15º ANIVERSARIO

39escalones cumple 15 años

2555 entradas

30635 comentarios

2844701 visitas

991678 visitantes diferentes

Tres libros (y uno en marcha) y participación en otros cuatro

Media docena de apariciones en televisión

Un centenar largo de intervenciones en radio

Un par de decenas de apariciones en prensa digital

¡Muchas gracias a todos!

Para celebrarlo, Louis Armstrong y su banda interpretan un calypso en la apertura de Alta Sociedad (High Society, Charles Walters, 1956)

Cartago Cinema en la revista Turia

Amor al cine

por

Pedro Moreno Pérez

Desde hace más de diez años, la bitácora 39escalones. Reflexiones desde un rollo de celuloide se ha convertido en una referencia para cuantos estamos interesados en el cine y buscamos un lugar en el que las películas de las que se da noticia son analizadas o revisitadas y lo son con un rigor y precisión sobresalientes, amén de estar trufadas con un toque de humor que convierte en una delicia la lectura de cada una de las entradas que se van publicando. Con posterioridad al inicio del blog, allá por 2011 apareció el libro 39 estaciones. De viaje entre el cine y la vida, editado por la zaragozana Eclipsados, en el que se recogían textos de índole cinematográfica, variados y siempre acertados, que suponían la plasmación en papel de lo que aparecía en la pantalla. Detrás del blog y de ese primer acercamiento literario que decíamos está el crítico de cine Alfredo Moreno Agudo, quien acaba de publicar, a finales de 2017, su primera novela, titulada Cartago Cinema, una obra en la que confluyen casi todos los géneros cinematográficos y que es una velada declaración de amor al cine, que no anda a la zaga de otras obras tan recordadas como Cineclub (David Gilmour), El cinéfilo (Walker Percy) o Triste, solitario y final (Oswaldo Soriano), por citar algunos clásicos.

La novela se sitúa en diversos planos temporales y espaciales, juega con la sorpresa, la alusión y los guiños y homenajes cinematográficos (cada lector pondrá rostro a los personajes según lo que estos le sugieran o recuerden o asociará algunos pasajes con secuencias cinematográficas), pero sobre todo es una novela sobre el cine, de un cinéfilo que ha visto, estudiado y conoce con exhaustividad y rigor la historia del cine y sabe narrar con amenidad no exenta de humor (los impagables diálogos telefónicos entre el personaje del guionista Elliott Gray y el productor Bufford Sheldrake dan buena muestra de ello). Cada capítulo tiene el título de una película que trata sobre el propio cine e incluye desde clásicos (Cautivos del mal, El crepúsculo de los dioses…) a producciones más recientes (State and Main o Un final made in Hollywood, por ejemplo), además de un fragmento dialogado de otra película. Al final del libro, se añaden unas notas en las que figura una breve sinopsis de cada una de las películas cuyo título ha aparecido al comienzo de cada capítulo.

La trama narrada es compleja y gravita en torno a varios personajes ligados al cine que se encuentran en una situación límite, al margen del sistema y de la forma de hacer cine hodiernos que fueron sustituyendo al Hollywood clásico desde los finales de los sesenta, ese cine que vio la eclosión de una nueva generación, la de los Scorsese, Coppola, Pollack, Bogdanovich, Cimino o Altman, y de la que el protagonista de la novela, John Ferris Ballard, un director de culto con una breve pero exitosa carrera, sería uno de ellos. Curiosamente, algunos de los directores antes citados vuelven a la primera plana en estos últimos tiempos por algún premio (caso de Scorsese con el Princesa de Asturias) o de alguna reedición de algún libro (por ejemplo, el John Ford de Bogdanovich). Estos y otros directores coetáneos tuvieron dificultades para hacer cine en años venideros –algo parecido le sucedió a Hitchcock o a Wilder- y John Ferris Ballard no sería una excepción, pues es un director de escueta obra, convertido en autor enigmático y misterioso, que vive retirado y recluido en Francia, ajeno al mundo del celuloide y sin opciones de volver a rodar de nuevo.

El inicio de la novela, con la noticia de su muerte, nos lleva ya hacia el pasado, pues a partir de ahí se narran sus últimos días y su última aventura, cuando accede a rodar una película para un productor de los viejos tiempos (Bufford Sheldrake, de la Golden Masks) siempre y cuando más adelante se le permita a él retomar un antiguo proyecto que anda varado, en compañía de su fiel guionista y amigo, Monty Grahame, que también vive con él en su retiro francés. Lo que se halla detrás de ese encargo no es sino un intento del productor de volver a conseguir un éxito de taquilla recuperando para ello a Ferris Ballard, aunque este no sabemos si está muy de acuerdo con ese propósito o si tiene otros intereses. Para ello, el guionista Elliott Gray será el mediador y encargado de aliviar tensiones y evitar malentendidos, a cambio, claro está, de una recompensa, que será poder rodar también otro viejo proyecto. Como vemos, todo está entrelazado y todo depende de la voluntad de Ferris Ballard para llegar a buen puerto. Lo que no está tan claro es que este quiera o tenga esa idea en la cabeza, que vea en esta ocasión la última oportunidad para otro proyecto o para ajustar cuentas con el pasado.

