Mis escenas favoritas – Dos de Garci…

Para Francisco Machuca, escritor, cineasta, sabio, cronista…, por el placer de conversar, de charlar de cine, de libros, de la vida en torno a unos platos y unos vasos. Cualquiera de estas dos películas, cualquier filme de Garci, es puro Machuca.

Sesión continua (1984): Adolfo Marsillach y Jesús Puente dan vida a los personajes que Alfredo Landa y José Sacristán no quisieron interpretar por una extraña y un tanto ridícula lucha de egos (ninguno quiso ceder al otro el primer lugar en los créditos iniciales, y al final ambos se quedaron sin película). Como ya ha explicado José Luis Garci después, ambos se lamentaron con posterioridad de semejante metedura de pata por una tonta cuestión de orgullo.

Tiovivo c. 1950 (2004) es una obra maestra. El tiempo la colocará a la altura de otras grandes, grandísimas películas españolas que se cuentan entre lo mejor del cine europeo de todos los tiempos. Un fresco de la posguerra española sin maniqueísmos, sin discursos, sin toma de postura ideológica. Una película de reconciliación, sobre el perdón y la no conveniencia del olvido, pero también de la necesidad de seguir adelante, de construir el futuro, de seguir en pie. «Antes sí que era antes»…

Mis escenas favoritas – You are the one (Una historia de entonces)

Siempre reivindicaremos aquí la figura de José Luis Garci, a pesar de la guasa que se gastan sobre él algunos indocumentados, y también aunque haya filmado Sangre de mayo

Un fragmento de You are the one, una de sus películas «de películas», en la que deja constancia de nuevo de que este desgraciado y viejo país no ha cambiado tanto en setenta años, y en la que Juan Diego demuestra por qué es de lo mejorcito de la interpretación en España, a la altura de los más grandes de nuestra historia. Uno se lo pensará dos veces antes de presentarse por las buenas en el valle de Josafat…

Música para una banda sonora vital – Caetano Veloso

La versión que del clásico Cucurrucucú paloma hizo el cantante brasileño Caetano Veloso es uno de los platos fuertes de Hable con ella (2002), el filme gracias al cual Pedro Almodóvar obtuvo el premio Oscar al mejor guión a pesar de la endeblez del mismo. El momento de la canción resultaba especialmente emotivo por el tema de la película pero también porque entre el público que observaba la interpretación aparecían fugazmente algunas de las actrices de los últimos éxitos, hasta entonces, del director manchego.

Sin embargo, no todo el mundo recuerda que la misma canción era utilizada cinco años antes por Wong Kar-Wai para vestir musicalmente su Happy together, la historia de amor de dos homosexuales que intentan reencontrarse a sí mismos en Buenos Aires.

Secretos de familia: En la ciudad sin límites

Maximiliano Martín (grande, inmenso Fernando Fernán-Gómez) es un hombre ya muy mayor que, viendo acercarse el momento de la muerte, ha decidido volver con su esposa Marie (Geraldine Chaplin) a París, la ciudad en que se conocieron y en la que nació su amor muchas décadas atrás. Cuando es ingresado en una clínica a causa de las graves dolencias que padece, el resto de su familia viaja a la capital francesa para estar con él a pesar de que precisamente en esos días se hallan en duras negociaciones para poner a la venta el negocio familiar, nada menos que una empresa farmacéutica muy cotizada por inversores extranjeros. Luis (Roberto Álvarez) y su ex esposa Pilar (una excepcional Adriana Ozores), Alberto (Álex Casanovas) y su mujer Carmen (Ana Fernández), llegan a París desde Madrid para, a la vez que mantienen contactos con algunas empresas del ramo farmacéutico, esperar la llegada del otro miembro de la familia, Víctor (Leonardo Sbaraglia), acompañado de su novia Eileen (Leticia Brédice), que viaja desde Buenos Aires. Así pues, el clan se reúne en torno a la figura del patriarca que yace postrado en una cama de hospital y que, a decir de los médicos, extremo confirmado por su esposa e hijos, ha empezado a perder la cabeza, a pronunciar frases sin sentido y palabras inconexas, y a comportarse de manera extraña y alarmante, sobre todo cuando es descubierto una noche de tormenta en la azotea del hospital, lugar al que ha llegado intentando escapar.

Antonio Hernández, director español de filmografía tan variopinta como desigual en cuanto a calidad (suyas son tanto las estimables Oculto o Lisboa como las fallidas Los Borgia o El menor de los males y el bodrio El gran marciano) aborda en En la ciudad sin límites (2002) un inquietante retrato de familia que oscila entre el drama y el thriller a partir de un hecho del pasado que condiciona un momento trascendental del presente: Víctor, el, entendemos, hijo favorito de Max, aquel con el que siempre simpatizó más pero único de ellos que no quiso dedicarse profesionalmente al negocio familiar y que buscó su camino en la astrofísica y en un país extranjero, personificación de la fábula del hijo pródigo, empieza a sospechar que bajo el aparentemente senil comportamiento de Max se esconde un hecho muy significativo para él, una historia de su pasado a la que le conducen los remordimientos, quizá la culpa. Una vez más será Víctor quien, con el desconcierto del resto de sus hermanos, que no saben (ni quizá les importe fuera de lo que pueda afectar al negocio) dónde les puede llevar la aparente demencia de su padre, y bajo la atenta mirada de una madre recelosa, cauta y controladora (de inevitables referencias hitchcockianas), no dispuesta a que hechos pasados malogren el bienestar presente, logre conectar mejor con su padre y se lance a una imprevisible aventura en la que poco a poco vaya teniendo noticia de antiguos hechos acaecidos en la estancia de su padre en París y que tienen que ver con su exilio tras la Guerra Civil, su condición de miembro del Partido Comunista, y la identidad de un enigmático hombre que se esconde tras un nombre, quizá inventado, que su padre invoca como a una presencia del más allá: Rancel. Continuar leyendo «Secretos de familia: En la ciudad sin límites»