De cine y literatura, de elefantes y de surf

GRANDES AMORES, GRANDES PASIONES: DEBORAH KERR Y PETER VIERTEL

Las de su salón eran, en expresión de Billy Wilder, las mejores butacas de California. John Huston, citado por el Comité de Actividades Antiamericanas durante la época macarthista para ser interrogado, entre otras cosas, respecto a lo que allí ocurría, declaró que se trataba de una de las personas más hospitalarias y generosas que había conocido.

El hogar de Salomea Steuermann, Salka Viertel, en el 165 de Mabery Road, Santa Mónica, fue centro de acogida y encuentro de exiliados europeos, gente del cine e intelectuales de paso por Hollywood durante el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, algo así como lo que la mansión de Charles Chaplin (The House of Spain, en palabras de Scott Fitzgerald) supuso para los españoles que acudieron a la llamada de los grandes estudios para rodar talkies (las versiones de las películas en otros idiomas, práctica previa a la instauración del doblaje). Greta Garbo, Marlene Dietrich, Thomas Mann, Bertolt Brecht, Aldous Huxley, André Malraux, Sergei M. Eisenstein, Billy Wilder, Sam Spiegel, Christopher Isherwood, Irwin Shaw, John Huston, James Agee, Katharine Hepburn, Norman Mailer… Todos ellos frecuentaron las tertulias dominicales en casa de los Viertel y se deshicieron en elogios cantando las alabanzas de su anfitriona, auténtica alma máter de aquella burbuja cultural surgida junto a las soleadas playas californianas.

Berthold y Salka Viertel se instalaron en Hollywood atraídos nada menos que por B. P. Schulberg, entonces dueño de la Paramount, padre de Budd Schulberg, periodista y escritor célebre por ser autor del reportaje y la novela que dieron origen a La ley del silencio (Elia Kazan, 1954) y por ser la última persona que estuvo a solas con Robert Kennedy antes de su asesinato en 1968, y cuñado del agente de actores e intérprete Sam Jaffe, conocido por sus personajes en Gunga Din (George Stevens, 1939) o La jungla de asfalto (John Huston, 1950). Los Viertel formaron parte aquella oleada de profesionales y de intelectuales centroeuropeos que irrumpió en Hollywood en aquellos años, que tanto harían por el cine americano y que tan decisivos resultarían en el tránsito del mudo al sonoro. Ambos eran oriundos del Imperio austrohúngaro y pertenecientes al mundo de la cultura, la literatura, el teatro y el cine, Berthold como poeta y director cinematográfico y teatral, y Salka como actriz y guionista. Hija de un abogado judío, crecida en un ambiente acomodado, políglota y culto, Salka Steuermann comenzó su carrera de actriz a los 21 años, en 1910, y en Berlín, Viena, Dresde o Praga se codeó con Max Reinhardt, Bertolt Brecht, Oskar Kokoschka, Rainer Maria Rilke, Franz Kafka o su futuro marido, Berthold Viertel. Tras su llegada a Hollywood en 1928, Berthold trabajó para Paramount, Fox y Warner Bros. adaptando para el público alemán películas en lengua inglesa y colaborando con el maestro F. W. Murnau en los guiones de algunos de sus proyectos en América, como Los cuatro diablos (1928) y El pan nuestro de cada día (1930), antes de iniciar su propia carrera en Hollywood como director con un puñado de películas de las que la más estimables son las últimas, producidas en el Reino Unido, en especial Rhodes el conquistador (1936), epopeya protagonizada por Walter Huston (padre del guionista y director John Huston) sobre el famoso colonizador de África del Sur. Por su parte, Salka Viertel coescribió varios guiones y actuó en algunas películas (en general, talkies para el público alemán) como Anna Christie, adaptación de la obra de Eugene O’Neill en la que intervino junto a Greta Garbo. Precisamente, en 1931 fue Salka Viertel quien le presentó a Garbo a la escritora Mercedes de Acosta, con la que mantuvo una larga y accidentada relación sentimental.

