Érase una vez en… Los Ángeles: Estudio de modelos (Model Shop, Jacques Demy, 1969)

Resultado de imagen de model shop 1969

Para ilustrar a su equipo de colaboradores acerca de qué imagen de la ciudad de Los Ángeles pretendía reproducir en su última película, Érase una vez en… Hollywood (Once upon a Time in… Hollywood, 2019), Quentin Tarantino eligió proyectarles esta cinta del francés Jacques Demy, en la que la luz del sol, las calles bulliciosas y el enjambre de vehículos que día a día recorre su entramado de arterias asfaltadas adquieren un protagonismo fundamental. La ciudad de 1969 es un escenario de soledad e incertidumbre para su protagonista, George (Gary Lockwood), un joven arquitecto que, inmovilizado por el hastío vital y el sinsentido cotidiano, se niega a renunciar a sus sueños profesionales aunque tampoco emprende ninguna acción para hacerlos realidad. El presente junto a su novia (Alexandra Hay) le resulta tan anodino como la preocupación por el incierto futuro de un posible reclutamiento para acudir a combatir a Vietnam; la gran amenaza, las deudas económicas que pueden dejarle sin coche, sin su preciado deportivo de coleccionista, en una ciudad que es un templo dedicado al automóvil, un lugar que carece de existencia, que resulta inabarcable e inaccesible sin él. George deambula por las calles sin rumbo fijo, visitando a los amigos que le deben dinero en infructuosos intentos por sumar el importe de la deuda pendiente, dejando pasar el tiempo, viendo pasar la vida, siempre tras el volante de su flamante convertible. Así es como conoce a Lola (Anouk Aimée), toda una dama que circula en un enorme coche blanco al que George se dispone a seguir, y que lo conduce a una gran casa en la zona alta de la ciudad. El azar y la naciente obsesión que siente por esa mujer tan atrayente y enigmática desembocan en un lugar inesperado, un estudio fotográfico en el que Lola cobra por dejarse hacer fotografías en ropa interior y poses sugerentes. Es allí donde Lola y George descubren que son almas perdidas, desorientadas, para las que la ciudad se ha convertido en un laberinto de salida única, al tiempo que reconocen su incapacidad, o su falta de voluntad, para traspasarla. El amor, una lucha a la desesperada, se revelará como el espejismo de una alternativa irreal en una ciudad en la que la única respuesta es estar solo.

Un espejismo construido con luz y color, la luminosidad de la eterna primavera californiana que refulge en los cromados de los coches nuevos o se refleja en las cristaleras de los edificios y de los grandes almacenes se suma a los enormes y coloridos letreros de los restaurantes y los locales de moda, a los destellos de los semáforos y a la sicodelia de los últimos retazos de la contracultura americana, de la música, las flores y los cánticos de paz y amor, allí donde el sueño está a punto de morir, el reverso oscuro de la cultura hippie. George, hombre sin pasado, y Lola, mujer sin futuro, se debaten entre sus deseos y la dura realidad que les aguarda lejos de esas calles y el uno del otro, mientras fingen que el tiempo y el lugar en que viven son eternos, que están congelados como la imagen de ella en las fotografías para las que posa. George encuentra inicialmente un sentido a su existencia, el largo y meticuloso seguimiento del coche de Lola, casi un homenaje a la persecución muda que Scottie hace de Madeleine en Vértigo/De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958), pero el estudio fotográfico de Hollywood Hills, atendido por muchachas muy jóvenes, inexpresivas y ligeras de ropa, igualmente allí varadas en un negocio clandestino sin futuro ni esperanza, abre un nuevo callejón sin salida. Condenados a ser como esos coches que no paran de circular por las calles sin encontrarse jamás, George y Lola hacen un paréntesis en sus soledades respectivas para jugar a que todo es posible, aunque nada ciertamente lo es salvo el camino que el pasado y que otros han trazado por ellos en una carretera de una sola dirección. Historia de amour fou y de obsesiones larvadas, de las que van minando el interior sin saltar al terreno de las apariencias, Demy capta magníficamente el espíritu y la atmósfera de la época. La sombra de Vietnam, el final del sueño, se extiende sobre los últimos coletazos de la utopía revolucionaria (la de los derechos civiles, la del antibelicismo, la de la revolución sexual, entre otras) regada con prensa semioculta y contestataria que todavía habla de hacer la revolución y música protesta y abierta a las drogas y al rock and roll.

