel, por ejemplo. Por otro lado, creo que los protagonistas están muy bien. Es más, sospecho que para De Niro interpretar algo así, aunque el guión no le convenciera mucho, era casi una necesidad.

      Besos

  3. Te digo la verdad he visto la peli pero no recordaba la banda sonora, quizás por qué era la típica ochentera para mí (muchas pelis Yankees de los 80 tienen esto) canciones cursis a lo Flashdance, Ghost, Tres hombres y un Bebé, aunque está última no me la saco de la cabeza. Creo que era de Gloria Estefan y era happy boy pipí o algo asi. Mala pero pegadiza jaja.

    Respecto a la película pues no está mal. Media empalagosa en algunos momentos y es lenta la jodida. Pero tiene sus momentos (el del tren, la biblioteca, la escena De Niro mirando creo a un espejo o al teléfono, no recuerdo bien). Y creo que es de esas películas que sirven para ver a sus interpretes, que en mi opinión destaca De Niro por encima de Streep. Me impresionó verlo en un papel romantico, generalmente este tipo de papeles va para el Richard Gere cara de cartón o el Inglés ese que tartamudea y pestanea con los ojos. Pero acá tenemos al inmenso Robert en un registro que nunca había visto en el. Acostumbrado a verlo de mafioso, desequilibiado, violento, muecas de papá gruñón y un largo etc fue bastante nuevo para mí verlo en otro registro que no conocía en el.

    Por cierto hablando de De Niro, de los actores del método de los 70 cuál es tu favorito o te parece mejor? Tengo curiosidad.
    En mi caso: De Niro >>>Pacino>>Nicholson>>>>>>>>>>>>>>>>>
    >>>Hoffman (es bueno, pero tampoco es mi idolo, envejeció un poco mejor que los otros eso sí).

    Saludos.

  4. Jajaja, qué impresiones tan distintas causadas por una misma película… Los ochenta, a nivel comercial, son probablemente la peor década del cine. Al menos eso se ha dicho siempre, aunque ahora, desde la segunda década del siglo XXI, habría bastante que decir respecto a si lo que ha venido después no habrá sido todavía incluso peor.

    Entiendo que por actores de los 70, y del método, reduces la cuestión a los estadounidenses. Entiendo que todos ellos tuvieron su momento, pero que después perdieron el punto. El que mejor aguantó fue, quizá, Nicholson. Y, desde luego, Harvey Keitel. En cualquier caso, no soy mucho de elegir o de establecer categorías o escalafones. No hay por qué quedarse con uno, lo queremos todo.

    Saludos

  5. Harvey Keitel es un monstruo, en Smoke cuando le cuenta el cuento de navidad a Wiliam Hurt (hablando de los 80, el fue uno de los mejores actores de esa década, una pena que después perdiera ese estatus) se puede comprobar su gran nivel, solo habla y después muestra solo su boca y solo eso le basta y mientras Hurt queda perplejo, impresionado o la escena del álbum de fotos. Nombró este film porque me encanta esta película. Que hermosa película.

    Lo que pasa es que Keitel no lo nombre por qué al igual que Duvall o el desaprovechado Martín Sheen no tienen mucho papeles protagónicos y no son «estrellas». Gene Hackman puede ser.

    Para mí como te dije en algún comentario atras la peor década del cine es la actual. A los 80 al igual que los 90 les tengo cariño. Para resumir creo que se hicieron pelis bastantes únicas más allá de las típicas que no envejecen bien (que hay bastantes, la verdad), algunas huevadas solo posibles en ese década y esa ropa y cortes de pelo tan característicos y la música cursi jeje. Al cine comercial de yankilandia actual no le veo un estilo propio y bueno siento que se hacen menos películas buenas…

    1. Es una gran película. No obstante, a mí no me interesa el estrellato, ni el concepto de estrella. No tiene nada que ver con el cine, sino con la publicidad, y la publicidad, en tanto que dictadura omnipresente de nuestros días, no me interesa.

      Lo que tenemos hoy en las carteleras es producto directo del cambio que sufrimos en los ochenta; de ahí que, si no la peor década, es la responsable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.