Era lógico que al menos alguno de los tres hijos de la pareja, Hans, Thomas y Peter, se dejara imbuir del ambiente en que se movían sus padres. Peter, nacido en Dresde en 1920, heredó de ellos el compromiso con el cine y la literatura y también la querencia por una vida emocional algo más que agitada, la cual a su vez alimentaba sus propias actividades como guionista y narrador. Peter aparcaba su carrera de novelista para retomar su faceta de escritor de películas cuando las necesidades económicas apremiaban, en especial después de que su madre abandonara su carrera artística para recomponer un tormentoso matrimonio roto definitivamente en 1947. De este periodo es su primera colaboración con John Huston, habitual del salón de los Viertel (como su padre, Walter), en la película Éramos desconocidos (1949), una de las más ignoradas de la filmografía del director. Protagonizada por Jennifer Jones, John Gardield, Pedro Armendáriz, Gilbert Roland y un olvidado Ramon Novarro, trata de una conspiración para derrocar al tirano cubano Gerardo Machado. La importancia de este trabajo en la carrera de Viertel es que abre la conexión cubana con alguien que llegaría a ser en aquel tiempo y por varios años uno de sus mejores amigos, Ernest Hemingway.

Graduado en 1941, Peter, que ya había escrito una primera novela, The Canyon, a los 18 años y había colaborado, gracias a la amistad de Salka con David O. Selznick, en el rodaje de Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939), comenzó de inmediato a escribir para el cine, en concreto títulos como Sabotaje (Alfred Hitchcock, 1942) o el western Sin contemplaciones (Mark Robson, 1949). Tras el paréntesis que supuso la Segunda Guerra Mundial (se alistó en la Marina estadounidense para combatir a los japoneses en el Pacífico Sur antes de servir en Europa a la O.S.S., el antecedente de la C.I.A., gracias a su dominio del alemán), Peter siguió alternando la narrativa (su segunda novela, The Line of Departure, sobre sus experiencias bélicas, y la obra teatral The Survivors, coescrita con Irvin Shaw, que Orson Welles quiso adaptar a la pantalla en los años sesenta para que la dirigiera su amigo Fernando Rey) con la escritura de guiones, que le reportó un encuentro y un reencuentro decisivos para su trayectoria: el encuentro, con el director Anatole Litvak, otro emigrado europeo, en el rodaje de Decisión antes del amanecer (1951); el reencuentro, con John Huston, que le pedirá ayuda para escribir los diálogos de La reina de África (1951), toda vez que el autor del guion, el escritor y crítico cinematográfico James Agee (otro parroquiano de la casa de los Viertel), no pudiera finalizar el encargo debido a sus problemas de alcoholismo.

La fama de Peter Viertel nace de un doble motivo. El paso a la posteridad de eso que tan pomposamente llamamos la historia del cine y de la literatura se lo debe a su mejor y más reconocida novela, Cazador blanco, corazón negro (1953), el relato sus experiencias al lado de John Huston durante el rodaje de La reina de África llevado al cine con excelentes resultados por Clint Eastwood en 1990, después de que sucesivos tratamientos de guion (en manos de Burt Lancaster, James Bridges, Peter Bogdanovich o Burt Kennedy) hubieran pasado infructuosamente por media docena de despachos de Hollywood y de haberse barajado durante décadas múltiples repartos que terminaron en nada (Lee Marvin o Jack Nicholson, por ejemplo, para interpretar el papel de Huston). Por otro lado, suele citarse a Viertel como uno de los principales introductores del surf en Europa, desde luego mucho antes y más decisivamente que los Beach Boys.

Cecil Scott Forester, escritor británico nacido en El Cairo, publicó La reina de África en 1935. Dos años antes había aparecido su primer gran éxito, Orgullo y pasión, epopeya guerrillera durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814) que en 1957 llevó al cine el productor-director Stanley Kramer, protagonizada por Cary Grant, Sophia Loren y Frank Sinatra; dos años después vería la luz la primera de sus obras sobre el navegante Horatio Hornblower, una saga sobre la marina británica en tiempos de Napoleón publicada a lo largo de veinte años, compuesta de una decena de novelas y media docena de relatos, también llevada al cine espléndidamente por Raoul Walsh en El hidalgo de los mares (Captain Horatio Hornblower, 1951). John Huston encontró en la novela de Forester aquello que hacía tiempo que andaba buscando, un proyecto que le permitiera rodar en escenarios auténticos, lejos del cartón piedra de los estudios de Hollywood, presentar su particular concepto de masculinidad, muy próximo al de Hemingway, basado tanto en la capacidad del hombre para enfrentarse y vencer a los desafíos de la vida en la naturaleza como en cierta misoginia (luego desmentida, o desmontada, en otras películas), defender su postura política ante fenómenos como el racismo o los procesos de descolonización de los viejos imperios europeos y, paradójicamente visto lo que vendría después, manifestar su hostilidad hacia la actitud depredadora del hombre blanco respecto al abuso de los recursos naturales. Huston de algún modo iba a convertir el proceso de filmación de La reina de África en una versión mejorada, y un tanto disparatada, de la visión idealizada de la vida como una aventura permanente que pretendía plasmar en su película.

