Cine en clave de luz: La noche del demonio (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957)

Cine Club | La noche del demonio (1957)

Dentro del riquísimo volumen de lecturas que proporciona este clásico del cine fantástico y de terror, a un tiempo rareza máxima y verdadera carta de naturaleza de la madurez del género en la década de los cincuenta, que de inmediato iba a provocar la resurrección de la antigua productora Hammer (La noche del demonio es una producción Columbia, pero a través de su unidad británica), su especialización en el género y, con ella, la prolongación de su vida y de su éxito hasta bien entrados los años setenta, las hay más evidentes -el combate entre la luz y las tinieblas, entre el Bien y el Mal, entre el amor y el terror- y más veladas -la dicotomía entre el pragmatismo de la mentalidad estadounidense y la larga tradición cultural y espiritual de siglos de historias, mitología y leyendas del viejo continente-, unas más ligadas al contenido y a la forma y otras más propias del contexto temporal y sociológico del momento del rodaje. En cualquier caso, la primera de las muchas virtudes de la película radica en la más evidente, su mera existencia. Que un estudio de Hollywood, aunque se tratara de una teórica minor, apostara a mediados de los años cincuenta por una película en la que el diablo, la brujería, la magia negra, las sectas, los libros, las bibliotecas y la tradición demonológica acaparan todo el peso narrativo no deja de resultar asombroso y reconfortante. Que a los mandos situara a Jacques Tourneur, cineasta que viviera una primera época de gloria dentro del cine de horror de bajo presupuesto en la meritoria unidad de Val Lewton en la RKO, supone una declaración de intenciones y un marcaje de objetivos que se cumplen con total solvencia.

Cine Club | La noche del demonio (1957)

La virtud más efectiva del argumento radica en el suspense. Se trata de una historia de intriga en la que el espectador va por delante de los protagonistas positivos, a los que va dirigiendo poco a poco hacia un horror que ya es conocido de antemano por el público, desde el prólogo en que el profesor Harrington (Maurice Denham), tras una angustiada visita al experto en ocultismo Julian Karswell (Niall MacGinnis), sufre el «accidente» que le cuesta la vida electrocutado (aunque su cuerpo aparece despadazado, como si las bestias se hubieran cebado en él), y que se sabe provocado por una poderosa presencia maligna. La llegada a Londres de John Holden (Dana Andrews), afamado psicólogo norteamericano, colaborador del difundo Harrington, para asistir a un congreso en el que, entre otras cosas, se propone desenmascarar las supuestas supercherías de Karswell, le pone en el punto de mira de la misma criatura demoníaca, de la que Karswell es súbdito, portavoz, acólito, prisionero y herramienta ejecutiva. Con la inminente fecha de caducidad impuesta a su vida, y a regañadientes, porque rechaza de plano y con total convicción la existencia de cualquier fenomenología sobrenatural, Holden trata de esclarecer la verdadera razón de la muerte de Harrington con ayuda de su sobrina Joanna (Peggy Cummins), y de paso obtener las pruebas que revelen a todo el mundo que Karswell no es más que un vulgar charlatán. Pero Holden va introduciéndose poco a poco en universo mágico cuyo epicentro es Karswell, y aunque rechaza una a una las pruebas físicas de ese mundo cuya existencia niega, la duda va creciendo dentro de él hasta poner en riesgo la arquitectura de sus certezas y romper su equilibrio mental y emocional. Ahí se encuentra el tema de fondo de la cinta: la conversión de un hombre de ciencia, de una mentalidad pragmática, y su apertura a un universo más allá de los sentidos, y también del sentido práctico, material y banal de la existencia.

