Música para una banda sonora vital: Lancelot du Lac (Robert Bresson, 1974)

La música de aires bretones de Philippe Sarde adorna esta austera adaptación de Robert Bresson de la leyenda de la Tabla Redonda, la búsqueda del Grial y el triángulo conformado por Arturo, Ginebra y Lancelot, a la que tanto debe, por ejemplo, la célebre Excalibur (1981) de John Boorman.

6 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital: Lancelot du Lac (Robert Bresson, 1974)

  1. Esa película no la he visto, todavía. La banda sonora incluso me parece de lo más apropiado para un fin de semana invadido por la costumbre céltica que honra los muertos. Mucho más que algún regetton que he oído a la fuerza en la madrugada.
    Un abrazo.

    1. Es curiosa. La sobriedad de Bresson encaja con el tema, pero dista mucho de ser una película-espectáculo de épica; es más bien reflexiva y reposada, en la línea del director. La música, en efecto, es de lo más vivo y animado que tiene el filme. En cualquier caso, es una película muy breve, que vale un vistazo.

      Un abrazo

  2. Yo tampoco la he visto, pero qué pedazo ciclo se puede hacer uno alrededor del triángulo conformado por Arturo, Ginebra y Lancelot… ¡y con películas tan diferentes y de diversas calidades! ¡Y menudas bandas sonoras tienen algunas!
    Desde una reflexiva como esta de Bresson, a un musical como Camelot, a la impresionante oscuridad de Excalibur o el espíritu naif de El primer caballero o Los caballeros del rey Arturo.

    Beso céltico
    Hildy

    1. O Los caballeros de la mesa cuadrada… Hay casi tantas visiones cinematográficas como las hay en la literatura. Y es que es un mito inagotable, uno de los pilares básicos de nuestra narrativa.

      Besos

  3. No la he visto, claro, pero ya me parece muy curioso que la cinematografía francesa se ocupe de este tema,
    Pero al ver la foto ya tira p’atrás porque esas armaduras tan galácticas y el aspecto cuidado y actual de los caballeros no son nada atractivas. Casi es preferible el de esas versiones actuales que vinculan a Arturo al final del imperio romano,

    1. Pues hombre, no sé por qué, porque el ciclo artúrito se radica en Bretaña, que sigue siendo Francia.

      En efecto, Arturo debe pertenecer cronológicamente al final de Roma, y no a la Edad Media. Es un error recurrente que se repite en el cine de manera continua. Pero hablamos de una leyenda, no de historia, y por tanto todo es relativo. En cualquier caso, mejor estas películas que intentan atrapar y reflejar un mito de múltiples aristas y enorme riqueza simbólica que un pseudohistoricismo rebajado con cine de acción barato, como es tradicional en estas últimas películas, que suelen malograr la interesante premisa de inicio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.