Música para una banda sonora vital: El ojo de la aguja (Eye of the Needle, Richard Marquand, 1981)

Basada en una novela de Ken Follett, La isla de las tormentas, esta obra de Richard Marquand cuenta una historia decisiva de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial: Henry Faber (Donald Sutherland), un espía alemán que lleva tanto tiempo infiltrado en Inglaterra que puede pasar por británico, descubre la maniobra de despiste de los aliados en su intento de que los nazis confundan el lugar donde va a tener el desembarco para la invasión de Europa en 1944. Poseedor de las pruebas materiales de que la operación se desarrollará en Normandía y no en Calais, es requerido personalmente por Hitler (el punto más débil de la historia, sin duda) para la entrega de las fotografías, por lo que debe viajar de incógnito a Alemania. Preparado todo para robar un barco y dirigirse hacia el punto donde será recogido por un submarino, el mal tiempo le hace naufragar e ir a parar a una isla remota habitada tan solo por un joven matrimonio con su hijo pequeño y un farero entrado en edad y con excesiva querencia por los espirituosos. A esta apasionante historia de persecución y caza del espía y de las imprevisibles consecuencias que para la historia de Europa y para una sencilla familia inglesa puede tener la llegada de Faber a la isla le pone música nada menos que Miklós Rózsa, en la que fue la penúltima de sus partituras en su larga carrera para el cine.

4 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital: El ojo de la aguja (Eye of the Needle, Richard Marquand, 1981)

  1. ¡¡¡Cómo me gusta esta película, mi querido Alfredo!!! Qué química desprenden Donald Sutherland y Kate Nelligan. Y cómo Richard Marquand alcanza el equilibrio justo entre la película de espías y el romanticismo desesperado, ¿verdad?
    Hay mucho momentos cinematográficamente hablando que me gustan de esta película, pero además es tremendamente emocionante y entretenida. En fin, siempre es un placer volver a verla.
    Beso
    Hildy

    1. Es una película extraña, relativamente impropia para el tiempo en que se hizo. Es de 1981 y podría haberse hecho veinte o treinta años antes. En todo caso, magnífica, muy reivindicable y, en efecto, con muchos momentos muy interesantes (otros, como cuando Donald va corriendo por la lluvia, no tanto, por no decir que son horrorosos). Quizá algo más de oscuridad y algo más de tiempo para desarrollar los recovecos psicológicos de la pareja no habría estado mal.

      Besos

  2. Parece que casi siempre voy a contracorriente y de verdad que no lo hago a propósito. No sé las veces que la he visto ya, pero a medida que he ido viéndola cada vez la presto menos atención. No sé, hay algo en ella que no me acaba de encajar, aunque no sabría explicarlo, ni decir qué exactamente. Simplemente, que a medida que va pasando el metraje se va diluyendo mi interés.
    Desde luego, no estoy diciendo que sea una mala película, en absoluto. Y es verdad que, al igual que tú Alfredo, con esta película yo también tengo la sensación de que no ha sido producida en 1981, sino en años pretéritos.
    Un abrazo.

  3. Es una película completamente a contrapié de los tonos y estilos anunciados para los ochenta, y no digamos ya respecto a lo que venía haciéndose en la década anterior. Claro que es una producción británica, y ahí el tono «de época» nunca se abandona del todo. En cualquier caso, un título interesante al que yo le achaco que no explote todas las posibilidades de la mucha sustancia que contiene.

    Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.