La evolución personal de Holden es el motor de la cinta. De un personaje que se desplaza desde América a Londres para asistir a un congreso científico se torna en receloso pero entusiasta y arriesgado investigador de lo paranormal; de un hombre que actúa a golpe de intereses profesionales y personales (mientras Joanna intenta introducir a Holden en las zonas oscuras de la actividad de su tío recién fallecido, el americano solo intenta intimar con ella, invitarla a cenar, besarla, pasar la noche juntos…) se troca en heroico paladín de la luz en su lucha con las sombras. Su proceloso -y, hasta cierto punto, dudoso- pero forzosamente rápido proceso de asunción y asimilación de otras realidades más intangibles va cubriendo etapas, de menos a más: los fenómenos extraños son achacados a accidentes, a casualidades, a vulgares trucos de magia, a la interpretación dramática de los impostores… Y así es prácticamente hasta la conclusión, cuando la evidencia se hace palmaria y es imposible cerrarse ante ella… Hasta que la historia concluye, momento en el que Holden parece volver a instalarse en la duda, o quizá en el rechazo, acerca de lo que ha visto y vivido, como si hubiera protagonizado una alucinación o, probablemente, un mal sueño durante esa noche de vuelo transoceánico en el que una luz impertinente, presuntamente, no le ha dejado pegar ojo…

Añorando estrenos: 'La noche del demonio' de Jacques Tourneur

La maestría de Tourner se plasma en la puesta en escena que marca esta evolución del protagonista, y en particular en cómo incide la iluminación de las secuencias en los diversos escenarios de sus actuaciones. Holden transita de la luz a las tinieblas, literalmente: de la primera bombilla en el avión, durante el viaje a Londres, cuando la molestia provocada por Joanna -a la que todavía no conoce- le impide dormir y las iluminadas instalaciones del hotel y a sus primeras salidas diurnas por Londres (a la biblioteca del Museo Británico) o por el campo (la primera visita a la mansión de Karswell), va transitando paulatinamente por espacios cada vez más desapacibles (la fuerza del viento y de la tormenta en ciernes, la visita al crómlech, la tormenta «provocada» por Karwell) y, sobre todo, oscuros y penumbrosos (corredores, pasillos, la sesión de espiritismo, las calles nocturnas, la sesión de hipnosis durante el congreso, las estancias a oscuras de la mansión de Karswell en su última visita, su huida por el bosque en plena noche…). El optimismo, la seguridad y la determinación del personaje en su estado inicial se ven condicionados igualmente por el desarrollo de los acontecimientos a los que asiste o que protagoniza. En este sentido, su práctica y decidida mentalidad norteamericana se ve arrastrada por un entorno y unos hechos que le hacen perder el control, y solo la aceptación de esas nuevas y desconocidas reglas, de ese nuevo registro en el que debe desenvolverse y que hasta entonces se había negado a reconocer como una opción plausible, le permiten retomarlo y resolver el conflicto, esa especie de juego de «tú la llevas» que es la clave última, y tal vez un poco absurda y cogida por los pelos, del drama. Es decir, Holden, para volver a la luz, debe atravesar las tinieblas, extremo que la película sugiere magníficamente gracias al uso que Tourneur hace durante todo el metraje de la fotografía de Edward Scaife.

LA NOCHE DEL DEMONIO (1957) de Jacques Tourneur | Las cosas que hemos  visto...

El segundo aspecto a destacar, como una lectura más velada de la película, tiene que ver con esa aparente oposición entre la concepción estadounidense de la existencia, más pragmática, más materialista, y aquella que se abre a otras posibilidades alejadas de la consciencia y de la percepción de la realidad a través de los sentidos y de las leyes de la física. No deja de ser llamativo que Columbia produjera una película de estas características en plena presidencia de Eisenhower, cuando el público americano se encuentra disfrutando de un periodo de desarrollo económico sin precedentes, una auténtica borrachera, un vórtice de éxtasis consumista, y la satisfacción de los deseos a través de la posesión y adquisición de medios materiales y de confort constituye el primer motor de la riqueza norteamericana y, a través de su exportación a todo Occidente, del modo de vida de buena parte del planeta, la que él controla. Desde ese punto de vista, la película se erige en una especie de recordatorio, de puesta de manifiesto de otra realidad al margen de lo inmediato, de lo tangible, de lo cuantificable, y del peligro que conlleva ceñirse y fiarlo todo a estos aspectos mientras se descuida el perfil espiritual, cultural, ancestral, de la personalidad, que no es otro que el riesgo de que el bienestar material prive al ser humano de la capacidad de discernimiento sobre lo que implican el Bien y el Mal (sea este el pérfido extranjero comunista o cualquier otro), y la progresiva pérdida de herramientas para combatir este último al carecer de los mecanismos necesarios para detectarlo y diagnosticarlo correctamente. Porque, al fin y al cabo, para oponerse al enemigo, hay que conocerlo. Y reconocerlo.