Y es aquí, en ese motivo que mueve la novela, en donde irán apareciendo las diversas tramas y los muy variados a la vez que bien definidos personajes que acompañarán al protagonista, convirtiéndose ellos mismos en actores principales, pues la narración está enfocada desde el punto de vista de Gray (que curiosamente sufre acromatopsia, es decir, que ve la vida en blanco y negro) y convierte a Martina Bearn, la enigmática secretaria asignada a Ferris Ballard, en pieza clave de toda la historia, confiriendo así a este personaje un estatus primordial, por encima del misterioso y escurridizo director, presente y ausente a partes iguales, desde el inicio con un flashback. A lo largo de las páginas siguientes iremos viendo cómo se ha ido forjando la personalidad de Ferris Ballard, qué importancia tiene España y más en concreto un pueblecito de Zaragoza (Sabina de San Jorge) o por qué para todos ellos –los guionistas Gray y Grahame, la ínclita Martina Bearn, el mentado Ferris Ballard o el propio Sheldrake- es esta una última aventura, romántica y casi atemporal, en unos tiempos estos que ya no son los de entonces y que no admiten actitudes y personajes como ellos, salvo que se adapten y cambien (que es lo que hace el hábil Bufford Sheldrake, tratando de sacar réditos del aura de director maldito de Ferris Ballard). Son pues, personajes muy en la línea de los de Peckinpah (Grupo salvaje) o John Huston (Vidas rebeldes me viene a la cabeza, pero también y desde luego Cazador blanco, corazón negro, de Eastwood sobre un libro de Peter Viertel a cuenta del rodaje de La reina de África), en las últimas, pero contumaces y decididos en su forma de pensar y actuar.

Cartago cinema es una novela asombrosa, que es en sí un homenaje y una declaración de intenciones sobre qué es el cine, por qué este es tan importante en la vida de tantas personas y, sobre todo, es una obra magníficamente escrita y documentada, que permite al lector ir recordando pasajes, escenas o rostros conforme va avanzando la narración y en la que al final uno termina volviendo a esa vieja idea que dice que el cine es la vida que no hemos podido vivir o la que nos hubiera gustado, al menos, haber intentado.

Alfredo Moreno Agudo. Cartago Cinema. Zaragoza, Mira Editores, 2017.

http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/amor-al-cine

DÉCIMO ANIVERSARIO DEL BLOG 39ESCALONES

Esta casa cumple 10 años. En todo este tiempo:

Se han publicado 1871 entradas.

Ha recibido más de dos millones de visitas.

747 de sus textos han sido compartidos en páginas web, blogs y redes sociales de todo el mundo.

Ha recibido unos 27000 comentarios.

Cuenta con una media de 600 visitas diarias.

Cuenta con 201 seguidores suscritos.

Cuenta con 95 suscriptores a los comentarios.

614 personas lo siguen desde Facebook.

Como resultado de la actividad del blog, quien escribe ha publicado un libro, escrito una novela (inédita, ¡¡señores editores!!) y está escribiendo otra; ha redactado decenas de artículos y otros textos para media docena larga de medios digitales y publicaciones en papel; ha participado en seis programas de radio y uno de televisión, ha organizado, presentado o participado en múltiples ciclos, coloquios y proyecciones, tanto en Zaragoza como en otras ciudades, ha presentado una docena de libros de otros autores y respondido innumerables consultas a través del correo electrónico del blog.

Nada, sin embargo, proporciona tanta satisfacción como las amistades, reales y virtuales, hechas y consolidadas durante este tiempo.

Por todo ello, queridos escalones, os doy las gracias.

Esta historia empezó el 3 de abril de 2007 con una entrada que no tenía que ver con el cine, sino con la música, la Sinfonía número 9, «Del Nuevo Mundo», de Antonin Dvořák. Recuperamos aquel primer escalón, con agradecimiento a quienes han hecho posible que un humilde proyecto unipersonal haya llegado tan lejos, a tantos lugares y a tantas personas, y con la esperanza, y el deseo, de seguir descubrimiendo nuevos mundos.

39escalones en Radio Nacional de España (R5): Bocaditos de cine

RNE5_39

Desde el pasado mes de noviembre, esta bitácora y quien escribe colaboran con el escritor zaragozano (y de Montemolín, como un servidor) José Antonio Prades, responsable del espacio Bocaditos de cine de la sucursal aragonesa de Radio Nacional de España. Por este motivo, algunos de los textos de este blog saltan a las ondas radiofónicas en la voz de José Antonio, además de una breve entrevista para abrir boca.

Los audios ya están disponibles. Muchas gracias a José Antonio Prades y a Radio Nacional de España en Aragón.

Entrevista: Ir a descargar


Pandora y el holandés errante
: Ir a descargar

Los girasoles: Ir a descargar

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 190.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 8 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

39estaciones, el regalo perfecto para la cuesta de enero y siguientes

Con la que está cayendo, y con la que nos va a caer, con la derechona depositaria del fascismo económico en el trono, con las manos libres para controlar la situación que ha deseado manejar sin límites ni ataduras desde la Segunda Guerra Mundial, como ese pirómano con la lata de gasolina en la mano al que un tonto le pone a cuidar un fuego para que no crezca, los próximos meses va a ser duro asomar la cabeza por la ventana de casa. Como alternativa, sugerimos el cine, ver cine, leer de cine, una forma barata, cómoda, riquísima y de lo más entretenida y didáctica de complementar con sueños, aventuras y acción las mediocridades de la vida cotidiana.

Y claro, aunque nos revienta sobremanera esto de la publicidad y el autobombo, sugerimos:

Leyendo y descubriendo o visionando de nuevo los títulos, carreras y filmografías que en él se repasan, la crisis se pasa volando, o al menos hace menos daño. Para esas noches en las que a uno le gustaría salir, gastar, comprar, cenar fuera, y el presupuesto aprieta, nada mejor que una velada nocturna al amor del radiador viendo o leyendo de cine.

¿Y dónde encontrarlo? Pues aquí al lado, en Los portadores de sueños, una de las mejores librerías concebibles por mente humana o sobrehumana alguna.

Uno se considera pagado y reconfortado si el lector disfruta leyéndolo y viendo películas tanto como el autor viéndolas y escribiendo sobre ellas.