Después de que James Agee, uno de los más reputados críticos cinematográficos de los años cuarenta, reconocido novelista y autor de guiones, fumador compulsivo y alcohólico nada anónimo, sufriera un ataque al corazón en mitad de su trabajo de escritura con Huston (faltaba encontrar una conclusión distinta a la de la novela de Forester, puesto que Agee y Huston estaban de acuerdo en darle un final feliz a la historia, y construir los diálogos a la medida del lucimiento artístico del reparto ya confirmado, Humphrey Bogart y Katharine Hepburn), el director recurrió a Peter y se lo llevó a Londres mientras la preproducción continuaba en Entebbe (la actual Uganda). La reina de África terminó siendo algo así como el producto artístico de un grupúsculo de la camarilla de Mabery Road en Santa Mónica: Sam Spiegel como productor, John Huston como director y coescritor y Peter Viertel ejerciendo de guionista remendón.

Para quien ha leído la novela y/o ha visto la película de Eastwood, las aventuras que rodearon la filmación de La reina de África son en buena parte conocidas: las dudas de Sam Spiegel sobre el proyecto, el mayor interés de Huston por adquirir escopetas de caza que por terminar el guion, su empeño de matar un elefante, el costoso traslado del equipo de rodaje a distintas localizaciones de las posesiones británicas en Kenia y Uganda y al Congo Belga, las presiones de la oficina Breen de Hollywood para hacer respetar en todo momento el código Hays, la escasez de agua potable y la inmunidad de John Huston y Humphrey Bogart a los trastornos estomacales sufridos por el resto del equipo gracias a su consumo de whisky como único líquido (a pesar de que Katharine Hepburn, ferviente antialcohólica debido a sus experiencias con Spencer Tracy, arrojó una buena cantidad de sus reservas al río), la labor de intendencia de Lauren Bacall, ‘Betty’, espléndida cocinera que hacía milagros con las latas de carne de cerdo, espárragos y alubias… Del diario de rodaje que Kate Hepburn llevó durante su periplo africano se extraen otras muchas anécdotas, algunas de ellas también trasladadas por Peter Viertel a la novela y por Clint Eastwood a la película: las inclemencias del tiempo, las invasiones de insectos y de reptiles, la malaria que afectó al equipo técnico (nueve de sus miembros fueron repatriados al Reino Unido), en especial al director de fotografía, el futuro director de películas Jack Cardiff, las repetidas ausencias de Huston para irse a cazar elefantes, la labor diplomática de Viertel, que al mismo tiempo que luchaba por acabar el guion servía de freno a las apetencias cazadoras de Huston, además de que sus intervenciones calmaban los ánimos de Bogart y Hepburn, pero también de Spiegel, ante cada plantón del director… Del libro de memorias de Huston, A libro abierto, en cambio, lo más relevante es una anécdota, seguramente falsa, sobre los cazadores contratados para abastecer de carne de antílope y mono al equipo de rodaje y la detención de uno de ellos acusado de haber provocado la desaparición de algunos vecinos de las aldeas cercanas que, se supone, habrían servido de “cerdos” o de “monos” en el puchero del rancho diario…