Limitada a un arco dramático que dura apenas algo más de veinticuatro horas, del alba de un día al amanecer del siguiente, Demy disecciona lúcidamente un tiempo muerto de calma antes de la pesadilla. El hombre emancipado de su familia, a cuyo seno no desea volver sin antes demostrar de lo que es capaz haciendo la vida por su cuenta, y al que esperan los tiroteos y las matanzas entre junglas y arrozales, está paralizado por la frustración y el peso de la responsabilidad, y lucha denodadamente, aunque sin poder moverse, por encontrar una vía de escape, como un pez fuera del agua. La mujer, de vuelta ya de todo, solo contempla el regreso al espacio conocido, a la ciudad familiar, como forma de seguir adelante. Demy retrata una ciudad de Los Ángeles alejada del glamur y de los focos de la fama y los negocios, más bien incrustada en cierta sordidez latente bajo el trampantojo de la Meca del cine, elipsis que funciona y hace sentir todo su peso en contraste con la soledad y la angustia vital de unos personajes para los que Hollywood, simplemente, no existe.

6 comentarios sobre “Érase una vez en… Los Ángeles: Estudio de modelos (Model Shop, Jacques Demy, 1969)

  1. Mi querido Alfredo, hay varias películas de Demy que sabes que me gustan, además de Los paragüas, disfruto con Las señoritas de Rochefort o Piel de asno, pero sus películas con Anouk Aimée, que a sus 87 años sigue bellísima, no las he visto: ni Lola ni la que hoy reseñas. Y me resulta tremendamente curioso que la referencia de Tarantino para el aire que quería representar de Los Ángeles fuera la de un director francés.
    ¡Otra para ese baúl de películas pendientes que no deja de crecer!

    Beso
    Hildy

    1. Si ves la película no extraña tanto, porque muchos minutos transcurren por las calles de Los Ángeles, de la ciudad de 1969, que es justamente la que Tarantino ha reproducido tan magníficamente. Al margen de eso, la película plasma el incómodo y frustrante clima de su tiempo en una extraña mixtura entre cine de autor y Nuevo Hollywood que a mí personalmente me resulta muy estimulante.

      Besos

  2. Sí, sí, claro, mi querido Alfredo, eso lo he entendido (lo de que transcurre en Los Ángeles y en el año 1969), pero me refiero a que son las calles de Los Ángeles miradas por un francés. Por alguien que no vive allá. Eso es lo que me ha resultado curioso. Me gusta cómo la describes. Nada, tengo que conseguirla.

    Beso
    Hildy

    1. Correcto. Quizá sea justamente esa óptica distanciada, la mirada de alguien ajeno, deliberadamente apartada, además, de lo que cualquier europeo (de entonces y de ahora) buscaría allí, lo que buscaba. No sé. A mí me parece que te gustará mucho.

      Más besos

  3. Tan sugerente como melancólica. Siendo «Lola» una película muy nostálgica, a mí me parece que este film, en ese aspecto, la supera. Maravilloso momento en que la protagonista, una Anouk Aimée – que llena la pantalla con su magnética presencia -, le enseña sus fotos (donde el espectador puede reconocer las imágenes, que pertenecen a la película anterior – por cierto, no lo he dicho, pero «Lola» tiene un blanco y negro precioso y una Aimée absolutamente espléndida -).

    «Estudio de modelos» me parece, como a ti, un estudio sobre la soledad, el escepticismo vital y el desengaño (el de ella, principalmente). Unos protagonistas terriblemente solos, ansiosos por salir de ese ambiente, de una vida que ahoga, de una mediocridad que los termina por engullir. Más que un amor fou, a mí me parece una especie de conexión cósmica que sólo se da muy de vez en cuando entre dos personas, para volver, de nuevo, a perderse en medio de un mundo desnortado.

    No necesito volver a decirte que tu texto, una vez más, me hace vibrar.

    Un beso.

    1. Es una película sobre un vacío, como un hueco centrífugo-centrípeto que retiene a los personajes haciendo que sea muy difícil escapar de esa dinámica esperanzadoramente constructiva pero devastadoramente destructiva. Fíjate que no soy yo mucho de Anouk, pero aquí hay un par de momentos que atrapa.

      Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.