Cine en fotos: Fritz Lang

Los mil ojos de Fritz Lang |

«El título [M en alemán, sin el subtítulo El vampiro de Düsseldorf] procedía de cuando ponen marca de tiza en el hombro de Lorre; y, por supuesto, en toda mano hay una M natural. Pero en cierto momento íbamos a titular el filme Mörder unter uns: un título que fue robado más tarde, y usado para la primera película alemana que se hizo después [de la Segunda Guerra Mundial: Die Mörder sin unter uns, Wolfgang Staudte, 1946]. De cualquier forma, yo quería rodarla en los hangares Zeppelin: había rodado ya allí, y conocía al hombre que los dirigía. Se llamaba Wehner, pero tenía las cejas muy espesas, así que yo lo llamaba Uhoo, que en alemán significa búho grande. Éramos muy amigos. Fui y le dije: «Mira, me gustaría alquilar otra vez el lugar». Él dijo: «No, no queremos alquilártelo». Dije: «¿Por qué no?». Dijo: «Tú sabes». Le dije: «¿Qué quieres decir con «tú sabes»? No seas estúpido, Uhoo, tengo mucho que hacer». Dijo: «No, no. Y, de paso, creo que no deberías hacer esta película». «¿Qué?», le dije. Dijo: «Sí, creo que no deberías hacer esta película. Tú sabes por qué. Herirás los sentimientos de muchos que son importantes. Será my malo para ti». Dije: «Dime, ¿por qué una historia sobre un asesino de niños heriría los sentimientos de nadie? No hay historia de amor, te lo garantizo». Él dijo: «¿Qué? ¿Sobre qué trata esta historia?». Dije: «¡Sobre un asesino de niños!». Y en ese momento le agarré de la solapa y noté algo, le di la vuelta y allí estaba una esvástica; era miembro del partizo nazi. Y creían -ciegamente- que el título Asesino entre nosotros quería decir una película contra los nazis».

Fritz Lang en BOGDANOVICH, Peter, Fritz Lang en América (ed. Fundamentos, 1991).

M” (1931), de Fritz Lang

8 comentarios sobre “Cine en fotos: Fritz Lang

  1. Hola Alfredo!
    Esa imagen es todo un icono, ademas la «M» como otras letras aparece tal cual al verse reflejada. Parece que estoy escuchando ese silbido…
    Saludos!

    1. Hola! Por supuesto, fue una de las primeras películas en cuya planificación se tuvo muy en cuenta el uso de la nueva tecnología sonora. No como atracción, sino con valor narrativo.

      Saludos!

  2. Con su conmovedora interpretación en «M, El vampiro de Düsseldorf», Peter Lorre pasó a ser un actor de carácter; la locura que emana de su rostro infantil se convirtió en su seña de identidad.

    Fíjate tú en estos detalles asombrosos de esta obra maestra. Dándose cuenta de que ha sido descubierto, el asesino se aterra y se esconde en el patio de un bloque de oficinas. En ese momento se «oyen» las sirenas de los bomberos, se ve cómo pasan los coches y, para cuando terminan de hacerlo, el asesino se ha esfumado ya. Alertados por los mendigos, los gánsteres entran en el edificio. Y, una vez más, es el «sonido» el que denuncia al asesino: al quedarse accidentalmente encerrado en un desván intenta forzar una cerradura con un clavo. Sus perseguidores «oyen» el ruido que hace y le capturan. Envuelto en una alfombra es conducido al lugar en que va a ser juzgado. Ante un jurado compuesto fundamentalmente por delincuentes y prostitutas, el asesino «grita» su patética confesión. Mientras tanto, la Policía, informada de las actividades de los gánsteres, interrumpe el juicio justo cuando los asistentes están pidiendo a «gritos» la pena capital para el procesado.

    Ninguna película muda habría sido capaz de crear el clímax emocional de la confesión. Desde siempre he querido ver que este asesino interpretado por Peter Lorre, vivía en una película muda y que por error se introdujo en una sonora que lo delató.

    ¿Y qué podría decir yo sobre Fritz Lang? Que es uno de los más grandes directores de la historia del cine.

    Fritz Lang prefería la noche al día, las sombras a las luces, los hombres torturados por su pasado y su presente, a los falsos culpables, las venganzas, las decisiones límite a causa de la pérdida violenta de alguien querido, las tramas complejas, las redes de espionaje, los seres de dos caras, las máscaras y disfraces, los amagos amorosos, los sueños ominosos, los decorados opresivos, las atmósferas recargadas, los silencios oblicuos, los miedos interiores. La normalidad en su acepción más ortodoxa no tenía sentido para el cineasta. A pesar de ser tildado en muchas ocasiones de frío y artificial, su cine bulle con una precisión que tiene poco de matemática porque es, ante todo, entregado.

    Ah, una cosa más. Una característica: muchos de sus filmes terminan con el rótulo the end apareciendo antes del fundido en negro, con la acción, aún en movimiento. En movimiento terminó su obra Lang después de pasar por dos guerras mundiales, dos huidas, una docena de países, un régimen totalitario, una caza de brujas y un ostracismo final que no hicieron mella en su ímpetu ni dividieron su cine. Un cine que no necesita de justificación.

    Desde aquí te mando mis felicitaciones por tu 13 aniversario de tus 39 escalones.

    Abrazos mil

    1. Querido Paco, esto es una tesis… Lang fue sin duda el mejor diseccionador de sociedades a través del cine que ha dado la historia. Inconformista, perfeccionista, celoso de su independencia ante todo y frente a todos, quizá tuvo que pagar el precio de ser menos apreciado por los estudios (casi siempre trabajó en los márgenes de Hollywood) y, por tanto, menos reconocido por el público. Pero sus distintas etapas, alemana, social, negra, psicocriminal, aventuras y mass media, dejan a las claras que era un filósofo tras la cámara.

      Cuánto me alegra verte en plena forma…

      Un abrazo, y mil gracias.

  3. ¡Cómo me gusta Lang! Hubo una época en que prácticamente me vi toda su filmografía. M me encanta. Cómo cuenta la historia y lo que cuenta. Peter Lorre está estremecedor. Ay, esa manera de silbar. Nunca un globo infantil me pareció tan trágico…
    PETER BOGDANOVICH pudo conocer, entrevistar y hablar con casi todos los directores de la época de oro de Hollywood.

    Beso
    Hildy

    1. No solo entrevistarlos, sino contarlo muy bien. Además, hay dos entrevistas a Lang impagables, que ya hemos puesto alguna vez por aquí, con William Friedkin y Jean-Luc Godard. Un personaje fascinante, sin duda.

      Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.