La ventana indiscreta (Rear Window, Alfred Hitchcock, 1954) en La Torre de Babel de Aragón Radio

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a esta gran joya del cine de Alfred Hitchcock. Como nos quedamos un poco justos de tiempo y no dijimos todo lo que la cinta merece, se incluye al final un documental sobre «cómo se hizo».

(desde 19 min. 42″)

6 comentarios sobre “La ventana indiscreta (Rear Window, Alfred Hitchcock, 1954) en La Torre de Babel de Aragón Radio

  1. Es una de las críticas de la sociedad más agudas y amplias que rodara Hitchcock: otras se centraron más en algún aspecto determinado, pero en esta resulta que el zum de Stewart es un gran angular: uno enorme.
    “La ventana indiscreta” constituye uno de los máximos ejemplos del voyerismo cinematográfico. Ese fotógrafo de prensa con la pierna escayolada se ve obligado a pasarse el día entero en su apartamento, sin nada con que distraerse, como no sea con la contemplación de los vecinos a través de las ventanas, que es lo que hago yo ahora. Pero, al mismo tiempo, la película permite a los espectadores contemplar a James Stewart y Crace Kelly y fantasear sobre ellos, con lo que el placer del voyerismo se duplica considerablemente. Te lo digo yo, que a la vez somos observados por los aburridos vecinos.
    La ventana indiscreta es un verdadero mito para los voyeurs; pero la película no tiene nada de explícitamente erótica, y su tema es el del atractivo que el simple acto de observar añade a cualquier cosa. Es una parábola sobre el propio cine, como la demostración de que siempre se intenta buscar significados a las cosas que se ven, significados que muchas veces no corresponden a la realidad. A través de los ojos de Jeff, vemos escenas que se hacen pensar que Thorwald (Raymond Burr) es un sanguinario asesino. Pero, cuando finalmente aparece, amenazando con matar al protagonista, se revela que, en el fondo, es un ser patético y vulnerable. El simple hecho de observar sin participar conduce pues a conclusiones apresuradas y muchas veces erróneas.
    Estamos acostumbrados y, por consiguiente, ciegos. La observación nunca es instantánea. El ojo necesita tiempo para entender lo que ve.
    El cine del viejo Hitch se haca cada día más grande.

    Por cierto, te mando el enlace del artículo publicado el domingo pasado de Javier Marías titulado «Chismosos y mezquinos». Dice cosas muy interesantes sobre el genio del suspense.

    Abrazos mil.

    https://elpais.com/elpais/2020/05/11/eps/1589183801_442100.html?event_log=oklogin&o=cerreps&prod=REGCRARTEPS

    1. Gracias, ya le había echado el ojo al artículo de Marías, muy bueno, como casi de costumbre.

      A mí de la película me interesa, sobre todo, cómo Hitchcock hace un recorrido por el mundo de las relaciones entre hombres y mujeres. Cada casa, cada ventana, cada situación, representa una estación de paso, de la soledad inicial a la soledad final, pasando por todos y cada uno de los puntos intermedios, y ligando eso a los esfuerzos de Jimmy por escaparse de Grace, y de esta por atraparle. El suspense en Hitch es mucho más que un crimen; es hablar de la incertidumbre que arrastramos sobre nuestra propia vida.

      Abrazos

  2. Que tal Alfredo!
    Escuchare esta noche en el trabajo con mucho interés esa parte del programa, gracias también por el enlace.
    Quizás esto suene a chorrada por aquí lo dejo, siempre que veo esta joya me asalta una duda en la parte final, se trata del uso de los flashes que hace el personaje de Stewart para quitarse de encima a Raymond Burr, he llegado a considerar que como recurso de guión esta un poco pillado con pinzas, es decir, vale que uno de aquellos flashes de bombilla te debía de dejar los ojos haciendo chirivitas, ¿pero tanto para no poder cargarte a un tipo en una silla de ruedas?… Lo se, en el mercado existen linternas de esas que se supone logran ahuyentar a un ladrón al que sorprendes en tu casa, pero no se, no me acaba de convencer…
    Perdón por la consulta absurda…
    Saludos y feliz semana!

    1. Bueno, no es ninguna chorrada, y algo de eso se trata en el documental. Y también de la pelea final entre Stewart y Burr. Creo que el vídeo te responderá mucho mejor que yo.

      ¡Saludos, y a cuidarse!

  3. El Eros y el Tanatos según Hitchcook, pues. ¡Qué cosas, es dífícil creer a priori que lo más importante es suspense de pareja! como a uno siempre le interesa lo misterioso y lo macabro…
    Lo malo de este confinamiento actual es el móvil, la tele y el ordenador, si no fuera por la tecnología seríamos unos cotillas de ventana indiscreta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.