Harto de las tensiones, Viertel abandonó el rodaje sin terminar la película y regresó a Suiza, donde, tal vez para cauterizar las heridas abiertas en su maltrecha amistad con Huston, se lanzó a escribir Cazador blanco, corazón negro no sin antes cometer el error de retirar su nombre de los títulos de crédito de La reina de África, lo que le privó de la nominación al Óscar al mejor guion que sí obtuvieron John Huston y James Agee (acompañada de las de Hepburn a la mejor actriz, Bogart al mejor actor y de nuevo Huston al mejor director, aunque sólo Bogart consiguió el premio). Prudentemente, Viertel transformó los nombres de los personajes para evitar demandas por difamación pero después, comprobando lo inútil de tal intento de camuflaje en una historia de dominio público, buscó pseudónimos menos complicados: John Huston es John Wilson, y Peter Viertel es Peter Verrill. Los Bogart son los Duncan, y Kate Hepburn pasa a llamarse Kay Gibson. Ante su sorpresa, cuando Viertel voló a París, donde Huston rodaba Moulin Rouge, para enseñarle el manuscrito y ofrecerse a modificar aquellos aspectos que pudieran resultarle incómodos, el director no se mostró en absoluto molesto con su retrato en la novela; muy al contrario, se enorgullecía de verse convertido en personaje literario e incluso hizo aportaciones y sugerencias que Viertel incorporó al texto final. De hecho, este episodio zanjó las diferencias entre ambos, que retomarían su relación personal y volverían a colaborar juntos en los guiones de La burla del diablo (Beat the Devil, 1953) y El hombre que pudo reinar (The Man Who Would Be King, 1975). Del resto de implicados sólo Sam Spielgel se opuso a la publicación del libro y exigió cambios que suavizaran su perfil en la historia, especialmente el mal carácter y la escasa inteligencia con las que aparecía reflejado.

La traducción a varios idiomas y el éxito de ventas no proporcionó a Viertel el crédito necesario para vivir de la literatura. Su madre, con su carrera cortada de cuajo y su reputación puesta en entredicho, no recibía ingresos regulares. Además, Peter se vio inmerso en el proceso de divorcio de su primera esposa, Virginia Ray (curiosamente antes había estado casada con Budd Schulberg), apodada ‘Jigee’, y que tan importante había para Peter durante su estancia africana y en el proceso de redacción de la novela. El resultado fue que tuvo que volver a escribir para el cine, y lo hizo de la mano de un viejo conocido, Ernest Hemingway (su amistad se había fortalecido en 1953, cuando Viertel acompañó al escritor en su primer viaje a España tras la guerra civil), en las adaptaciones a la pantalla de dos de sus obras, Fiesta (The Sun Also Rises, Henry King, 1957) y El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, John Sturges, 1958), ambas maltratadas por sus respectivos productores y convertidas en monumentales fiascos para la 20th Century Fox y la Warner Bros., respectivamente. En 1959, Viertel se reencontró con el segundo, tras Huston, de los cineastas fundamentales en su vida, el ucraniano Anatole Litvak, con el que había trabajado en Decisión antes del amanecer (1951). Litvak lo reclamó para ayudarle con los diálogos de Rojo atardecer (The Journey, 1959), pero Viertel obtuvo bastante más que un trabajo: allí conoció a Deborah Kerr, con quien contrajo matrimonio meses después. Peter Viertel siguió trabajando con Litvak –Un abismo entre los dos (Le couteau dans la plaie, 1962)– y con Huston, con el que se reconcilió definitivamente durante el rodaje de La noche de la iguana (The Night of the Iguana, 1964), en la que actuaba Kerr.

De nuevo en Suiza, Peter redujo su actividad cinematográfica, salvo en lo referente a su esposa, y se concentró al fin en su carrera novelística. El primer resultado, Love is Bleeding, es una aproximación a la realidad española del momento que trasluce cada vez más interés y afecto por el país y sus circunstancias. Nunca publicada en España por su alto contenido crítico con la dictadura franquista, la novela hacía un minucioso y original recorrido por las experiencias vividas por Viertel en el seno de la cuadrilla de Luis Miguel Dominguín por las plazas de toros del país. Esta progresiva atracción por lo español hizo que los Viertel se mudaran definitivamente a Marbella, donde la muerte les sorprendió a ambos en 2007, con apenas semanas de diferencia. Fue allí, en Marbella, en una especie de reproducción a escala del hogar construido por los Viertel en Santa Mónica, donde Peter escribió otras novelas a caballo entre su procedencia norteamericana y su querencia por España, American Skin y Loser Deals, y donde tuvieron lugar las entrevistas con Clint Eastwood para la gestación de Cazador blanco, corazón negro, la película que da testimonio de la mayor y más importante aportación de Peter Viertel a la literatura y el cine.

