Entrevista a Alfred Hitchcock

Pocos directores como Alfred Hitchcock. También a la hora de compartir sus opiniones, criterios y gustos a la hora de abordar la construcción cinematográfica en múltiples libros, reportajes y entrevistas. Aquí, una vez más, repasa algunos de los hitos de su filmografía y habla abiertamente de algunos de sus vicios cinematográficos favoritos.

6 comentarios sobre “Entrevista a Alfred Hitchcock

  1. ¡Un verdadero placer escuchar a Hitchcock! Hasta parece afable…je,je,je. Además tenía visión de futuro, porque cuando habla de ese Cine del futuro, en que los espectadores serán «hipnotizados para vivir ellos la historia», se parece mucho a los videojuegos de la actualidad.

    1. Un gran hombre. Era muy muy afable, nada que ver con las historias truculentas, pero con mucho humor, que trataba… Y, en efecto, tenía claro, como otros de su generación, que el cine aspiraría tarde o temprano a introducir al público dentro de las películas.

  2. ¡Lo veré con tranquilidad! A Hitchcock le gustaba hablar de sus películas, de su formar de rodar y trabajar, del cine. Y eso es todo un lujo para meterse en su universo, en su mirada. Es un cineasta que merece la pena ser descubierto y analizado una y otra vez. Un gozo.
    A mí me encanta releer su entrevista con Truffaut. Incluso cuando no estoy de acuerdo con el poco cariño que sienten ambos por El proceso Paradine. A mí es una película que me encanta.
    Pero otro de los aspectos que me chifla es descubrir nuevos aspectos en sus distintos visionados. Y para mí ahora es el director de las historias de amor, pero de amores complejos, oscuros, obsesivos… El dolor del amor.

    Beso
    Hildy

    1. En efecto, a diferencia de otros, más herméticos y ariscos.

      Ay, mi querida Hildy, el cine de Hitch siempre trata del amor y de la pareja, incluso cuando no lo parece. ¿Acabarán juntos? es un motivo mucho más fuerte de suspense y emoción que cualquier MacGuffin. Bueno, en cuanto a El proceso Paradine… Entiendo sus objeciones. A mí me gusta, pero desde que leí sus puntos de vista, siempre es un gusto «a pesar de».

      Besos

  3. Puro gozo. Sabiduría y una verdadera delicia. Me encanta y no deja de ser indudablemente malicioso (y, hasta cierto punto, pienso que clarividente) la teoría de Hitch sobre el hipnotismo en el año 3000. Me parece brillante, sobre todo, por el cariz que está tomando la sociedad en estos momentos.

    El cómo, tan importante para Hitchcock, se podría decir que fue su sello personal. «Psicosis» funciona a base de hachazos, como si los cortes nos los estuviera provocando a nosotros mismos. En cuanto a «Los pájaros», es muy significativo que el verdadero misterio – al menos para quien esto escribe – no radica en esos dulces animalitos sino en la esquiva personalidad de Mitch (el único del que nunca sabemos quién es realmente, puesto que nunca revela partes de sí mismo; no así los personajes femeninos, de una tremenda fragilidad emocional: con cada confesión de cada una de ellas, a continuación se sucede un ataque de los pájaros – aunque se sucedan otros a lo largo del film).

    Se puede decir que la única película suya verdaderamente realista – y de un pesimismo brutal – fue «Falso culpable». Me pregunto qué motivaciones pudo tener – o si fue un reto que le hacía ilusión – para llevarla a cabo. De cualquier forma, lo verdaderamente extraordinario de este hombre es que nos ha conducido por una verdadera montaña rusa a lo largo de sus films, que no sólo se disfrutan sino que se tiene la virtud de analizarlas estética, éticamente, en abstracto, a través del mundo arcano presente en lo real, o en aquello que a una servidora más fascina de sus films: el deseo y las bajas pasiones que todos llevamos dentro.

    ¡Besos!

  4. Su cine trata, fundamentalmente, de la pareja. El suspense es, en primer lugar y sobre todo, por encima de la trama criminal, de terror o de espionaje que corresponda, un suspense sobre la pareja. Si acabarán juntos. Este es el mandamiento principal, que corre en paralelo al resto de las vertientes de la historia, pero que en el fondo es lo primordial. Mitch parece un esbozo o un antecedente natural de MarK, el Sean Connery de Marnie. En cuanto a Psicosis, si te fijas toda la película está construida visualmente a base del cruce de líneas horizontales y verticales, ya desde los créditos e incluyendo la carretera, la posición de los actores en los diálogos y, sobre todo, el motel de una planta y horizontal frente a la casa principal erigida en un leve promontorio. Así como la cámara entra por la ventana del edificio donde se encuentran Gavin y Leigh, así el cuchillo entra en la carne en la secuencia de la ducha. Toda la película es, más que un hacha, un cuchillo que penetra.

    De «Falso culpable» no se sentía especialmente satisfecho, y él mismo incluso señala como un error inspirarse en hechos reales, y también su prólogo inicial. Eso, por el deber de fidelidad a una historia concreta sin poder salirse de la verdad jurídica probada. Por otro lado, tenía el aliciente, plasmado definitivamente en Psicosis, de rodar su cine como rodaba su serie, con la que tiene elementos comunes, sobre todo estéticos.

    A mí Hitchcock me encanta, tengo un gran afecto por él y por su cine. Junto con otros grandes (Fellini, Bergman, Buñuel, Tarkovski, Bresson, Allen…) no se limita a hacer películas sobre lo que la gente hace, dice y piensa, sino también sobre lo que sueñan, imaginan y, sobre todo, desean. Pero además, a diferencia de los anteriores (excepto Allen), lo hace desde un cine hecho para el público, pensando en que funcione subliminalmente bajo el entretenimiento principal. Por eso, si Ford es el mayor poeta del cine y Buñuel el mayor filósofo, Hitchcock es, para mí, el mejor director.

    Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.