Night of the Demon (1957) | Night of the demons, Demon, Horror movies

6 comentarios sobre “Cine en clave de luz: La noche del demonio (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957)

  1. … y qué película más entretenida.
    La verdad es que siempre me ha gustado mucho Dana Andrews. Me apetece hablar de él. Qué tipo, siempre con su cara seria, su sonrisa irónica y sus aires de hombre duro… y qué películas han contado con su presencia. Siempre me fijé en él cada vez que veía su rostro: tan bien te hacía de detective, como de reportero o de soldado que regresaba de una guerra… ¡¡¡incluso de psicólogo descreído!!!

    Beso
    Hildy

    1. La verdad es que tiene una filmografía espectacular. Y a primera vista no parece que sea un gran actor, no hace alardes ni brilla por su dramatismo, su gestualidad o su lenguaje facial, pero es tremendamente efectivo, la epítome del actor cinematográfico puro. Supongo que es eso que llaman carisma. El tipo aquí es un psicólogo descreído, pero también un hombre apegado al materialismo de su tiempo y al gusto por vivir la vida sin que te la amarguen unos demonios cualesquiera…

      Besos

  2. ¿Jacques Tourneur? ¿Serie B? ¿El cine? ¿El buen cine hecho con dos duros y un par de semanas de rodaje y no insultaba a la inteligencia del espectador? ¿Esas películas que vimos en el cine una sola vez y se nos quedó grabadas para siempre en el corazón? ¿El halcón y la flecha? ¿Regreso al pasado? ¿La mujer pantera? ¿La noche del demonio? ¿Yo anduve con un zombi? ¿Al caer la noche? ¿Wichita, ciudad infernal? ¿El magnífico episodio “Night Call” de “The Twilight Zone”? Es una lástima que no pueda poner aquí el gif de mi querido Rod Serling asintiendo al mismo tiempo que expulsa el humo de su cigarrillo.

    Todavía me sigue fascinando esta película porque me gusta el género fantástico y los cuentos de M. R. James, por cierto, la peli se inspira en uno de él muy pero que muy libremente “El maleficio de las runas”. Con qué elegancia está rodada “La noche del demonio”, coño. Siguiendo con la tónica mostrada por Tourneur en sus anteriores películas fantásticas, se asume un enfoque adulto y realista de la historia, clásico pero sin el lirismo visual de aquéllas, e incluso pudiendo haberse dejado influenciar por otro gran maestro como Hitchcock: la escena del avión podría insertarse perfectamente en cualquier película del gordo sin desentonar un ápice, de la misma manera que los coqueteos desinhibidos de Dana Andrews con Peggy Cummins evocan al Cary Grant más juguetón y hichcockiano, como si de un trasunto del mismo en la posterior “Con la muerte en los talones”, se tratara. Si tuviera que citar tres pasajes inolvidables serían: la fiesta infantil en la mansión y todo lo que en ella acontece; la atmósfera que Tourneur consigue ahí, es, sin duda, lo mejor de la película, absolutamente mágica y plena de desasosiego; por otro lado, la sesión de espiritismo y toda la escena en el tren en los momentos finales. En los tres existe una dura pugna entre lo real, lo terrenal, en contraposición con los fenómenos sobrenaturales que finalmente son aceptados por el incrédulo doctor. El clima turbador que todo ello consigue por la pura y densa riqueza de su contenido conceptual ya lo quisiera cualquier muestra de cine de terror moderno, por desgracia alejado cerrilmente de lo sutil para caer rendido ante el recurso fácil, cómodo y vulgar de la ostentación de lo explícito, sin deleitarse en la sugerencia como aquí sucede.