4 comentarios sobre “De cine y literatura, de elefantes y de surf

  1. Me ha gustado un montón este texto. Cómo lo he disfrutado. Te diré que no he visto la película de Eastwood ni he leído la novela de Viertel. ¡Ya es hora de ambas cosas! ¿La novela tiene edición en español?
    Beso
    Hildy

    1. La tiene, la tiene. Lo publicó la editorial Berenice en 2008. Yo creo que te va a encantar, si además tienes la suerte, como yo la tuve, de leer también las memorias de John Huston y el diario de rodaje que escribió Katharine Hepburn.

      Una experiencia total.

      Besos

  2. En estos tiempos de convencionalismos, de rancierías, de carquismos (creo que esta palabra no existe, pero es igual, la invento yo), conservadurismos, infantiloides, fascistoides, patrioteros, subnormalados, gilipollados, (hoy me cargo el diccionario), etcétera, uno está hasta las mismísimas asaduras. Pues bien, al final lo mandas todo a tomar por el culo. Te diriges a tu biblioteca y coges «A libro abierto», la autobiografía de John Huston y la «Biografía» escrita por Lawrence Grobel. Coges el dvd de «La reina de África» y también la novela en la que se basa de la editorial Seix Barral, biblioteca de bolsillo, que, por cierto, urge una nueva edición. Coges el dvd «Corazón blanco, corazón negro» del viejo Clint y también el libro de Peter Viertel. También pones en la fila el librito de la Hepburn, que se lee la mar de bien por sus escasas páginas de la editorial Ultramar. Bueno, ya tienes esa pila sobre tus brazos y te diriges hacia el sofá más cómodo dispuesto a ponerte hasta el culo de autenticidad. El festín está asegurado. Eran otros tiempos. Otra manera de hacer y mirar el cine o, de sentirlo. ¡Qué pasada! Un tipo coge una cámara y se la echa al hombro y dice a un grupo de gente: “Muchachos, nos vamos a África”. Equipo técnico y actores. Todos cogieron unas fiebres afiebradas, es decir, todos con diarreas. No veas como dejaron la parcela africana. Todos delirando dentro de sus tiendas de campaña a excepción de John Huston. El viejo aventurero, amante de las mujeres, el alcohol, los puros, las juergas, el juego, el buen cine y que amaba, por encima de todo, a Rudyard Kipling, aburrido de su equipo de rodaje y actores, coge un rifle y dice: “Compañeros, mientras estáis cagando sin parar yo me voy a cazar un elefante blanco”. Huston inventó el elefante blanco como Melville la ballena blanca. Ay, «La reina de África», incluso el título es hermoso. No se trata de una mujer, sino de una apestoso y contaminante barquichuelo que recorre una parte del gran continente. Obra maestra, un filme irrepetible sobre una inolvidable historia de amor entre dos seres en «apariencia» antagónicos, sin embargo, nos da la sensación de saber muy poquito o nada del alma femenina, de eso que algunos entendidos en la materia no han dudado en definir como fantasmas femeninos. Confieso que yo me siento atrapado por ese universo siempre que sea desvelado por gentes como el gran John Huston. Todavía me estoy preguntando cómo la Hepburn pudo sucumbir, a pesar de su férrea educación, en los brazos llenos de gasóleo de un Bogart borrachín, pero me encanta.

    Sí, eran otros tiempos.

    Excelente texto. Con estos libros y películas uno puede pasar toda esta mierda con más dignidad. Los que hacen el ridículo en sus balcones y molestan al vecindario… mejor no decir nada. Si tuviera una escopeta con mira telescópica, esa gente sería mi elefante blanco, mi objetivo…

    Abrazos mil

  3. Jajajaja… Creo que lo de los balcones hace días que se nos ha ido de las manos.

    Huston y Bogart fueron los únicos que salieron intactos (físicamente) de la disentería masiva que afectó a todo el equipo (algunos más de eso; hubo que repatriar a entre un cuarto y un tercio del equipo de la película por razones de salud) precisamente porque lo único que bebían era whisky. Ya no hay gente como aquella, ni siquiera tipos como Clint, sino presidentes que te recomiendan beber desinfectante para acabar con los virus. ¿Que te inventas el diccionario? Y qué más da, si no quedan calificativos para el nivel de imbecilidad colectiva al que podemos llegar… Hay que inventar nuevas palabras. ¿Se referirán a esto, tal vez, cuando hablan de «nuevo paradigma» para nuestras vidas?

    Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.