    Estaría bien hablar (en otro momento) sobre el bicho. Lejos de evitar mostrar al engendro hasta el final o en pequeñas dosis, éste nos planta cara en los primeros quince minutos de metraje mediante un inserto impuesto por los productores a espaldas de Tourneur. Lo mismo le sucedió a Don Siegel con “La invasión de los ladrones de cuerpos” cuando le insertaron ese prólogo tan desacertado donde anticipa que Kevin McCarthy se salva.

    Sí, imagen física del aborto deja inicialmente en el espectador una inevitable sensación de desconcierto, permitiéndose una acusada falta de adecuación o correspondencia con la estética realista que nos ofrece el resto de la película, y lo que es más preocupante, destroza literalmente la unidad formal del conjunto y choca con el tradicional rechazo de Tourneur hacia lo explícito. Pero bueno, no seamos tan tiquismiquis. Esta película le da mil vueltas a “Sin tiempo para morir”; la película que tira de la cadena del váter definitivamente a todo lo que conocimos. Y lo peor de todo: ¡sin limpiarse el culo!

    Abrazos mil y mil perdones por el tostón de comentario.

    1. Efectivamente, EL CINE.

      Me gusta también el bueno de M. R. James, tengo por ahí una edición de Siruela con unos relatos suyos estupendos. Ay, la lectura, cuándo hace la lectura para quienes hacen cine y qué poco se lee, o qué mal. Ahora mismo hay en cartelera unas cuantas de esas películas que parece que lo van a cambiar todo porque lo quieren reinventar todo: Annette, Dune, Titane, etc. Y ahí está Eastwood con 91 tacos haciendo una cosa clásica como Cry Macho, que tampoco es que sea para tirar cohetes… No sé el cine consiste en contar de manera sencilla, como Tourneur, cosas muy complicadas, pero ahora tenemos una generación de directores que insiste en contar cosas muy sencillas (o más bien simples) de la manera más complicada posible. Es un defecto, creo, que va asociado a la carencia de lecturas.

      En efecto, esta película es hitchcockiana en varias cosas, pero no en el villano. Que no es que no quiera tener refinamiento y glamur, pero es que… No sé, es una especie de Valeriano Andrés British…

      Ay, que Rod Serling nos proteja.

      Abrazos

  3. Ay, el viejo Clint y su «Cry Macho» (puto gallo). Hace tiempo que vengo diciendo que el caso de Clint es desesperante. Creo que es uno de los pocos tipos en la historia del cine que goza todavía, a pesar de su edad, de crédito para que siga haciendo películas. ¡Y no lo aprovecha! El otro fue Manoel de Oliveira, que tanto admira Clint. Cuando uno piensa en todos aquellos directores que los jubilaron a la fuerza porque ya no se atrevieron a asegurar a viejos carcamales pero olvidando por completo sus talentos todavía en potencia, me dan ganas de ir en busca de ese gallo y ponerlo en la cazuela y con los huesos de Clint hacer un caldo. Creo que el viejo Clint debería haber abandonado después de “Million Dollar Baby” con esa escena final, solo en su casa con una lata de cerveza viendo en la tele un combate de boxeo y dando puñetazos al aire, porque vaya mierdas vinieron después. ¡Qué pérdida de tiempo! Dieciséis pelis totalmente olvidables. Ay, cuando pienso en el viejo zorro Billy Wilder los años que vivió sin poder hacer nada. En Prestos Sturges. En Fellini. Puto Clint. ¡Y además a declarado que no piensa jubilarse! ¡La próxima irá exclusivamente de un gallo producida por Netflix! Sin perdón. No tiene perdón.

    Abrazos miles.

    1. Bueno, yo haría dos excepciones, una «Gran Torino» y otra «Richard Jewell». Por lo demás, de acuerdo. Tal vez hubiera hecho mejor parando, pero creo que él mismo se da cuenta de que, una vez perdida la. gran oportunidad de acabar con «Gran Torino», acribillado, no puede despedirse con una mierda de peli, pero ya no lo sale otra cosa. En fin.

      Abrazos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.